22 Jul
Técnicas Experimentales de las Vanguardias
- Caligrama: Tipo de poema cuya disposición tipográfica representa una figura que guarda relación con su contenido.
- Cadáver exquisito: Texto creado colectivamente en el que cada participante añade una frase sin saber lo que han escrito los demás.
- Poesía fonética: Composición consistente en una sucesión de sonidos que no forman palabras u oraciones.
- Collage: Obra plástica formada por la superposición de objetos o de materiales diversos.
Las Vanguardias y la Generación del 14
La palabra vanguardia designa un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa y América en el siglo XX.
Las vanguardias surgieron en un clima de malestar de los artistas ante el presente que les había tocado vivir, agudizándose tras la Primera Guerra Mundial.
Características Comunes de las Vanguardias
Aunque los movimientos de vanguardia poseen rasgos específicos, comparten algunas características comunes:
- Antirrealismo: Como consecuencia de su desacuerdo con la realidad, los autores de vanguardia rompieron con la idea del arte y la literatura como imitación del mundo exterior.
- Primitivismo: La disconformidad con la evolución histórica de Occidente produjo una mitificación del hombre primitivo, anterior a la cultura y la civilización. Los creadores buscaron su inspiración en la tradición popular o en las manifestaciones artísticas de culturas consideradas primitivas.
- Irracionalismo: Las vanguardias compartieron con el arte de Fin de Siglo el rechazo de la razón y la ciencia como pilares del progreso. Propugnaron un arte irracional, basado en el azar y el inconsciente.
- Afán de originalidad: Los autores de vanguardia pretendían fundar un arte nuevo para un tiempo nuevo.
Las Vanguardias Europeas
Futurismo
Su rasgo fundamental es la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza. Los textos futuristas se caracterizan por el uso de onomatopeyas y de signos no verbales (musicales o matemáticos), así como por las innovaciones tipográficas. El autor más destacado es el italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944).
Dadaísmo
El nombre del movimiento, dada, parece imitar el balbuceo de un bebé y sugiere el regreso a un estado de inocencia originaria, relacionado con el primitivismo característico de las vanguardias. Los autores dadaístas cultivaron la poesía fonética, y sus obras presentan un carácter deliberadamente absurdo y provocador. En este movimiento sobresale el poeta rumano Tristan Tzara (1896-1963).
Surrealismo
Propugnó la liberación del ser humano de la tiranía de la razón y la moral, mediante un arte y una literatura nacidos del inconsciente. Los escritores se inspiraron en los sueños y practicaron la escritura automática: textos surgidos en estado de semisueño o distracción, sin control consciente ni racional del mensaje. El iniciador del movimiento fue el escritor francés André Breton (1896-1966).
El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia de origen hispanoamericano. Su fundador fue el poeta chileno Vicente Huidobro, y a él se sumaron autores españoles ultraístas como Gerardo Diego.
Los poetas creacionistas buscaban crear con las palabras una realidad poética nueva, que no tuviera que ver con el mundo tal como lo percibimos.
Las Vanguardias en España
En el vanguardismo español sobresalen la obra del creador madrileño Ramón Gómez de la Serna y el desarrollo del movimiento ultraísta.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue el iniciador de las vanguardias en España y el creador de las greguerías.
Las Greguerías
Las greguerías son enunciados breves e ingeniosos que responden a las siguientes características:
- Empleo de metáforas insólitas y de otros recursos estilísticos como las personificaciones o los juegos de palabras.
- Sentido del humor.
El Ultraísmo
El ultraísmo es un movimiento de vanguardia específico de la poesía en castellano. Los poemas ultraístas evitan la expresión directa de sentimientos y tienen, en general, un tono jovial, cercano al de las greguerías de Gómez de la Serna. Estas composiciones presentan los siguientes rasgos:
- Influencia del futurismo.
- Importancia de la disposición visual de las palabras.
- Empleo de metáforas originales.
- Supresión de los signos de puntuación.
Los principales cultivadores de la poesía ultraísta fueron Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Gerardo Diego.
La Generación del 14: El Ensayo Novecentista
Estos autores protagonizan un periodo de transición entre la Generación del 98 y el Grupo del 27.
Los escritores de la Generación del 14 se plantean la necesidad de actuar siguiendo unos principios de racionalidad y de eficacia que permitan la modernización de España, y es habitual que participen en la vida política del país. Ejemplo: Manuel Azaña.
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (1883-1955) es el principal ensayista de la Generación del 14.
Ortega y Gasset representa la figura del intelectual; colaboró en periódicos como *El Imparcial* o *El Sol*, y fundó la *Revista de Occidente*.
Ortega desarrolló su ideario en volúmenes como *España invertebrada* (1921) o *La rebelión de las masas* (1929). En *La deshumanización del arte* (1925), analiza críticamente el arte de las vanguardias.
Gabriel Miró
Gabriel Miró (1890-1930). Su narrativa se inscribe en la novela descriptiva, por la elaboración de su prosa, llena de referencias sensoriales, y por la abundancia de descripciones. Sobresale *Las cerezas del cementerio*.
La Novela Novecentista
Destaca la serie de cuatro novelas protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán, personaje que incluye elementos autobiográficos:
- Tinieblas en las cumbres (1907): Novela que presenta a Alberto, un joven con inquietudes existenciales que trata de encontrar un sentido a su vida.
- AMDG (1910): Cuenta la infancia de Alberto y su educación en un colegio jesuita. Se entiende, así, que su pesimismo y desorientación se deben a un sistema educativo atroz.
- La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913): Estas dos obras retoman el final de la primera novela y narran la vida de Alberto tanto en la aldea a la que inicialmente huye como en la ciudad de Madrid, de cuya vida bohemia se ofrece un retrato amargo.
Juan Ramón Jiménez
Etapas de Juan Ramón Jiménez:
- Poesía modernista
- Poesía pura
- Últimos libros
En libros como *Arias tristes* o *Elegías* se expresan estados de ánimo típicamente modernistas (melancolía, hastío…) mediante una lengua poética en la que se aprecian huellas de Rubén Darío.
En este periodo predominan los poemas breves, en verso libre, desprovistos de los recursos sensoriales propios del modernismo.
La Generación del 27
Está integrada por un conjunto de poetas que publicaron sus primeras obras entre 1920 y 1930.
Características de la Generación del 27:
- Todos proceden de familias burguesas y comparten una formación literaria.
- Presentan una actitud estética común. Tratan temas universales (amor, muerte…) y se sirven de esquemas métricos establecidos (sonetos, romances…).
- Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), mantuvieron una evolución conjunta.
Deja un comentario