23 Jul

Glosario de Términos Clave en Educación Física

Lateralidad: Es el predominio motor de un lado de nuestro cuerpo. Es importante reconocer el dominio de un segmento (izquierda-derecha).

Esquema corporal: Es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de sus posibilidades de acción y manifestación. Se refiere a la estructura corporal en su totalidad, no solo a brazos y piernas.

Psicomotricidad: Es la interrelación existente entre la motricidad y el razonamiento, con el fin de desarrollar la percepción del cuerpo.

Imagen corporal: Es la representación mental que hacemos de nuestro cuerpo desde una perspectiva subjetiva.

Corporeidad: Es el comprenderse como una persona única con emociones, sentimientos y pensamientos.

Motricidad: Es la capacidad del organismo de generar movimientos de manera involuntaria y voluntaria, contribuyendo al desarrollo de las áreas cognitivas.

Expresión corporal: Es el lenguaje del cuerpo como una forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano; es considerada una disciplina educativa.

Coordinación dinámica general: Proceso que tiene lugar cuando, a partir de un determinado estímulo, el organismo responde con la ejecución de un movimiento.

Coordinación dinámica específica: En estas actividades, las sensaciones táctiles y cinestésicas son importantes, pero las informaciones visuales son fundamentales, tanto en la guía de la mano hacia la prensión del objeto como en su posterior manipulación.

Capacidad perceptivo motriz: Son aquellas que permiten coordinar los sentidos con el movimiento corporal de acuerdo con las necesidades o circunstancias del entorno.

Capacidades sociomotrices: Son propias de la edad y permiten al individuo actuar o desenvolverse socialmente.

Experiencias motrices básicas: Movimientos naturales del ser humano que le son necesarios para sus manifestaciones y relación, tales como: gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, etc.

Tabla rítmica: Es una rutina de movimientos o ejercicios de forma sincronizada que permite la expresión y el desarrollo integral.

Circuito de acción motriz: Son actividades segmentadas en dos o más partes donde se pretende el desarrollo específico de alguna capacidad física.

Rally: Es una actividad considerada como estrategia donde se organiza por estaciones y se deben cumplir tareas motrices y cognitivas en un determinado tiempo.

Dinámicas: Es la organización grupal que permite una interrelación entre los participantes y promueve mejoras en las relaciones de un grupo.

El juego: Es una actividad innata, placentera y espontánea, que contribuye al desarrollo integral del niño, permitiéndole una manifestación libre de su personalidad.

Juego tradicional: Pertenece a una cultura y se ha transmitido por generaciones; permite la difusión y aporta sentido a su contexto.

El juego motor: Es de organización específica donde produce como resultado un conjunto de acciones de tipo motriz y pertenece a un contexto específico.

El juego cooperativo: Es cuando el niño participa con, y no contra, los demás con el fin de superar los desafíos colectivos.

Juegos de mesa: Se caracterizan por las reglas establecidas y el material que se utiliza sobre una superficie, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales, motoras y cognoscitivas.

Énfasis de Contenidos por Grado en Nivel Primaria

1° de Primaria

Se continúa con la exploración del equilibrio, la postura, la respiración y la relajación. Se estimulan la reacción, el ritmo y la orientación, respetando las particularidades de cada alumno. Las actividades recreativas y los juegos organizados contribuirán a ejercitar las capacidades físicas condicionales y a manifestar actitudes sociales positivas a través de la práctica de múltiples experiencias motrices básicas.

2° de Primaria

Se trabajan las capacidades físicas coordinativas, poniendo especial atención en el equilibrio; las condicionales se estimulan por medio de los juegos organizados y la práctica de fundamentos técnicos. Las nociones acerca de alimentación, descanso, conservación del medio e higiene relacionados con la actividad física se tratan de forma más amplia a fin de sensibilizar al alumno acerca de su importancia. El juego continúa siendo el factor predominante para la formación de actitudes y valores.

3° de Primaria

La práctica de juegos organizados, predeportivos y fundamentos técnicos contribuirá a la estimulación de capacidades físicas, predominando el equilibrio, el ritmo y la orientación, las cuales se aprovechan para el trabajo en bailes regionales y danzas autóctonas. Se avanza además en la adquisición de valores culturales y de hábitos para la práctica saludable de la actividad física.

4° de Primaria

A partir de este grado, el alumno está en condiciones de ser más eficiente y productivo en su desarrollo motor, lo que permitirá atender de forma especial cada una de las capacidades físicas. Se destaca la importancia que la respiración, la relajación y la postura tienen en su desempeño motor. Los intereses lúdicos se comienzan a satisfacer con la práctica deportiva que a su vez favorece la manifestación de actitudes y valores. La información sobre higiene, alimentación, descanso y conservación del medio se amplía, al igual que su práctica.

5° de Primaria

Aprovechando el interés del alumno por la actividad grupal, se enfatiza la actividad predeportiva que se aprovecha como medio para ampliar los fundamentos técnicos y estimular las capacidades físicas coordinativas. Las condiciones del sistema cardiorrespiratorio se mejoran con la carrera de resistencia; se incrementa el trabajo de la velocidad y la flexibilidad por las características musculoesqueléticas. Los hábitos y valores son susceptibles de mejor comprensión.

6° de Primaria

Se reafirman las actitudes posturales y se incrementan las capacidades físicas. Se afirman los fundamentos técnicos en cantidad y calidad mediante la práctica deportiva. Las situaciones que se presentan durante el juego y el deporte serán aprovechadas para la afirmación de actitudes y valores y para orientar sobre las mejores condiciones durante su práctica, así como sus efectos benéficos.

Deja un comentario