29 Ago

Aristóteles: El Problema de la Realidad y el Cosmos

Para Aristóteles, todo lo que nos rodea es cosmos, es decir, un universo ordenado, finito, geocéntrico, estático y lleno. Este cosmos se divide en dos grandes regiones:

  • La Región Sublunar (Arché): Compuesta por los elementos tierra y agua (con movimiento natural, rectilíneo hacia abajo), y aire y fuego (con movimiento artificial, rectilíneo hacia arriba).
  • La Región Supralunar (Arché): Caracterizada por un movimiento exclusivamente natural, circular y uniforme.

Aristóteles distingue tres tipos de seres en el universo:

  1. Ser material e inmóvil.
  2. Ser material, pero incorruptible (eterno).
  3. Ser material y corruptible.

La Teoría Hilemórfica

La sustancia es un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). La materia es el sustrato de la forma, aquello de lo que está hecha una cosa, lo que captamos por los sentidos y lo que individualiza a cada entidad. La forma, por su parte, constituye lo que la cosa es, su esencia.

Por ejemplo, un conjunto de materia informe, como un montón de madera, puede adquirir una forma determinada y constituirse en silla, mesa o armario. Esta es la diferencia fundamental entre la materia informe y la sustancia compuesta de materia y forma. Por ello, la forma predomina sobre la materia, ya que es su esencia y su naturaleza, el principio del movimiento que transforma la materia en algo determinado.

Las Cuatro Causas

Aristóteles explica el paso de la potencia al acto a través de cuatro causas:

  1. Causa Material: Equivale a la potencia, aquello de lo que está hecha una cosa.
  2. Causa Eficiente: Aquel o aquello que realiza el paso de la potencia al acto.
  3. Causa Final: El propósito o el «para qué» se hace algo.
  4. Causa Formal: La estructura o esencia que la cosa adquiere.

El Ser Supremo: Dios

El ser supremo es Dios, concebido como Acto Puro (el Primer Motor Inmóvil) y Forma Pura (pensamiento de pensamiento).

Metafísica Aristotélica

La Metafísica estudia la Realidad en cuanto tal, el ente en cuanto ser.

Primeros Principios Universales

  • Axiomas: Principios indemostrables que rigen lo real.
  • Categorías: Las formas fundamentales en que se puede predicar de los seres.

El Problema de Dios

El Primer Motor Inmóvil

Dios es el fundamento último del movimiento, el Primer Motor Inmóvil. Su actividad es el Acto Puro, que consiste en pensarse a sí mismo.

El Problema del Conocimiento

Sensibilidad e Inducción

El conocimiento comienza con la sensibilidad y la inducción, que nos llevan a la:

  • Imaginación.
  • Entendimiento:
    • Agente: Abstrae las formas de los objetos sensibles.
    • Paciente: Aplica las formas abstraídas a los objetos particulares.

Lógica

Razonamiento

La Lógica aristotélica se centra en el razonamiento, especialmente a través de:

  • Silogismos.
  • Falacias.

El Problema del Hombre

Unidad Sustancial de Alma y Cuerpo

Aristóteles postula una unidad sustancial de alma y cuerpo, siguiendo su Teoría Hilemórfica. El cuerpo necesita del alma que lo dirija.

El Alma como Principio de Vida

El alma posee diferentes facultades, que son principios de vida:

  • Facultad Vegetativa: Permite la supervivencia (nutrición, crecimiento, reproducción).
  • Facultad Sensitiva: Posibilita el movimiento, las sensaciones y las pasiones.
  • Facultad Intelectiva: Propia del ser humano, permite el pensamiento y la razón.

El Problema de la Ética

Para Aristóteles, el bien supremo es la felicidad (eudaimonía). Otros bienes como el placer (intenso pero no duradero), el dinero o los honores no son el bien supremo en sí mismos, sino medios o bienes parciales.

Para ser feliz, se necesita la virtud, que es el camino hacia el bien supremo de la felicidad.

Tipos de Virtudes

Aristóteles distingue dos tipos principales de virtudes:

  1. Virtudes Éticas (o del Carácter)

    Se refieren a la acción y se alcanzan mediante el hábito voluntario. Consisten en encontrar el término medio entre dos extremos viciosos. Para cultivarlas, es útil pedir consejo a alguien con experiencia y usar la razón.

  2. Virtudes Dianoéticas (o Intelectuales)

    Se desarrollan a través de la razón y la enseñanza. Incluyen:

    • Arte o Techné: Disposición por la que hacemos algo con ayuda de una regla verdadera.
    • Prudencia o Phronesis: Ayuda a dominar el mundo físico y práctico, permitiendo saber cómo actuar correctamente en cada situación. Es el saber estar.
    • Ciencia o Episteme: Saber por demostración, la idea de saber científico, donde la lógica es un camino.
    • Entendimiento o Nous: Permite aprender los primeros principios, que son los supuestos de la ciencia.
    • Sabiduría o Sophia: La unidad interna del nous y la episteme en el saber, la más exacta de las ciencias.

Características de la Ética Aristotélica

La ética de Aristóteles se caracteriza por ser:

  • Teleológica: Su finalidad es la búsqueda del bien supremo, la felicidad.
  • Naturalista: Se basa en nuestra naturaleza; la felicidad se logra actuando conforme a nuestra naturaleza desiderativa, racional y social.
  • Comunitarista: La felicidad individual no es posible sin una comunidad política justa; depende también de los demás.
  • Eudemonista: La felicidad (eudaimonía) es el bien supremo de la voluntad.
  • No Intelectualista: Aunque la razón es crucial, la virtud más adecuada a la naturaleza desiderativa y racional del alma humana es la prudencia, que implica la acción correcta, no solo el conocimiento.

Política en Aristóteles

  1. El ser humano es un animal racional y, fundamentalmente, un animal político (zoon politikon), un ser social. Necesitamos a los demás y a la sociedad para realizarnos plenamente.
  2. La sociedad se desarrolla progresivamente: la familia es la primera unidad social, que luego se complejiza en tribus, pueblos y finalmente ciudades (polis). La finalidad de vivir en la polis es la mejor manera de alcanzar la vida buena.

Tipos de Gobierno

Aristóteles distingue entre formas de gobierno correctas y sus degeneraciones, basándose en si gobiernan para el bien común o para el interés particular. Una buena forma de gobierno implica una separación entre gobierno, consejo y justicia.

Formas de gobierno correctas:

  1. Monarquía: Gobierno de una sola persona que busca el bien de todos.
  2. Aristocracia: Gobierno de los mejores, un poder jurídico que busca el bien común a través de la justicia y la ley.
  3. Democracia: Gobierno de todos para la mayoría, buscando el bien común.

Degeneraciones de los Gobiernos

Cuando el gobierno no busca el bien común, la ética falla y se producen las siguientes degeneraciones:

  1. Tiranía: Degeneración de la monarquía, donde el gobernante único actúa solo para su propio beneficio.
  2. Oligarquía: Degeneración de la aristocracia, donde unos pocos (generalmente los ricos) gobiernan para su propio interés. La clase media debe impedir su formación.
  3. Demagogia: Degeneración de la democracia, donde la gente es manipulada para votar por el bien de unos pocos ricos, utilizando a los más pobres. Es el peor sistema de gobierno, ya que es muy difícil de impedir.

La justicia social se denomina Diké.

Deja un comentario