22 Jul
Fundamentos de la Sociología y el Proceso Social
Definición y Objeto de Estudio de la Sociología
La sociología, como ciencia, tiene un objeto de estudio (el hombre inmerso en la sociedad) y un sujeto de estudio (un sociólogo, también un ser humano). La sociología estudia la vida social humana de forma sistemática. Se ocupa del estudio de situaciones habituales, de hechos sociopolíticos, de problemas sociales a escala internacional y del funcionamiento de las empresas.
El Proceso de Socialización
Las personas aprendemos algo durante toda la vida; es erróneo decir que las personas aprenden hasta cierta edad. Un caso para entenderlo es el de un anciano que se recibió siendo anciano, ya que empezó a estudiar de grande. Este proceso comienza apenas nacemos, cuando somos bebés, y vamos conociendo cada vez más gente, lo que hace que nuestro mundo se vaya agrandando. Se aprenden nuevas conductas, pero no es lo mismo en todos lados, ya que no todos tenemos la misma educación y forma de ser.
Orígenes de la Sociología
La sociología comienza con la crisis social que había en Inglaterra y Francia.
Conceptos Clave en la Investigación Social
- Investigación Empírica: Es una investigación basada en la experiencia.
- Ciencia: Conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.
- Diferencia entre Método y Metodología: El método es generalmente una estrategia de pensamiento. De esta forma, el método científico intenta separar sujeto del objeto y concibe los eventos de forma lineal y causal. En cambio, una metodología es una serie de pasos que se utilizan para resolver algo. Se podría decir que la metodología articula el método con la realidad.
El Fenómeno del Suicidio desde la Perspectiva Sociológica
Definición Sociológica del Suicidio
Para que sea considerado un suicidio, la muerte debe considerarse un elemento causal y el motivo del acto, y no solo una consecuencia ineludible. Así, los hombres bomba no son considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia; tampoco lo son quienes se sacrifican por otros en caso de emergencia o los que mueren en una guerra. Además, la ley establece que debe haber prueba de que existe intención de morir.
Tipos de Suicidio según la Regulación Social (Durkheim)
- Suicidio Anómico: Se produce por falta de regulación social (anomia). Existe una falta de normatividad en tanto que las normas sociales no son autorizadas como propias por parte del individuo.
- Suicidio Fatalista: Ocurre cuando existe un alto grado de regulación social.
- Suicidio Altruista: Se da en sociedades con alto grado de integración social. El individuo se suicida por una sensación de pertenencia a la sociedad (ejemplo: kamikazes).
Clasificación Adicional de Suicidios
También se pueden clasificar en:
- Vicariantes: Son los que se adelantan al acto de muerte, dicen que no hay esperanza y ven sufrimiento a su alrededor.
- Perfeccionistas: No toleran cualquier disminución de los atributos de su persona, lo mismo con la belleza, un defecto cualquiera, etc.
- Transicionales: No superan una crisis vital.
- Sintomáticos: Presentan alguna enfermedad mental.
- Hedonistas: No soportan nada que constituya un impedimento o una disminución del placer de procedimiento sensual.
Roles y Estatus Sociales en la Interacción Humana
Definición y Características del Rol Social
Cada uno de nosotros desempeña simultánea y sucesivamente muchos roles. Nos representamos a nosotros mismos, y la cultura de nuestra sociedad define cuáles son las conductas esperadas en cada caso. El estatus es la posición social que ocupamos, y el rol es la conducta esperada en cada caso (rol y estatus son inseparables). Las características de los roles sociales son que se aprenden en el proceso de socialización, están internalizados y se desempeñan en los distintos grupos de los que participa la persona. Aprendemos los roles a través de la convivencia con otros, lo que debemos hacer en cada una de las posiciones sociales que ocupamos en la vida real. Este aprendizaje comienza en la infancia y se lleva a cabo mediante un doble proceso. El aprendizaje de los roles se da de manera espontánea y en gran medida inconscientemente.
Expectativas Complementarias y Conflicto de Roles
Las expectativas complementarias implican que cada una de las partes sabe qué se espera de ella en cuanto a determinadas conductas y, a su vez, espera ciertos comportamientos de la otra parte. El conflicto de roles se da cuando uno de nosotros desempeña varios roles al mismo tiempo, y quizás alguno de esos roles necesita más atención que otro, lo que lleva a descuidar el otro rol.
Metodología de la Investigación Social
Elaboración de un Proyecto de Investigación
La elaboración del proyecto de investigación surge a partir del planteamiento de un problema y de la especificación de los objetivos, seguidos de un estudio de trabajos anteriores. El problema se ubica en un marco teórico. Se debe determinar el campo de investigación e identificar la naturaleza metodológica de los objetivos y la naturaleza temporal, de los cuales dependerá la elección del diseño de investigación. Luego hay que determinar las unidades de análisis y el universo de estudio. Además, hay que seleccionar las variables y definirlas, recolectar datos y, finalmente, analizar los datos recogidos para la elaboración del informe de investigación.
Tipos de Investigación
- Investigación Exploratoria: Se realiza para indagar acerca de un problema sobre el cual no hay estudios previos y sentar las bases para la formulación de hipótesis que darán lugar a futuras investigaciones.
- Investigación Descriptiva: Exige un conocimiento previo acerca del problema a investigar e intenta describir o evaluar las características de una determinada comunidad o descubrir la probable asociación entre dos variables.
- Investigación Explicativa: Tiene el propósito de probar hipótesis.
Técnicas de Recolección de Datos
- Observación: Puede ser distante o participante.
- Experimentación: Puede desarrollarse sobre el terreno o en el laboratorio.
- Encuestas: Pueden realizarse a través de entrevistas o cuestionarios.
- Otras Técnicas de Recolección de Datos: Datos secundarios y documentos de vida.
Cultura, Sociedad y el Nuevo Modelo Científico
Variaciones Culturales y Pautas Sociales
La existencia de variaciones culturales significa que las pautas culturales varían de una sociedad a otra y, dentro de una misma sociedad, cambian a lo largo del tiempo. De haber nacido en otra época o en otra cultura, la conducta esperada sería distinta en muchos aspectos; lo mismo ocurriría con los roles de los individuos con los que interactuamos. La sociedad sigue los mismos criterios con respecto a las pautas: la presión para el cumplimiento de los valores centrales es intensa y la represión es fuerte en caso de no respetarlos. Se espera de nosotros el respeto más escrupuloso de los valores más importantes y se nos permite un margen de variación en aspectos secundarios.
El Nuevo Modelo Científico
El nuevo modelo: Se basó en una doble ruptura, la primera con la religión y la segunda con el sentido común. La secularización implicó el fin de la influencia de la religión sobre la ciencia. La ruptura con el sentido común implicó el abandono de la idea de que las creencias difundidas en una sociedad no debían ser criticadas.
Impacto de la Industrialización en Europa
Consecuencias sociales y políticas de la expansión de la industrialización en Europa: Hubo un intenso proceso de concentración poblacional en zonas urbanas, se dio la aparición y consolidación de nuevas clases sociales como la burguesía, y la extensión y consolidación de un sistema de colonias. Surgieron los sindicatos y organizaciones obreras que buscaban revertir su situación social y personal, y para ello se enfrentaban a las pretensiones de los dueños de las fábricas.
El conflicto social de los trabajadores y sus organizaciones se reflejó en la aparición de partidos que representaban los intereses de cada uno de los trabajadores involucrados.
Deja un comentario