23 Jul

Introducción a la Evolución Musical

Hasta finales del **siglo XVI** predominó la **polifonía contrapuntística**, pero en el **siglo XVII** empieza la **homofonía**. También surgen el concepto de **acorde**, la **melodía acompañada** y el **bajo continuo**. Hasta 1750 surgen las **formas y géneros barrocos**. Durante el **Clasicismo** aparece la **sinfonía**, el **concierto solista** y la **música de cámara**. En el **siglo XIX** aparecen algunas **formas románticas**, como las piezas para piano.

Música Religiosa en los Siglos XVII y XVIII

Hasta finales del **siglo XVI** predominó la **polifonía contrapuntística**, pero en el **siglo XVII** empieza la **homofonía**. También surge el concepto de **acorde**, la **melodía acompañada** y el **bajo continuo**. Hasta 1750 surgen las **formas y géneros barrocos**. Durante el **Clasicismo** aparece la **sinfonía**, el **concierto solista** y la **música de cámara**. Continúan en las capillas los instrumentos del siglo XVI: oboe, flauta, órgano, etc.

  • **Alonso Lobo** fue maestro de capilla de Sevilla de 1604 a 1617. Tenía un estilo **polifónico**.
  • **Sebastián López de Velasco**, de la Catedral de Granada, su música es **policoral**.
  • **Francisco Correa de Arauxo**, organista de Sevilla, Jaén y Segovia, fue autor de una importante obra musical.
  • **Sebastián Durón**, organista de la Catedral de Sevilla, estuvo cuatro años allí; su música es **religiosa y escénica**.
  • **Pedro Rabassa**, maestro de capilla en Sevilla, compuso más de 300 obras barrocas.
  • **Antonio Ripa**, maestro de capilla en Sevilla, cuenta con más de 300 obras religiosas que se conservan en Sevilla y Granada.
  • **Joseph Haydn** escribió *Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz*.

Música Profana en los Siglos XVII y XVIII

Aparece la **música teatral**. En el **siglo XVIII** proliferan las **óperas italianas** y se consolida la **tonadilla escénica**.

  • **Juan de Palomares** es uno de los autores andaluces que escriben música para obras teatrales.
  • **Juan de Esquivel Navarro** publica en 1642 en Sevilla un libro con los **pasos de danza**.
  • **Domenico Scarlatti** vivió cinco años en Sevilla con la familia real; en muchas de sus **sonatas** hay elementos andaluces.

La Música en Andalucía en el Siglo XIX

La situación sociopolítica retrasa la entrada en España del **Romanticismo**, **Nacionalismo** e **Impresionismo**. En Andalucía se crean las **sociedades filarmónicas** y **conservatorios**. Existe un gran número de compositores andaluces, algunos de ellos desarrollaron su vida personal en Europa:

  • **Lucas Guenee**, gaditano, director de orquesta.
  • **Pedro García Morales**, onubense, compositor y director de orquestas en Inglaterra.

La Música Escénica

Este género de más éxito en España en el **siglo XIX** es la **zarzuela**. Sobre la **ópera**, muchos compositores buscan un estilo nacional diferente al italiano.

  • **Manuel del Pópulo Vicente García**, sevillano que triunfó internacionalmente como compositor de óperas y tenor.
  • **Ventura Sánchez de Madrid**, gaditano, autor de óperas, zarzuelas y obras instrumentales.
  • **Antonio José Cappa**, malagueño, estudió en Italia y Alemania, y trabajó en Madrid, Milán y París.
  • **Jerónimo Giménez y Bellido**, sevillano formado en Cádiz y París.

La Música Instrumental

La mayoría de las obras son escénicas.

  • **Eduardo Ocón y Rivas**, malagueño, fundó su conservatorio. Su obra es **religiosa y profana**.
  • **Cipriano Martínez Rücker**, cordobés, formado en Europa.
  • **Ramón Noguera Bahamonde**, granadino, autor de varios **poemas sinfónicos**.
  • **Eduardo Lucena y Vallejo**, cordobés, director de la banda y la orquesta de Córdoba.

Panorama Musical del Siglo XX

A partir del **siglo XX** en Europa hay una evolución en la composición (**Atonalidad**, **dodecafonismo**) que tarda en llegar a España. Hasta 1950, el **nacionalismo musical** fue la corriente más extendida. En Andalucía destacan **Manuel de Falla** y **Joaquín Turina**, compositores de proyección internacional. Otros autores **nacionalistas** basan muchas de sus obras en la **música tradicional andaluza**, entre ellos **Isaac Albéniz** y **Enrique Granados**.

Compositores Andaluces del Siglo XX

Además de Falla y Turina, hay muchos otros compositores andaluces en la primera mitad del siglo XX. Algunos de ellos se forman en Europa e incorporan a sus obras las nuevas tendencias. A partir de 1950, algunos compositores utilizaron en sus obras los **estilos vanguardistas europeos**. Muchos lo hicieron de forma **ecléctica**, es decir, combinándolos en la misma obra o empleándolos arbitrariamente en alguna de sus obras.

O. Morales (1900)

**Compositor almeriense** formado en Suecia y Alemania. También fue un gran **concertista de piano**.

G. Álvarez Beigbeder (1920)

**Compositor jerezano** de obras para **banda y orquesta**.

M. Castillo (1940)

Importante **compositor, pianista y pedagogo sevillano**. Autor de obras **instrumentales y corales**.

R. Díaz (1960)

**Compositor e intérprete malagueño** que une elementos andaluces con algunas de las nuevas técnicas.

F. Guerrero (1980)

**Compositor jienense** en cuya obra mezcla el **microtonalismo** con fórmulas matemáticas.

E. Mendoza (2000)

**Compositora sevillana**. Su obra muestra una interesante unión de la **música y el teatro**.

A. Barrios (1900)

**Compositor granadino**, intérprete de **guitarra** e instrumentos de púa. Autor de **zarzuelas de éxito**.

M. Infante (1900)

**Sevillano** que se estableció en París. Sus obras **pianísticas de temas andaluces** tuvieron gran éxito.

G. A. García (1940)

**Compositor extremeño**, aunque granadino de adopción. Autor de obras andaluzas de **vanguardia**.

G. García Román (1960)

**Compositor y organista granadino**. En su obra vocal utiliza algunos **recursos experimentales**.

G. M. Sánchez de Verdú (1980)

**Compositor y director algecireño**. Sus obras están conectadas con el entorno y con muchos campos.

N. Núñez (2000)

**Compositora jerezana** que destaca la presencia física del intérprete junto a la del instrumento.

Los Grandes Compositores Andaluces del Siglo XX

**Manuel de Falla** y **Joaquín Turina** son los principales compositores andaluces de la primera mitad del siglo XX. Sus vidas tienen muchas coincidencias: se formaron en Madrid y París; fueron grandes pianistas; compusieron zarzuelas sin mucho éxito; se decidieron por el estilo **nacionalista** abierto a las nuevas corrientes como el **Impresionismo**; fueron conocidos y admirados internacionalmente y, además, fueron buenos amigos.

Manuel de Falla (1876-1946)

Nació en Cádiz y allí comenzó su **influencia musical** de la mano de su madre y del ambiente musical de la época. Encontró la esencia musical del **folclore andaluz y español**, con la que creó un **lenguaje expresivo original**, que no se limita a repetir melodías y ritmos populares, evitando el tópico divulgado por los escritores románticos.

Posteriormente se aleja del **folclorismo** y se acercará cada vez más a las últimas estéticas de su época, aunque sin abandonar del todo la **tonalidad**. El contacto con **Felipe Pedrell**, padre del **nacionalismo musical español**, fue el comienzo de esta evolución. En 1907 marchó a París, donde consiguió el reconocimiento de los principales compositores: **Claude Debussy**, **Maurice Ravel**, **Paul Dukas** e **Isaac Albéniz**. Posteriormente vivió en Madrid, Granada y en Alta Gracia, Argentina, donde falleció.

Principales Obras:

  • **Escénicas**: La vida breve, El amor brujo, El sombrero de tres picos, El retablo de Maese Pedro, Atlántida.
  • **Instrumentales**: Fantasía Bética, Noches en los jardines de España, Concierto para clavecín.
  • **Vocales**: Siete canciones populares españolas.

Joaquín Turina (1882-1949)

Nació en Sevilla, vivió en Madrid y se formó en París. Como compositor de **música nacionalista española**, intentó que sus obras sintetizaran los elementos locales de la cultura española sin dejar de mirar hacia un concepto universal de la música. Su estilo es conocido como **andalucismo universalizado**.

La primera obra para orquesta que le consagró tanto nacional como internacionalmente fue La procesión del Rocío, un **poema sinfónico** que evoca los paisajes y las situaciones de esta conocida romería. Otra obra orquestal es la titulada Danzas fantásticas. En ella utiliza elementos del **folclore andaluz** como la **jota** o el **zortzico**, pero sin despojarse del todo del carácter andaluz.

Principales Obras:

  • **Orquestales**: La procesión del Rocío, Danzas fantásticas, Sinfonía sevillana.
  • **Música de Cámara**: La canción del torero.
  • **Piano**: Rincones sevillanos, Álbum de viaje, Mujeres españolas.
  • **Guitarra**: Fandanguillo.
  • **Vocales**: Poema en forma de canciones, Canto a Sevilla.
  • **Teatrales**: Margot, Navidad, Milagro escénico.

Conceptos Musicales: Intervalos Consonantes y Disonantes

**Consonancia**: Un intervalo que produce una sensación de **reposo**. Hay consonancias **perfectas** e **imperfectas**.

**Disonancia**: Un intervalo disonante crea **tensión** en el oyente porque espera que se resuelva en una consonancia. Las disonancias se clasifican en **absolutas** y **semidisonancias**.

Deja un comentario