25 Jul

Conceptos Fundamentales de Economía

Características del Sistema Económico del Siglo XIX

Su auge se produce en la segunda mitad del siglo XIX. Sus características destacadas son:

  • Las medidas de producción (tierra, capital, propiedad privada).
  • La actividad económica se organiza y coordina entre compradores y vendedores (principio denominado soberanía del consumidor).
  • La competencia entre el sector privado y público; la actividad del gobierno solo gestionará la defensa nacional, la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.

La Mano Invisible y el Orden Económico Natural

Este concepto intenta demostrar la existencia de un orden económico natural, donde el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico. Los poderes económicos de los estados debían ser reducidos, lo que abrió el camino a la industrialización, basándose en un orden natural inherente a la economía. Se produce la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

Aportación de la Teoría Económica Keynesiana

Demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gestión, los impuestos y el control de la oferta monetaria. Durante las crisis, el gobierno debe aumentar el gasto público para compensar el gasto privado.

Panorama de la Literatura Española Clásica

El Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Origen de la Picaresca

Propósito: Crítica a la Sociedad Española del Siglo XVI

Con ironía y humor, el autor de Lazarillo hace una profunda crítica a la sociedad de su tiempo, marcada por la ausencia de valores morales y religiosos, especialmente la hipocresía, la falta de caridad y la figura del hidalgo que prefiere morir de hambre antes que trabajar por la imagen de su honra. Todos utilizan lo sagrado (bulas o matrimonio) para su provecho económico.

Características de la Obra

En 1554 se publicó la primera novela moderna, inaugurando el género de la picaresca. Es una obra realista que denuncia la miseria de la época y rompe con la tradición idealista anterior. El protagonista es un pícaro que debe ingeniárselas para sobrevivir en un mundo hostil. Evoluciona psicológicamente, ya que, siendo un niño inocente, aprende de su experiencia y se convierte en un adulto que no valora el honor.

La Celestina: Tragicomedia y Novedades Literarias

Autoría

Su autor principal es Fernando de Rojas (1476-1541), nacido en Toledo. Pertenecía a una familia de judíos conversos, estudió la carrera de leyes y fue alcalde. Sin embargo, no es el único autor de la obra; se encontró el primer acto escrito sin autor y él continuó hasta completar los 21 actos.

Datación y Novedades Temáticas (Siglo XV)

Es una obra en la que se otorga por primera vez a los criados la capacidad de amar. Ejemplo: el amor de Pármeno hacia Areúsa era superior al de Calisto, mostrando que un criado podía ser superior a un señor en ciertos aspectos. Ejemplo: Areúsa pronuncia un discurso defendiendo su libertad frente a la servidumbre de los criados y la libertad de las prostitutas, lo que marcó un cambio en la percepción de estas últimas, quienes empezaron a disfrutar de la vida.

Género: La Primera Tragicomedia

Es la primera vez que en la literatura aparece una tragicomedia (donde se mezclan elementos trágicos y cómicos). No es una obra escrita para ser representada (ya que presenta constantes cambios de escenario), sino que está ideada para ser leída en voz alta ante un auditorio.

Finalidad

Advierte sobre los peligros que conlleva dejarse llevar por las pasiones, como el amor loco (fuera del matrimonio) o la avaricia.

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus amoenus (lugar agradable): Es un lugar idílico para el reencuentro amoroso y también para recuperar la serenidad tras el sufrimiento provocado por el amor no correspondido (prado, hierba, sombra, pájaros…).
  • Época ideal (Edad de Oro): Mito que hace referencia a una época en la que la humanidad vive en paz y armonía, y los alimentos eran producidos por la naturaleza; los seres humanos eran inocentes e inmortales.
  • Carpe Diem (disfruta cada día): Se disfruta del momento presente sin preocupación por el futuro.
  • Beatus Ille (Feliz aquel): Consiste en abandonar la gran ciudad y todo lo que conlleva de lujos y preocupaciones, para ir a vivir al campo a disfrutar de los placeres de la naturaleza y de la reflexión con uno mismo.

Renovación de la Lírica Castellana (Renacimiento)

Temas Principales

Nuevo Concepto del Amor

El deseo apasionado se transforma en amor platónico. El poeta contempla la belleza femenina como una fuente de perfección, pero la mujer es objeto de una idealización que responde a un arquetipo.

Nueva Relación con la Naturaleza

La naturaleza se idealiza hasta reflejar la belleza de una mujer, adquiriendo un sentido que va más allá de lo real. No solo refleja los sentimientos del poeta por el sufrimiento amoroso.

Mitos Clásicos

La mitología clásica reemplaza los temas medievales de origen cristiano.

Tópicos Literarios

La literatura utiliza tópicos, frases o ideas recurrentes que los escritores clásicos empleaban para expresar actitudes ante la vida.

Formas Métricas

Verso Más Extenso

Los versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas) son los más predominantes. Los endecasílabos son más amplios para expresar sentimientos, mientras que los heptasílabos, ya presentes en el siglo XV, son breves y musicales.

Rima Suave

En los poemas renacentistas predomina la rima llana y sencilla, en lugar de la rima aguda y complicada de la poesía de los cancioneros.

Nuevas Estrofas y Poemas

Se adaptan estrofas y formas poéticas de origen italiano: el soneto, la lira, etc. (Ejemplo: el soneto es un poema de 14 versos, formado por dos cuartetos y dos tercetos).

Géneros Literarios

  • Égloga: A través de esta forma literaria, el poeta expresa sentimientos de amor, transmitiéndolos a pastores idealizados.
  • Oda: Composición de tono elevado, adecuada para la reflexión filosófica, moral y la exaltación de la naturaleza.
  • Elegía: Subgénero lírico que expresa lamento por la muerte de un ser querido (tristeza emocional).
  • Canción: Género apropiado para expresar la queja amorosa.
  • Epístola: Composición idónea para transmitir temas domésticos y familiares.

Lírica Religiosa del Renacimiento

Ascética

Es un esfuerzo por purificar el alma, alejándose de los placeres terrenales.

Mística

Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa por tres vías:

  • Purgativa: El alma se purifica mediante la renuncia al mundo, el sacrificio y la oración.
  • Iluminativa: El alma recibe la luz de Dios.
  • Unitiva: El alma se une con Dios.

Autores Destacados

  • Fray Luis de León
  • San Juan de la Cruz
  • Santa Teresa de Jesús

Obras Representativas

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Novelas Idealistas del Siglo de Oro

Tipos de Novelas Idealistas

Novela de Caballerías

Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Destaca el Amadís de Gaula.

Novela Bizantina

Narra las aventuras de una pareja de jóvenes enamorados que se ve obligada a separarse, emprendiendo un largo viaje para reencontrarse. A lo largo del viaje se enfrentarán a peligrosas aventuras.

Novela Pastoril

Unos pastores cultos e idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica. Destacan La Diana, de Jorge de Montemayor, y La Galatea, de Miguel de Cervantes.

Novela Morisca

Narra aventuras entre moros y cristianos en los tiempos de la Reconquista.

Características de las Novelas Idealistas

  • Personajes planos (su comportamiento no varía con la experiencia).
  • Ritmo lento, ya que la trama principal se interrumpe con relatos secundarios.
  • Reflejan un tiempo indefinido e irreal, y transcurren en lugares ideales, exóticos o legendarios.
  • El argumento depende de lances caballerescos, idilios amorosos o aventuras fantásticas; a veces, las tramas son tan complejas que se recurre a la magia.
  • Esmerada elaboración del lenguaje, digresiones, indefinición del espacio-tiempo y mezcla de realidad y fantasía. Algunas de estas características adelantan rasgos de la novela experimental del siglo XX.

Fórmulas Matemáticas Esenciales

Progresión Aritmética

An = a1 + (n-1) × d

Progresión Geométrica

an = a1 * r(n-1)

Suma de Progresión Geométrica

HCA5uEhSD9HmIXV1kwFB5DAcaSCkX7qkHm3IbdeI

Interés Compuesto

Cf = C * (1 + tgECAwQuEEigQjgzA4e0ZpgnjqNlniaprqzHBATw ) t (tiempo en años).

Deja un comentario