21 Oct

Matriz FODA (SWOT): Fundamentos y Aplicación Estratégica

El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso para la toma de decisiones.

Componentes del FODA

  • F (Fortalezas): Capacidades especiales con que cuenta la empresa y que le otorgan una posición privilegiada frente a la competencia.
  • O (Oportunidades): Son aquellos factores que resultan positivos y favorables, que sirven para lograr un mayor desarrollo de la organización.
  • D (Debilidades): Son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Se refieren a recursos de los que se carece o habilidades que no se poseen.
  • A (Amenazas): Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar y ser peligrosas para el desarrollo de la empresa.

Factores Internos y Externos

Factores Internos

Tienen que ver con las fortalezas y debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales la organización tiene algún grado de control.

Factores Externos

Observan las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Aquí se debe tener la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y minimizar las amenazas.

Estrategias Derivadas de la Matriz FODA

  • Estrategia FO (Fortalezas – Oportunidades): Utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades del entorno.
  • Estrategia FA (Fortalezas – Amenazas): Utilizar las fortalezas internas para minimizar el impacto de las amenazas externas.
  • Estrategia DO (Debilidades – Oportunidades): Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.
  • Estrategia DA (Debilidades – Amenazas): Tácticas defensivas que buscan disminuir las debilidades y evitar las amenazas del entorno.

Pasos para la Construcción de la Matriz FODA

La Matriz FODA se desarrolla en los siguientes 8 pasos:

  1. Hacer una lista de las oportunidades externas clave de la empresa.
  2. Hacer una lista de las amenazas externas clave de la empresa.
  3. Hacer una lista de las fortalezas internas clave de la empresa.
  4. Hacer una lista de las debilidades internas clave de la empresa.
  5. Adecuar las fuerzas internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la celda adecuada.
  6. Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes en la celda adecuada.
  7. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes en la celda adecuada.
  8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes.

Conceptos Clave de la Planificación Estratégica

Definición de Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrado que determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades para la asignación de recursos.

Propósitos de la Planificación

  • Definir las metas de la empresa y decidir las acciones.
  • Determinar estrategias para alcanzarlas.
  • Trazar planes para integrar y coordinar el trabajo de la organización.
  • Marcar una dirección.
  • Reducir la incertidumbre (mirar hacia adelante, anticipar cambios, etc.).
  • Reducir los desechos y redundancias de actividades.
  • Establecer criterios para el control.

Fases de la Planificación Estratégica

  • Visión y Misión.
  • Análisis del entorno y escenarios futuros (Análisis de oportunidades y amenazas externas; Análisis de fortalezas y debilidades internas).
  • Formulación de estrategias, objetivos y planes.
  • Implementación de estrategias.

Visión y Misión

Visión

Es la realidad que construimos desde las expectativas del futuro deseado y soñado.

Misión

Es un planteamiento general acerca del tipo de institución, su propósito principal y sus valores.

Análisis del Entorno Actual y Proyección de Escenarios Futuros

  1. El entorno evoluciona en su complejidad de forma veloz.
  2. La organización debe contemplar la evolución del entorno para desarrollarse de forma sustentable.
  3. La organización genera bienes o servicios para satisfacer las expectativas de usuarios que pertenecen a dicho entorno.
  4. Los usuarios son el nexo entre la organización y la comunidad.

PESTEL: Herramienta de Macroentorno

El PESTEL es un marco de referencia para el análisis del macroentorno, que considera los factores:

  • Político
  • Económico
  • Social
  • Tecnológico
  • Ambiental
  • Legal

Tipos de Planes

Los planes describen cómo se logran los objetivos mediante acciones específicas y concretas:

  • Estratégicos: Establecen las acciones de largo plazo y aplican a toda la organización.
  • Tácticos: Son de corto plazo y sirven para poner en práctica las actividades y objetivos que se especifican en el plan estratégico.
  • Operativos: Son de muy corto plazo y detallan acciones específicas para cumplir los planes tácticos.

Tipos de Estrategias Organizacionales

  • Estrategia Corporativa: Direcciona el crecimiento, la estabilidad o la reducción de la empresa.
  • Estrategia de Unidad de Negocio: Se enfoca en la diferenciación, el liderazgo en costos o el enfoque (segmentación).
  • Estrategia Funcional: Se aplica a áreas específicas como Finanzas, Marketing u Operaciones.

Stakeholders y su Influencia

Los Stakeholders (grupos de interés) son quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Estos poseen tres atributos importantes:

  • Legitimidad: Es la validez percibida de la demanda de un stakeholder.
  • Poder: Es la habilidad o capacidad para producir un efecto en la empresa.
  • Urgencia: Es el grado de las demandas que exigen atención inmediata.

Clasificación de Stakeholders

  • Internos: Empleados, gerentes, propietarios.
  • Externos: Proveedores, clientes, sociedad, medio ambiente, acreedores, gobierno.

Las Cinco Fuerzas de Porter: Determinantes de la Competitividad

El modelo de Michael Porter evalúa el atractivo de un mercado o segmento industrial a través de cinco fuerzas competitivas:

1. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

El atractivo del mercado o segmento depende de cuán fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. Rivalidad entre Competidores Existentes

Para una corporación, será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados y sean numerosos. Esto puede llevar a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas y promociones.

3. Poder de Negociación de los Proveedores

Un segmento no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. Esto ocurre especialmente si no existen sustitutos o si estos son de altos costos.

4. Poder de Negociación de los Compradores

Un segmento será menos atractivo cuando los clientes estén muy bien organizados, el producto tenga varios o muchos sustitutos, o el producto no esté muy diferenciado o sea de bajo costo para los clientes.

5. Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos

Un segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos.

Matriz de Ansoff: Estrategias de Crecimiento

La Matriz de Ansoff relaciona productos y mercados para definir estrategias de crecimiento:

  • Estrategias de Penetración de Mercado: Se refiere a ganar cuota de mercado en el que se está compitiendo actualmente. Consiste en no modificar las características del producto, sino esforzarse a través de las fuerzas de ventas y de publicidad para lograr una mayor cifra de ventas en el mercado actual.
  • Estrategias de Desarrollo de Productos o Diferenciación: Se refiere a modificar o adaptar la proposición de valor para que el cliente potencial reconsidere su posición respecto a él. Busca crecer en el mismo mercado en el que se está, pero con un producto nuevo o mejorado.
  • Estrategia de Desarrollo de Mercado o Segmentación: Consiste en tomar el producto actual y llevarlo a otros mercados diferentes a los que se están explotando.
  • Estrategias de Diversificación: Implica considerar un nuevo producto y un nuevo mercado simultáneamente.

Deja un comentario