23 Jul

La Sesión de Entrenamiento y Programación

Definición de Sesión

La sesión es la unidad básica de la programación. Se caracteriza por la acción y ejecución, es decir, por la materialización de las actuaciones programadas.

Tipos de Sesiones

Según el criterio que se adopte, las sesiones se pueden clasificar en:

  1. Según el tipo de tareas:

    • Sesiones de aprendizaje o perfeccionamiento técnico.
    • Sesiones de entrenamiento o acondicionamiento físico.
    • Sesiones de valoración o evaluación.
  2. Según la magnitud de las cargas:

    • Sesión de desarrollo.
    • Sesión de mantenimiento.
    • Sesión de recuperación.

Actuación del Entrenador

  1. Antes de la Sesión:

    • Preparar los ejercicios, tareas, juegos, etc.
    • Preparar el material necesario.
    • Pensar en el espacio de trabajo y en los aprendizajes que se van a reforzar ese día.
  2. Durante la Sesión:

    • Realizar una reflexión inicial sobre los objetivos y contenidos a desarrollar.
    • Iniciar los juegos y ejercicios.
  3. Después de la Sesión:

    • Reflexionar si se han asimilado los contenidos.
    • Pensar en posibles modificaciones para mejorar los aspectos deficientes.

Partes de una Sesión

  1. Fase de información.
  2. Fase de puesta en marcha, activación o calentamiento.
  3. Parte principal o logro del objetivo.
  4. Parte final o vuelta a la calma.

Cómo Dirigir una Sesión

  1. Procurar que las personas estén motivadas. El técnico deberá conocer cuáles son las necesidades de los participantes.

  2. Asegurarse de que todos los participantes tienen la información adecuada. Antes de iniciar una sesión, se explicará brevemente el objetivo de la actividad.

  3. Aplicar la sesión bajo el principio de esfuerzo progresivo. Durante la sesión, se deberá ir incrementando progresivamente la intensidad hasta alcanzar el rendimiento físico esperado.

  4. Alternar entre esfuerzo y descanso.

  5. Optimizar el tiempo disponible y evitar la inactividad.

  6. Atender al trabajo individual.

Adaptaciones de la Sesión

  1. Físicas:

    • Motrices.
    • Coordinativas.
    • Funcionales.
  2. Sensoriales:

    • Auditivas.
    • Visuales.
  3. Psíquicas:

    • Retraso intelectual.
    • Trastornos de personalidad.
    • Conductas disruptivas.
  4. De nivel:

    • Grupos con diferencias sustanciales en cuanto al nivel físico y técnico.
  5. De edades.

Principios Didácticos

  • Individualización: Aunque las actividades sean grupales.
  • Socialización: Adaptarse al grupo y convivir con él.
  • Actividades: Tener en cuenta el nivel del alumnado.
  • Creatividad: Fomentar la creatividad diseñando actividades con más de una solución.
  • Autonomía: El alumnado debe aprender a ser autónomo en las actividades y en la resolución de conflictos.

Tipos de Enseñanza

  • Educación formal: Sistema educativo estructurado.
  • Educación informal: Se da en cualquier momento, fuera del contexto educativo.
  • Educación no-formal.

Conceptos Clave en Actividad Física

  • Actividad física: Se refiere a movimiento, implicación motriz y gasto calórico.
  • Ejercicio físico: Actividad física planificada y con un objetivo de entrenamiento y salud.
  • Deporte: Es el más específico de los tres. Se encuentra dentro del ejercicio físico, pero con la presencia de reglamento y el factor competitivo.

Competencias Clave

  • Comunicación lingüística.
  • Plurilingüe.
  • Matemática y en ciencia y tecnología.
  • Digital.
  • Personal, social y de aprender a aprender.
  • Ciudadana.
  • Emprendedora.
  • Conciencia y expresión cultural.

Aprendizaje Motor

Definición

El aprendizaje motor es el proceso por el cual se adquieren o perfeccionan las habilidades o destrezas motoras y deportivas.

Áreas del Aprendizaje Motor

  • Área cognitiva: (Inteligencia, memoria, etc.).
  • Área sensorial: (Atención y percepción).
  • Área socio-afectiva: (Motivación, interacción grupal).

Tipos de Transferencia en el Aprendizaje

La transferencia puede ser:

  • Positiva: Cuando los conocimientos adquiridos son útiles.
  • Negativa: Cuando los conocimientos adquiridos interfieren de forma negativa en el aprendizaje.

Fases del Aprendizaje Motor

  • Fase Cognitiva: Inicio del aprendizaje de una tarea nueva.
  • Fase Asociativa: En esta fase, el deportista toma conciencia del movimiento y lo comprende mejor.
  • Fase Automática: Se observa un perfeccionamiento de la tarea hasta llegar a la ejecución autónoma.

Fases del Aprendizaje de la Técnica o Destrezas Deportivas

  1. Análisis de la Destreza:

    Esto supone:

    • Analizar la secuencia de los movimientos necesarios.
    • Analizar la relación entre estímulo y respuesta.
  2. Valoración de las Capacidades del Deportista:

    Es fundamental conocer el nivel de partida del deportista para evitar aprendizajes erróneos.

  3. Preparación de las Destrezas a Enseñar:

    Preparar los ejercicios pautados, partiendo de las tareas motrices que los componen.

  4. Descripción y Demostración de la Destreza.

  5. Práctica y Asimilación del Aprendizaje.

Mecanismo Perceptivo

Se identifica como el proceso que recoge información sobre el entorno, incluyendo:

  • La detección de estímulos.
  • La atención selectiva.
  • La comparación.
  • La anticipación.

Tipos de Tareas

  • Tareas cerradas: Aquellas donde la respuesta siempre es única, sin opción a variantes.
  • Tareas abiertas: Aquellas donde las respuestas son múltiples, sin poder predecir sus movimientos.

Mecanismo de Decisión

Consiste en escoger, entre las posibles respuestas, la más adecuada para realizar. Incluye:

  1. Velocidad de reacción simple:

    Se trabaja con estímulos y respuestas sencillas.

  2. Velocidad de reacción selectiva:

    El deportista debe escoger, ante un abanico de posibilidades, la que considere como mejor solución.

  3. Encadenamiento de toma de decisiones:

    Se refiere a la toma de decisiones en momentos decisivos.

Mecanismo de Ejecución

Es el proceso que lleva a cabo la respuesta motora y la realización de la tarea. Incluye:

  • Las cualidades físicas básicas: Son los componentes básicos de la condición física.
  • Las capacidades coordinativas: Facultad que tiene una persona para la realización consciente de determinadas acciones.
  • La corrección técnica: Es fundamental por parte del entrenador para poder mejorar la ejecución del gesto técnico.
  • La graduación del trabajo: Como técnicos, sabemos que debe haber un equilibrio entre el trabajo general y el específico.

Estrategias de Aprendizaje Motor

Estrategia Global:

Se lleva a cabo cuando se trabaja con una actividad completa.

  • Global pura: Se realiza la actividad propuesta en su totalidad.
  • Global con modificación de la situación real: Se modifican las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje.
  • Global con polarización de la atención: La tarea sigue realizándose en su totalidad, pero el entrenador hace que el deportista centre la atención en un aspecto en concreto.

Estrategia Analítica:

Se lleva a cabo dividiendo la actividad en partes o tareas independientes y aprendiéndolas por separado.

  • Analítica pura.
  • Analítica secuencial.
  • Analítica progresiva.

Estrategia Mixta:

Consiste en combinar la estrategia global y la analítica, obteniendo lo mejor de cada una.

Habilidades de Pensamiento y Trabajo en Equipo

Pensamiento Lateral

¿Qué es el pensamiento lateral y cuáles son sus diferencias con el pensamiento vertical?

El pensamiento lateral es una forma diferente de pensar para resolver problemas. En lugar de buscar la solución más obvia o seguir siempre el mismo camino, se trata de ver el problema desde otro punto de vista, pensando “fuera de lo común”.

A diferencia del pensamiento vertical, el pensamiento lateral explora lo que está desligado al tema para buscar una solución más creativa. En el pensamiento vertical, las categorías y etiquetas son fijas; por el contrario, en el pensamiento lateral, las categorías y etiquetas varían.

Técnicas para el Trabajo en Equipo

Nombra y pon un ejemplo de cada técnica para el trabajo en equipo.

  • Información: Un trabajo sobre el medio ambiente asignado por el profesor en clase.
  • Lluvia de ideas (Brainstorming): En Halloween, cuando todos al principio aportamos nuestras ideas para decidir qué hacer en cada lugar.
  • Estudio: Un ejemplo puede ser el trabajo de investigación sobre la IA en la agricultura realizado a principio de curso.

Estrategia Disney

¿En qué se basa la estrategia Disney y cuáles son sus fases?

La estrategia Disney es el proceso creativo utilizado por Walt Disney para desarrollar sus exitosos proyectos. Esta estrategia tiene tres fases: “el soñador”, “el realista” y “el crítico”. Cada una de estas fases tiene un objetivo definido que sirve de base para la siguiente.

  • El Soñador: Esta fase busca poner en común todas las ideas, por muy innovadoras que sean; todas las propuestas son válidas.
  • El Realista: En esta fase, se busca seleccionar la idea más adecuada y descartar las que no son viables.
  • El Crítico: Esta fase se centra en identificar posibles errores o deficiencias y, si los hay, buscar cómo mejorarlos.

Técnicas de Discusión y Toma de Decisiones

¿Cuáles son las tres técnicas de discusión y toma de decisiones?

  • Técnica grupal del corrillo.
  • Técnica del cuchicheo.
  • Phillips 66.

Pensamiento Lateral y Resolución de Problemas

¿Qué propone el pensamiento lateral frente a ideas que no resuelven el problema?

Propone escapar de las ideas y percepciones establecidas, viendo las situaciones desde otra perspectiva para probar nuevas ideas que aporten más valor y encuentren soluciones desde un enfoque distinto.

Metodología y Técnicas de Trabajo en Equipo

Definición de Metodología de Trabajo en Equipo

¿Qué es la metodología de trabajo en equipo?

La metodología de trabajo en equipo es el conjunto de procedimientos que un grupo de personas utiliza para alcanzar un objetivo común.

Ventajas y Desventajas de la Toma de Decisiones en Equipo

Nombra 2 ventajas y desventajas de la toma de decisiones.

  • Ventajas:
    • Más datos y aprendizaje.
    • Mayor apoyo de los demás.
  • Desventajas:
    • Mayor duración.
    • Pocas personas dominan el contenido.

Metodologías Activas del Trabajo en Equipo

Nombra las metodologías activas del trabajo en equipo.

  • Trabajo colaborativo.
  • Trabajo por objetivo (teletrabajo).
  • Trabajo en red.

Técnicas Informativas o Formativas

¿Cuáles son las técnicas informativas o formativas?

  • Conferencia.
  • Simposio.
  • Mesa redonda.

La Asamblea

¿Qué es la asamblea y a qué técnica pertenece?

Es una reunión planificada en la que participan un gran número de personas. Pertenece a las técnicas de discusión y toma de decisiones.

La Autoevaluación

Definición e Importancia de la Autoevaluación

Explica con tus palabras qué es la autoevaluación y por qué es importante.

La autoevaluación es analizar cómo realizamos nuestro trabajo para detectar errores y mejorar continuamente.

Utilidad de la Autoevaluación

¿Para qué sirve la autoevaluación en nuestra vida diaria o profesional?

Sirve para mejorar lo que hacemos y para reflexionar sobre nuestro desempeño.

Ciclo de Mejora a Través de la Autoevaluación

Describe brevemente cómo funciona el ciclo de mejora a través de la autoevaluación.

Trabajamos, evaluamos lo que salió bien o mal, implementamos mejoras y repetimos el proceso.

Aspectos a Evaluar para Mejorar el Desempeño

¿Qué aspectos personales o profesionales crees que debes evaluar para mejorar tu desempeño? Menciona tres.

  • Nuestro perfil profesional.
  • Nuestras intervenciones.
  • Cómo nos sentimos con lo que hacemos.

Herramientas para la Reflexión y Mejora Social

¿Qué herramientas o métodos puedes usar para reflexionar sobre tus relaciones sociales y mejorar tu vida social?

  • Cuestionarios.
  • Autoobservación.
  • Técnicas de introspección como la Ventana de Johari.

Roles y Liderazgo

Definición y Tipos de Roles

¿Qué es un rol y cuántos tipos de roles hay?

Se denomina rol a las funciones o papel que cada miembro desempeña en un grupo.

  • Roles centrados en la tarea.
  • Roles centrados en conservar la cohesión grupal.
  • Rol obstaculizador.

Clasificación de Roles según R.F. Bale

¿De qué manera R.F. Bale clasificaba los roles?

R.F. Bale los clasifica de la siguiente manera:

  • Dos dimensiones: Socioemocional y de tareas.
  • Dos roles: Positivo y negativo.
  • Y dentro de cada rol existen tres niveles.

Roles en el Aprendizaje Cooperativo

Di cuántos roles hay en el aprendizaje cooperativo y nombra 4.

En el aprendizaje cooperativo hay 6 roles:

  • Portavoz.
  • Repartidor.
  • Mini profe.
  • Árbitro.
  • Ayudante.
  • Controlador.

Definición de Liderazgo y Tipos de Grupos

¿Qué es el liderazgo y en qué grupos se puede dar ese liderazgo?

El rol de líder lo desempeña la persona que organiza y coordina al grupo para alcanzar un objetivo final. Hay dos tipos de grupos en los cuales existe el rol de liderazgo:

  • Grupos informales: Grupos que se forman de manera espontánea. Ej.: Grupos de amigos.
  • Grupos formales: Con un líder formal. Ej.: Entrenador de un equipo deportivo.

Estilos de Liderazgo

Relaciona cada estilo de liderazgo con su explicación:

  • Autoritario: Ordena y manda a sus inferiores. Desanima y no potencia los talentos de sus subordinados.
  • Democrático: Cuenta con su equipo a la hora de tomar decisiones para que sea todo más justo.
  • Afiliativo: Para estos líderes, lo importante son las personas, y por esto su trato es más cercano y agradable.
  • Timonel: Este líder propone su idea y guía al grupo hacia ella, pero no desarrolla los talentos individuales de cada persona.
  • Coaching: Busca desarrollar las capacidades del equipo, explotando el potencial y las habilidades de cada uno.
  • Visionario: Este líder es capaz de trasladar su visión al grupo y alcanzar grandes metas gracias a ello.
  • Esotérico: (Sin explicación proporcionada).
  • Organizador: (Sin explicación proporcionada).

Conflictos y Cómo Afrontarlos

Definición de Conflicto

¿Qué es un conflicto?

Un conflicto es una situación donde al menos dos personas están en desacuerdo debido a una incompatibilidad de sus intereses, necesidades o valores.

Tipos de Conflictos

Nombra los 4 tipos de conflictos existentes.

  • Latente: Existe, pero no se manifiesta claramente.
  • Intrapersonal: Conflicto interno que genera estrés o inestabilidad.
  • Intragrupal: Conflicto dentro de un mismo grupo.
  • Invisible: Difícil de identificar.

Vías para la Gestión de Conflictos

Dime las tres vías para la gestión de los conflictos.

  • Confrontación: (La ley del más fuerte: gana uno y pierde otro).
  • Vías dialogadas: (Acuerdos a través del diálogo).
    • Negociación.
    • Mediación.
  • Vías adversariales:
    • Arbitraje.

Ejemplos de Conflictos según su Visibilidad

Qué tipos de conflictos según su visibilidad se dan en los siguientes supuestos:

  • En un grupo de trabajo, uno de los participantes no está de acuerdo con el reparto de tareas y se lo comunica a sus compañeros. Manifiesto.
  • Estamos en un grupo donde hay que entregar un trabajo de final de curso y uno de los integrantes no puede terminar su parte, y la nota final es en conjunto, lo que influye al resto de los compañeros causándoles estrés. Intragrupal.
  • En una clase, hay un compañero que está sufriendo acoso, pero el profesor y sus compañeros no se dan cuenta. Invisible.

Agentes Comunes en Conflictos Sociodeportivos

¿Qué agentes comunes se dan en conflictos dentro del ámbito de la animación sociodeportiva y en los deportes?

  • Conflictos entre los miembros de un mismo grupo (frustraciones, insatisfacción, etc.).
  • Conflictos con los oponentes (falta de Fair Play, enemistad, etc.).
  • Conflictos con los jueces o árbitros (decisiones injustas o parcialidad, etc.).
  • Conflictos con los propios entrenadores (consideración de trato injusto, decisiones inadecuadas, mala gestión de grupo, etc.).

Deja un comentario