21 Oct
Novecentismo y Generación del 98
El siglo XX puede definirse como una época de constante transformación, marcada por una rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas.
Los dos movimientos estéticos que pertenecen a la primera mitad de este siglo son: el Modernismo y la Generación del 98, ambos desarrollados en un contexto retórico debido al Desastre del 98, la subida al trono de Alfonso XIII y la crisis de la clase social de la burguesía.
El Modernismo
Es una renovación estética, así como una corriente creativa introducida en España en 1900 por Rubén Darío. Está caracterizada esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta mediante una actitud, ante la crisis, de frivolidad, evasión, angustia y escapismo.
Características y Lenguaje Modernista
Los modernistas renuevan el lenguaje, utilizando:
- Neologismos
- Cultismos
- Palabras especiales y esdrújulas
Todo esto, junto con el predominio del lenguaje retórico (versos largos).
Temas y Poesía Modernista
Los poetas modernistas exaltan el yo: tristeza, soledad, nostalgia, melancolía y fatalismo. Los temas utilizados son:
- Exóticos (países lejanos de Oriente)
- Mitológicos y precolombinos
- El cosmopolitismo de París
- La tristeza del poeta y el intimismo
La poesía modernista comienza con Rubén Darío: Azul y Prosas profanas. Estas obras pertenecen a la primera etapa del Modernismo: exagerada y exuberante.
La segunda etapa del Modernismo en España es intimista y seria, sin ningún tipo de exageración, con autores como Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez (*Platero y yo*) y también Antonio Machado (*Soledades*).
La Novela y el Teatro Modernista
La Novela
La novela no es un género apropiado para el Modernismo, ya que es necesario narrar y, por lo tanto, no se va a desarrollar. El poeta más importante es Valle-Inclán con sus Sonatas (*Estío*, *Invierno*, *Primavera* y *Otoño*). Son novelas modernistas con valor sensual (belleza, gusto, tacto y olfato) y decadente.
El Teatro
El teatro modernista busca la belleza cuidando los detalles estéticos; es muy visual. Los temas tratados son los momentos gloriosos para España: la conquista de los Reyes Católicos (RRCC), la época de Colón y la época imperial, con el fin de atraer a los espectadores.
Este teatro está escrito en verso, es muy poético (rima consonante). Los autores más importantes son: Eduardo Marquina, Villaespesa, los hermanos Machado (*La Lola se va a los puertos*). Escriben conjuntamente, pero el más importante es Jacinto Benavente. Este no es propiamente modernista, pero comenzó siéndolo porque su actitud ante la vida sí que lo era. Su éxito duró hasta 1960 y su obra más modernista fue: *Los intereses creados*.
La Generación del 98
Refleja en su literatura, influida por el Desastre del 98, una actitud de angustia, preocupación y regeneracionismo, así como una actitud crítica ante lo que ven, pesimismo y angustia vital.
Son autores autodidactas que leen a los filósofos existenciales y reflexionan ante la actitud crítica.
Temas y Lenguaje del 98
Los autores reflexionan sobre sus temas:
- Existenciales: Dios, angustia, muerte, destino.
- España: El regeneracionismo, la historia de España, la intrahistoria y el desastre colonial.
Estos autores utilizaban un lenguaje antirretórico y sencillo.
Poesía y Ensayo
La Poesía
La poesía de la Generación del 98 recoge las dos tendencias del movimiento: la tendencia simbolista francesa del Modernismo (Antonio Machado: *Campos de Castilla*) y la herencia ideológica alemana (Unamuno: *Existencia y Cristo de Revezar*).
El Ensayo
Los miembros muestran en sus ensayos una común preocupación por el presente y el porvenir de España. El ensayo es muy cultivado por los autores:
- Miguel de Unamuno: Se centra en los problemas de España y la angustia existencial. (*En torno al casticismo*, 1895).
- Ramiro de Maeztu: Evoluciona desde el socialismo de su juventud al conservadurismo de su madurez. (*Hacia otra España*, 1899).
- Azorín: Su obra consiste en recapitulaciones de artículos sobre el paisaje de España, la crítica literaria y la reflexión política. (*Los pueblos*).
La Novela del 98
La novela de la Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo del Realismo. También recoge el legado temático e ideológico del Naturalismo (Baroja, antisocial y con novelas entretenidas: *Zalacaín, el aventurero*).
En otros, destaca la enorme carga intelectual y existencialista del pensador (Unamuno inventa las *nivolas*: *Niebla*). Y también una nueva sensibilidad basada en la precisión lingüística o las evoluciones nostálgicas del Romanticismo (Azorín: *Doña Inés*; Valle-Inclán: *Angustia* y *Tirano Banderas*).
Deja un comentario