25 Jul

¿Cuál es el objeto gravado por la Ley del ISR?

  1. Salarios percibidos al prestar un servicio subordinado.
  2. Realización de actividades profesionales.
  3. Arrendamiento o uso de bienes inmuebles.
  4. Intereses obtenidos.
  5. Premios obtenidos.
  6. Dividendos y ganancias distribuidas por personas morales.
  7. Enajenación o adquisición de bienes.

Para efectos contables: ¿Qué se entiende por ingreso?

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios. Un ingreso se refiere al flujo económico, independientemente de si se ha cobrado o no.

¿Es lo mismo un ingreso que una entrada de efectivo, por qué?

Aunque en el lenguaje común los términos ingreso y entrada suelen tener el mismo significado, no ocurre lo mismo en contabilidad. Un ingreso significa el incremento del patrimonio de la entidad, ya sea que se produzca en bienes tangibles como el dinero en efectivo o en bienes intangibles como los derechos que se adquieren por cobrar o recibir un servicio futuro. Por su parte, una entrada constituye un aumento de los bienes tangibles de la entidad, lo cual puede representar o no un incremento de su patrimonio. De tal manera, puede concluirse que puede existir:

  • Ingreso sin entrada.
  • Entrada sin ingreso.
  • Entrada simultánea al ingreso.

¿Quiénes son los sujetos obligados al pago de ISR?

Las personas físicas y morales están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a este. (Art. 1, LISR)

Persona física.

Una persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. Pueden prestar servicios, realizar actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles y trabajar por salarios. (Fuente: Portal del SAT)

Defina residente.

Se considera residente a las personas físicas, nacionales y extranjeras, que tengan su casa habitación en México. Cuando también tengan casa habitación en otro país, se considera que son residentes en México si se encuentran en los siguientes casos:

  • Cuando más del 50% de sus ingresos anuales los obtenga en México.
  • Que el centro de sus actividades profesionales esté ubicado en territorio nacional.

También se consideran residentes las personas que sean funcionarios de Estado o trabajadores de nacionalidad mexicana, aun cuando el principal asiento de su negocio se encuentre en el extranjero.

Las personas morales (sociedades mercantiles, asociaciones y sociedades civiles, entre otras) que hayan establecido en México el principal asiento de su negocio o su sede de dirección efectiva.

Las personas físicas de nacionalidad mexicana se consideran residentes en México, salvo que prueben que residen en otro país.

Las personas físicas que, conforme a lo anterior, sean residentes en México, aun cuando sean de nacionalidad extranjera, tributarán como cualquier persona física nacional residente en México. Si se encuentra en este caso, para saber cómo debe tributar, puede consultar los principales regímenes fiscales aquí.

Las personas morales que sean residentes en México tributarán, según su actividad u objeto social, en cualquiera de los siguientes regímenes:

  • Personas morales régimen general.
  • Personas morales con fines no lucrativos.
  • Personas morales del régimen simplificado.

Defina México.

Oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al poniente con el Océano Pacífico. Es el decimocuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población rondaba los 112 millones de personas en 2010.

Defina Persona Moral según la LISR.

Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles, y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México. (Art. 8, LISR)

Defina PERSONA MORAL según el Código Civil del Estado de Guanajuato.

ARTÍCULO 24.- Son personas morales:

  1. La Nación, las Entidades Federativas y los Municipios.
  2. Las corporaciones de carácter público y las fundaciones reconocidas por la ley.
  3. Las asociaciones y sociedades civiles y mercantiles.
  4. Los sindicatos y demás asociaciones profesionales a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución General de la República.
  5. Los ejidos y las sociedades cooperativas y mutualistas.
  6. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
  7. Todas las agrupaciones a las que la ley reconozca ese carácter.

¿Qué es extranjero?

El término extranjero hace referencia a aquel o aquello que nació, es originario o procede de un país de soberanía distinta. También se refiere a quien es propio de una nación en relación con los nativos de cualquier otro lugar, y a todo país donde uno no ha nacido.

¿Qué es un establecimiento?

Un establecimiento comercial es el espacio físico donde se ofrecen bienes económicos (servicios o mercancías) para su venta al público. También se conoce como local comercial, punto de venta, tienda o comercio.


¿Qué es una empresa?

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.

Enuncie las sociedades mercantiles:

Atendiendo a la Ley General de Sociedades Mercantiles:

  • Sociedad en Nombre Colectivo.
  • Sociedad en Comandita Simple.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Sociedad Anónima.
  • Sociedad en Comandita por Acciones.
  • Sociedad Cooperativa.

¿Qué es un organismo descentralizado?

Un organismo descentralizado es una entidad de la Administración Pública Paraestatal creada por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopte. Está constituida con fondos o bienes provenientes de la Administración Pública Federal; su objetivo es la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica, y la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

¿Qué es una institución de crédito?

Una institución de crédito es una empresa constituida bajo la forma asociativa, cuya principal actividad está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil, así como a facilitar las operaciones de pago y las negociaciones con valores (acciones y obligaciones). Las instituciones de crédito, por su propiedad, se clasifican en nacionales, privadas y mixtas.

¿Qué es una sociedad Civil?

La sociedad civil está constituida por dos o más personas que ponen en común dinero, bienes o industria con el propósito de repartir entre sí las ganancias. Se regulan por lo establecido en el contrato suscrito por las partes y, en lo no pactado, se estará a lo dispuesto en el Código Civil.

¿Qué es una asociación civil?

La asociación civil es una figura jurídica por medio de la cual dos o más personas deciden formalizar y desarrollar un fin común lícito, que no tenga un carácter preponderantemente económico. Está regulada por lo dispuesto en los artículos 2670 al 2687 del Código Civil del Distrito Federal.

Defina asociación en participación.

La asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aporten bienes o servicios una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

De acuerdo con lo anterior, puede establecerse que la asociación en participación es un contrato bilateral o plurilateral donde intervienen el asociante y los asociados.

El contrato debe constar por escrito.

El contrato no está sujeto a protocolización ante notario, ni a inscripción en el Registro Público de Comercio.

Defina actividades Empresariales.

Las actividades empresariales se refieren al régimen conforme al cual pueden pagar sus impuestos todas las personas físicas que se dediquen a las siguientes actividades:

• Comerciales.

• Industriales, que consisten en la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.

• Agrícolas, que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

• Ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

• De pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

• Silvícolas, que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

¿Cuál es el alcance de acciones según LISR?

De conformidad con lo establecido por la Ley General de Sociedades Mercantiles, toda sociedad deberá tener y mantener al corriente un Registro de Acciones, el cual contendrá la siguiente información:

a) Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.

b) Número de acciones propiedad de cada accionista.

c) Monto de las exhibiciones efectuadas.

d) Transmisiones de las acciones.

Transmisión de Acciones

Las acciones podrán transmitirse:

a) Entre los propios accionistas.

b) Con terceros ajenos a la sociedad.

En este caso, la sociedad, en sus cláusulas del contrato social (Escritura Constitutiva o sus modificaciones), podrá establecer que las transmisiones solo serán autorizadas por el Consejo de Administración. Las transmisiones pueden hacerse mediante un simple endoso, el cual se hará constar en el título representativo de la acción o acciones.


¿Cuál es el alcance de accionistas según LISR?

¿Qué entidades integran el sistema financiero?

  • Bancos.
  • Financieras.
  • Compañías de Seguros.
  • AFP.
  • Banco de la Nación.
  • COFIDE.
  • Bolsa de Valores.
  • Bancos de Inversión.
  • Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.

¿Cuál es el concepto de previsión social en LISR?

Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas.

¿Cuántos títulos contiene la LISR?

La LISR contiene 7 títulos en total.

¿La Resolución Miscelánea es de observancia obligatoria?

, ya que la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) contiene reglas que pueden establecer obligaciones a los contribuyentes. Esto se debe a que no constituyen criterios de interpretación, sino disposiciones de observancia general.

¿A qué contribuyentes regula el Título II de la LISR?

El Título II de la LISR regula a las personas morales.

¿Cuál es la diferencia entre una sociedad mercantil y una sociedad civil?

La sociedad mercantil tiene como propósito la especulación mercantil, con el fin de dividir entre sus socios las ganancias obtenidas por el empleo del capital social en la ejecución de actos de comercio. Por otro lado, la sociedad civil es un contrato que se concreta en la voluntad de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituye una especulación mercantil.

¿Cuál es la diferencia entre una sociedad mercantil y una asociación civil?

La diferencia entre sociedades civiles y asociaciones civiles es que las primeras realizan un fin común lícito preponderantemente económico, mientras que las asociaciones civiles persiguen un fin preponderantemente no económico (por ejemplo, un fin común deportivo, religioso o cultural), sin constituir una especulación comercial.

¿Qué es domicilio fiscal?

Se considera domicilio fiscal:

I. Tratándose de personas físicas:

A) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios.

B) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilicen para el desempeño de sus actividades.

C) Únicamente en los casos en que la persona física que realice actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su casa habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales informarán al contribuyente en su casa habitación que cuenta con un plazo de cinco días para acreditar que su domicilio corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.

II. En el caso de personas morales:

A) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio.

B) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen.

Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando obligados a ello, o hubieran designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este mismo precepto, o cuando hayan manifestado un domicilio ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o en el lugar que, conforme a este artículo, se considere su domicilio, indistintamente. (Art. 10, CFF)

¿Cómo se clasifican las contribuciones?

Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las cuales se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de estas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones, no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o. (Art. 2, CFF)


¿Qué tasa o tarifa se aplica a las personas morales del Título II? (Ver Art. Transitorio DVT2010-2-I-a).

  1. Las personas morales deberán calcular el Impuesto Sobre la Renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%. (Art. 10, LISR)
  2. Según el DVT2010 I-a, para efectos del primer párrafo del artículo 10 de la LISR, se aplicará la tasa del 30%.

¿Cómo se determina el RESULTADO FISCAL de una PM Título II?

El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:

I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este Título. Al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

Las personas morales que realicen exclusivamente actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 81 de esta Ley. (Art. 10, LISR)

¿Cómo se determina la UTILIDAD FISCAL?

La utilidad fiscal se determinará multiplicando el coeficiente de utilidad por los ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que se refiere el pago.

A la utilidad fiscal determinada se le restarán las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores.

Para los sectores prioritarios: actividades AGRÍCOLAS, GANADERA, PESQUERA O SILVÍCOLAS. ¿Qué disminución les permite el fisco, conforme al artículo 81 LISR?

Los contribuyentes de este Capítulo que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, reducirán el impuesto determinado conforme a la fracción II de este artículo en un 25.00%.

Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, no pagarán el Impuesto Sobre la Renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por un monto, en el ejercicio, de veinte veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente, elevado al año, por cada uno de sus socios o asociados, siempre que no exceda, en su totalidad, de 200 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del Distrito Federal, elevado al año. Tratándose de ejidos y comunidades, no será aplicable el límite de 200 veces el salario mínimo. En el caso de las personas físicas, se estará a lo dispuesto en el artículo 109, fracción XXVII de la presente Ley. Las personas morales a que se refiere este párrafo podrán adicionar al saldo de su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio de que se trate la utilidad que corresponda a los ingresos exentos; para determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley. (Art. 81, LISR)

DEFINA QUÉ ENTIENDE POR DIVIDENDO.

Un dividendo es la parte de los beneficios generados por la sociedad, o las reservas constituidas, que se distribuyen entre los socios como consecuencia de su participación en el capital social. Dicha distribución se efectúa proporcionalmente al porcentaje de participación de cada socio.

¿EN QUÉ PLAZO SE PAGA EL ISR DETERMINADO SOBRE DIVIDENDOS?

Este impuesto se pagará conjuntamente con el pago provisional correspondiente al mes en el que se haya distribuido el dividendo o la utilidad de que se trate.

Tratándose de la distribución de dividendos o utilidades mediante el aumento de partes sociales o la entrega de acciones de la misma persona moral o cuando se reinviertan en la suscripción y pago del aumento de capital de la misma persona dentro de los 30 días naturales siguientes a su distribución, el dividendo o la utilidad se entenderá percibido en el año de calendario en el que se pague el reembolso por reducción de capital o por liquidación de la persona moral de que se trate, en los términos del artículo 89 de esta Ley.

Artículo 11. Las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades deberán calcular y enterar el impuesto que corresponda a los mismos, aplicando la tasa establecida en el artículo 10 de esta Ley. Para estos efectos, los dividendos o utilidades distribuidos se adicionarán con el Impuesto Sobre la Renta que se deba pagar en los términos de este artículo.

¿Qué significan las siglas CUFIN? (Ver Art. 11 LISR 4to párrafo.)

CUFIN significa Cuenta de Utilidad Fiscal Neta.

Efectúe la siguiente operación:

A 100 réstale la tasa de ISR para el ejercicio 2012 de PM Título II, luego divide 30 entre el resultado de la resta, redondea para determinar un factor hasta diezmilésimos y súmale la unidad. (Ver DVT2010-2-I-b) y Art. 11 LISR).

100 – 30% = 70

30 / 70 = 0.4286 + 1 = 1.4286

¿Qué es una LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES?

La liquidación de sociedades se entiende como todas las operaciones posteriores a la disolución de sociedades que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad para repartirlos entre los socios. Esta etapa, pues, dura desde que la sociedad se disuelve hasta que se realiza la liquidación y aplicación de los bienes a los socios.

¿Qué funciones tiene el LIQUIDADOR?

  • Los liquidadores recibirán de los administradores los bienes, libros y documentos de la sociedad, bajo inventario.
  • Concluir las operaciones sociales que hubieran quedado pendientes al tiempo de la disolución.
  • Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.
  • Vender los bienes de la sociedad.
  • Liquidar a cada socio su haber social.
  • Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la aprobación de los socios en la forma que corresponda, según la especie de sociedad de que se trate, debiendo este balance depositarse en el Registro Público de Comercio.
  • Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez que quede concluida la liquidación.
  • Presentar declaración final del ejercicio dentro del mes siguiente a la fecha en la que termine la liquidación.
  • Presentar pagos mensuales provisionales a cuenta del impuesto del ejercicio de liquidación, en tanto se lleva a cabo la liquidación.

Defina FIDEICOMISO.

El fideicomiso es un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

BUSCAR EN LA PÁGINA DEL SAT. ¿Qué son «PAGOS REFERENCIADOS»?

Los pagos referenciados son un servicio para presentar pagos provisionales o definitivos del ISR, IETU, IVA o IEPS, incluyendo retenciones, a través de medios y formatos electrónicos. Este servicio permite presentar declaraciones complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal, por medio del portal de internet del SAT.


CONCEPTO

CANTIDADES

Ingresos efectivamente cobrados del periodo

50,000.00

MENOS:

Deducciones autorizadas, efectivamente pagadas, del mismo periodo

35,000.00

IGUAL:

Ingreso gravable

15,000.00

MENOS:

Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, pendientes de disminuir (en su caso)

0

IGUAL:

Base de impuesto para aplicar la tarifa

15,000.00

MENOS:

Límite inferior Art.114

9,117.63

IGUAL:

Excedente límite inferior

5,862.37

POR:

Porcentaje sobre el excedente del límite inferior

33%

IGUAL:

Impuesto marginal

1,941.18

MÁS:

Cuota fija

1,568.80

IGUAL:

Impuesto Art. 113 LISR

3,509.98


Determinación del subsidio

CONCEPTO

CANTIDADES

Ingresos efectivamente cobrados del periodo

50,000.00

MENOS:

Deducciones autorizadas, efectivamente pagadas, del mismo periodo

35,000.00

IGUAL:

Ingreso gravable

15,000.00

MENOS:

Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, pendientes de disminuir (en su caso)

0

IGUAL:

Base de impuesto para aplicar la tabla

15,000.00

MENOS:

Límite inferior

9,117.63

IGUAL:

Excedente límite inferior

5,882.37

POR:

Porcentaje sobre el excedente del límite inferior (Tarifa)

33%

IGUAL:

Impuesto marginal

1,941.18

POR:

% de subsidio sobre impuesto marginal

40%

IGUAL:

Subsidio sobre impuesto marginal

776.41

MÁS:

Cuota fija

784.39

IGUAL:

Subsidio Art. 114 LISR

1,560.86


Determinación del pago provisional

CONCEPTO

CANTIDADES

Impuesto Art. 113 LISR

3,509.98

MENOS:

Subsidio Art.114 LISR

1,560.86

IGUAL:

Impuesto subsidiado

1,949.12

MENOS:

Pagos provisionales anteriores en el periodo

500.00

MENOS:

Retenciones

200.00

IGUAL:

Impuesto sobre la renta neto a cargo

1,249.12

Deja un comentario