24 Jul

Calidad del Movimiento

La calidad del movimiento implica dar calidad a la acción misma. Este concepto fue acuñado por Rudolf Von Laban, quien estudió el movimiento y describió cómo puede manifestarse en función de diferentes factores:

  • Peso o energía: El movimiento puede ser fuerte o débil.
  • Tiempo: Rápido (ejercicio de caminar rápido) o lento (ejercicio de caminar lento).
  • Espacio: Lineal (moverse solo en línea recta, sin curvas) o flexible/ondulado (haciendo curvas).

Acroyoga

El Acroyoga es una variante del yoga que se practica en parejas o en grupos, fusionando acrobacia, yoga y masaje tailandés.

  • Práctica Solar (Acrobacia): Desarrolla la confianza, la fuerza y la diversión.
  • Yoga: Fomenta la respiración, el equilibrio y la conexión.
  • Práctica Lunar (Masaje Tailandés): Trabaja la escucha, la compasión y el soltar.

Roles en Acroyoga

  • Base: Persona que sujeta o apoya a otra, ya sea en el suelo o de pie.
  • Volador: Persona que es elevada, sujetada y soportada por la base.
  • Cuidador: Persona que vela por la seguridad de los otros dos.

Diferencia entre Acrosport y Acroyoga

En el acrosport, no hay transición entre figuras, mientras que en el acroyoga sí. El acrosport se centra en la figura en sí misma, mientras que el acroyoga permite transiciones fluidas entre posturas, incorporando elementos de yoga. En acrosport, el objetivo principal es montar la figura, mantenerla y desmontarla, sin modificarla. En acroyoga, se busca la fluidez y la conexión entre las posturas, integrando transiciones y posturas de yoga.

En el acrosport, el portor sujeta al ágil, y el portor suele estar abajo. En el acroyoga, el volador y la base pueden estar a la misma altura, e incluso intercambiar roles. Aunque en la mayoría de las figuras el base está abajo y el volador arriba, el base siempre es quien asegura la estabilidad del volador.

Clown

El clown es el arte del placer por las tonterías, una experiencia teatral que permite la expresión espontánea. Es un personaje dramático, similar al payaso, pero diferenciado por su vestuario y maquillaje. El payaso trabaja sobre arquetipos del ridículo universal, mientras que el clown se basa en sus propios temores, sueños y obsesiones.

  • Es inocente o ingenuo, no infantil.
  • Se comunica directamente con el público (rompe la cuarta pared).
  • Se expresa a través de sus emociones y sensaciones, utilizando su cuerpo.
  • No es exitoso, no se defiende, es expresivo y lo justifica.
  • Habla y hace sonidos.

Mímica

La mímica es un medio expresivo no verbal que utiliza el lenguaje corporal y gestual. Es una forma de expresión artística que enfatiza sentimientos y emociones, tanto en representaciones dramáticas como en la danza. Su regla fundamental es no hablar, pero sí emitir sonidos.

Danzas Urbanas

Las danzas urbanas, también conocidas como «Street Dance», engloban diferentes estilos de baile callejero, principalmente sobre música Hip-Hop. El Hip-Hop tiene su propia música y baile, siendo el Break Dance la primera danza original asociada a esta cultura, surgida en Nueva York en los años 70.

Pilares del Hip-Hop

El Hip-Hop se originó en fiestas como respuesta a problemas sociales como las drogas, las peleas callejeras y la corrupción policial. De estas fiestas surgieron los cuatro pilares del Hip-Hop:

  • Break Dance: Baile popular que se convirtió en un elemento fundamental de la cultura Hip-Hop, considerado un estilo «Old School». También se incorporaron estilos de danzas Funk como el Locking y el Popping.
  • Maestro de Ceremonias (MC): Rapero que crea sus propias letras expresando sus vivencias y opiniones.
  • DJ: Toca la música, hace rimas, saluda y anima al público.
  • Grafiti: Expresión artística aplicada sobre superficies urbanas, como trenes y muros, donde los artistas firman con sus nombres, apodos y números de calle.

La unión del MC y el DJ conforma el estilo musical del Hip-Hop: el Rap o Trap.

En España, el Hip-Hop llegó en los años 80 gracias a películas como Flashdance (1983) y Breakdance (1984).

Deja un comentario