05 Ago
Introducción al Visagismo y Estudio del Rostro
Para realizar el visagismo del rostro, lo primero que se debe tener en cuenta es acomodar adecuadamente al modelo. Para ello, la persona deberá tener la espalda erguida y situarse frente a un espejo, donde podrá observar los rasgos a estudiar.
El rostro queda delimitado:
- En la parte superior, por el cabello, cuyo nacimiento marca el límite de la frente.
- En la parte media, está delimitado por el cabello en la zona de las sienes y patillas.
- La zona inferior está delimitada por la forma del maxilar inferior, que bordea el mentón y se extiende hasta debajo de ambos lóbulos de las orejas.
El rostro se estudia desde dos planos: horizontal y vertical. Esto facilita la realización de las correcciones necesarias con mayor facilidad y precisión.
Teoría de la Horizontalidad
Para realizar el estudio del rostro en el plano horizontal, se procede a dividirlo en tres partes:
- Desde el nacimiento del cabello hasta la raíz de la nariz.
- Desde la raíz de la nariz hasta la base de esta.
- Desde la base de la nariz hasta la punta de la barbilla.
En el estudio del rostro horizontal es preciso observar lo siguiente: en la primera zona se sitúan la frente y las cejas; en la segunda, los ojos y la nariz; y en la tercera, la boca y la barbilla. Para que un rostro se considere proporcionado, las tres zonas deben tener la misma medida.
Teoría de la Verticalidad
Para realizar el estudio del rostro sobre el plano vertical:
- Primero, se traza una línea que dividirá el rostro en dos partes. Esto permite observar las diferencias y asimetrías presentes en el rostro y proceder a su compensación en el momento oportuno.
- Segundo, para un estudio más detallado, se divide cada una de estas dos mitades en otras dos.
El ancho ideal del rostro se determina por la medida de los ojos: el rostro debe medir cinco veces el ancho de un ojo en su parte más ancha. Las medidas del rostro se tomarán con una regla flexible.
Clasificación de los Óvalos Faciales
El estudio de los óvalos se puede realizar desde distintas perspectivas, aunque la más vigente hoy en día es la clasificación geométrica.
Clasificación Geométrica
Se basa en la correspondencia del óvalo facial con una forma geométrica. Sin embargo, esto a veces resulta difícil, ya que algunos óvalos no se corresponden con formas puras.
Tipos de Óvalos Faciales
- Ovalado: Se considera el más proporcionado y armónico.
- Redondo: Es un rostro ancho con bordes redondeados.
- Cuadrado: Es también un rostro ancho, con predominio de mandíbulas muy marcadas.
- Alargado: Existe una clara predominancia del eje vertical; suele presentar una frente y mandíbula alargadas.
- Rectangular: Predomina el eje vertical y sus bordes son marcados.
- Triangular: Presenta una zona estrecha en la parte superior y ancha en la parte inferior.
- Triangular Invertido: Es lo contrario del triangular; la zona de la frente es ancha y predominante, mientras que la barbilla es fina.
Estudio y Corrección de Rasgos Faciales Específicos
Estudio y Corrección de Ojos
Para el estudio de los ojos, se tendrán en cuenta su tamaño, línea, forma, distancia entre ellos y su relieve con respecto al rostro. Para su corrección, se necesitarán lápices perfiladores, eyeliner, máscara de pestañas y sombras.
Según su Tamaño
- Grandes: No necesitan corrección.
- Pequeños: En este caso, se aplican sombras claras, un delineado abierto, fino y marrón (evitar el negro), y abundante máscara de pestañas tanto en el párpado superior como en el inferior.
Según su Línea
- Ascendentes: No necesitan corrección.
- Descendentes: Se realizarán trazos ascendentes tanto con sombras como con delineadores. Se recomienda una línea de agua oscura para aportar mayor horizontalidad y abundante máscara de pestañas solo en el párpado superior.
- Horizontales: No necesitan corrección.
Según su Forma
- Redondos: Se debe alargar el ojo mediante sombras y delineadores. Aplicar abundante máscara de pestañas en las pestañas de la parte externa del ojo y línea de agua negra para conseguir una mayor horizontalidad.
- Almendrados: Se considera la forma ideal y no necesita corrección.
Según su Distancia
- Juntos: Cuando la distancia entre ambos ojos es inferior al ancho de un ojo. Se deben aplicar sombras claras en la zona del lagrimal. El delineador comenzaría en la mitad del ojo, alargándolo en dirección a las sienes.
- Separados: En este caso, se aplicaría la sombra oscura en la zona del lagrimal y la clara en la parte externa.
Según su Relieve
- Hundidos: Aplicar sombras claras, delineado muy fino, evitando el negro.
- Globulosos: Sombras oscuras en el párpado móvil, dando forma alargada en el extremo. Línea de agua y no aplicar demasiada máscara de pestañas.
Estudio de los Labios
En el estudio de los labios, se deben tener en cuenta diferentes aspectos, como:
- Su longitud: Si se traza una línea vertical, su comisura debe coincidir con el borde interno del iris o, en todo caso, pasar por su centro.
- También hay que fijarse en el arco de Cupido, que esté centrado, ya que de no ser así, se debe corregir mediante el maquillaje.
- Valorar si existen posibles asimetrías que haya que compensar.
- El tamaño del labio superior debe ser algo más pequeño que el del labio inferior.
- El punto más alto del arco de Cupido debe coincidir con el centro de las fosas nasales.
- La distancia entre la nariz y el labio será la mitad que la que hay entre el borde del labio inferior y la punta del mentón.
Estudio de las Cejas
Para realizar un exhaustivo estudio de las cejas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Sus Partes
Están formadas por:
- Nacimiento: La zona más próxima al lagrimal, con un grosor aproximado de 8 milímetros. Conviene maquillar esta zona ligeramente más clara que el resto.
- Cuerpo: Es la zona más larga y su grosor aproximado es de 5 milímetros. En esta zona se encuentra el punto álgido.
- Cola: Es la parte más fina.
Medidas y Proporciones
- La distancia entre ambas cejas es de aproximadamente dos o tres centímetros.
- Su longitud: De forma general, es de seis centímetros, teniendo en cuenta que el nacimiento y el cuerpo miden dos tercios (aproximadamente 3,7 mm), mientras que la cola mide un tercio (aproximadamente 2,3 mm).
Técnicas de Corrección
Para corregir las cejas, se utilizan maquillaje y depilación.
En maquillaje, se puede usar:
- Lápices de cejas: Se debe utilizar un color lo más parecido al natural.
- Sombras en polvo: Se aplican con un pincel biselado.
- Pomada: Se aplica con pincel.
Correcciones Específicas
- Largas: Depilar el final hasta conseguir la longitud deseada.
- Cortas: Alargar la ceja con maquillaje.
- Rectas: Depilar la zona inferior para marcar más el arco.
- Descendentes: Depilar la cola y maquillar elevando el final de la misma.
- Juntas: Depilar el inicio o nacimiento.
- Separadas: Acercarlas mediante el maquillaje.
- Asimétricas: Conseguir, mediante el maquillaje, que ambas cejas tengan una forma lo más parecida posible.
- Despobladas: Rellenar con maquillaje.
- Finas: Ensanchar.
A la hora de maquillar y depilar las cejas, también se tienen en cuenta otras zonas del rostro, como los ojos, la nariz y el óvalo facial.
Deja un comentario