25 Jul
Trombosis: Un Fenómeno Patológico Crítico
La trombosis es un proceso patológico fundamental que subyace a eventos clínicos de alta gravedad, tales como:
- Infartos de miocardio
- Accidentes cerebrovasculares (ACV)
- Trombosis venosa profunda (TVP)
- Embolias pulmonares (EP)
La Triada de Virchow, compuesta por tres factores clave que contribuyen a la formación de trombos, es esencial para comprender este fenómeno. Adicionalmente, el uso de anticonceptivos orales se identifica como un factor de riesgo significativo para la trombosis.
Fármacos Antitrombóticos: Clasificación y Mecanismos de Acción
Los fármacos antitrombóticos se clasifican según el tipo de trombo que combaten y su mecanismo de acción:
- Trombo «blanco» (rico en plaquetas): Combatido por Antiagregantes plaquetarios y Fibrinolíticos.
- Trombo «rojo» (rico en fibrina y glóbulos rojos): Prevenido o tratado por Anticoagulantes.
Antiagregantes Plaquetarios
Estos fármacos inhiben la función plaquetaria y previenen la formación de trombos plaquetarios.
- Ácido Acetilsalicílico (AAS):
- Mecanismo de acción: En dosis bajas (80 mg al día), inhibe la COX-1 por acetilación irreversible, disminuyendo la producción de tromboxano A2 plaquetario. Este efecto impide la agregación plaquetaria y dura 7-10 días hasta el reemplazo de plaquetas.
- Usos: Tromboprofilaxis en riesgo vascular, prevención secundaria en pacientes con IAM y ACV.
- RAM: Hemorragias, dispepsia, úlcera gástrica, dolor abdominal, asma, estreñimiento.
- Antagonistas P2Y12 (Clopidogrel, Prasugrel, Ticagrelor):
- Mecanismo de acción: Inhiben la agregación plaquetaria inducida por ADP mediante el antagonismo irreversible de los receptores P2Y12. No afectan la coagulación ni la fibrinólisis.
- Usos: Similares al AAS, utilizados en pacientes con intolerancia o alergia a este.
- RAM: Molestias gastrointestinales, hemorragias (similares a AAS), epistaxis.
- Cilostazol:
- Mecanismo de acción: Inhibe la fosfodiesterasa (PDE-3), disminuye la captación de adenosina y la síntesis de TXA2. También produce vasodilatación coronaria.
- Usos: Junto con aspirina en casos de ACV o ataque isquémico transitorio.
- RAMs: Taquicardia, edema periférico, molestias gastrointestinales, cefalea. Contraindicado en insuficiencia cardíaca (IC).
- Antagonistas de receptores de Glucoproteína IIb/IIIa (Abciximab, Tirofibán):
- Mecanismo de acción: Inhiben todas las vías de activación plaquetaria que convergen en estos receptores, impidiendo la unión del fibrinógeno necesaria para la agregación plaquetaria.
- Usos: Abciximab en angioplastia coronaria (complemento a heparina y aspirina); Tirofibán en síndrome coronario agudo (complemento a aspirina y heparina).
- Importante: No se utilizan en tratamiento a largo plazo, ya que puede ser nocivo.
- RAMs: Hemorragia, trombocitopenia, hipotensión y bradicardia.
Anticoagulantes
Estos fármacos previenen la formación y extensión de trombos al interferir con la cascada de coagulación.
Anticoagulantes Parenterales: Heparinas
- Tipos:
- Heparina de Alto Peso Molecular (HNF) o no fraccionada: Familia de glucosaminoglucanos sulfatados.
- Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM): Fragmentos de heparina, incluyendo Enoxaparina, Deltaparina y Fondaparinux.
- Mecanismo de Acción: Todas las heparinas actúan activando la antitrombina III.
- HNF: Inhibe la trombina (factor IIa) y el factor Xa.
- HBPM (Enoxaparina, Deltaparina, Fondaparinux): Inactivan principalmente el factor Xa, con menor efecto sobre la trombina.
- Administración: HNF por vía IV y SC; HBPM por vía SC.
- Usos Clínicos (HNF): Prevención de tromboembolismo venoso (pre-operatorio), tratamiento de TVP, EP, insuficiencia arterial aguda, fibrilación auricular (FA)/aleteo auricular, angina inestable.
- Farmacocinética (HNF): Molécula grande, no atraviesa la barrera placentaria.
- Monitorización (HNF): Requiere monitoreo del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPK).
- Usos Clínicos (HBPM): Prevención de tromboembolismo venoso (cirugía ginecológica oncológica, ortopédica mayor, prótesis de cadera/rodilla, fractura de cadera), tratamiento de angina inestable, EP, TVP.
- Farmacocinética (HBPM): Menor tamaño, mejor absorción SC, administración 1-2 veces al día sin necesidad de control de laboratorio debido a un efecto más predecible.
- Consideraciones Específicas HBPM:
- Deltaparina: De elección en embarazo por su selectividad y menor vida media.
- Fondaparinux: Indicado en pacientes con osteoporosis, pero no usar en insuficiencia renal.
- RAMs de Heparinas:
- Hemorragias: Antídoto: Sulfato de Protamina.
- Osteoporosis: Asociada al uso prolongado de HNF (generalmente > 3 meses).
- Trombocitopenia / Trombosis inducida por heparina (TIH): Mayor probabilidad con HNF.
- Urticaria.
Anticoagulantes Orales
- Antagonistas de Vitamina K (AVK) – Warfarina y Acenocumarol:
- Mecanismo de acción: Interfieren en la γ-carboxilación de residuos de ácido glutámico de los factores II, VII, IX y X de la coagulación. Inhibición competitiva de la subunidad 1 del complejo de la vitamina K epóxido reductasa. Su efecto es lento (varios días) debido a la vida media de los factores preformados.
- Farmacocinética: Alta unión a proteínas plasmáticas (>98%).
- Monitorización: Tiempo de Protrombina (TP) expresado como INR (International Normalized Ratio). Valores normales: Sano 0,8-1,2; Anticoagulado 2-3; Riesgo de hemorragia >4.
- Interacciones Farmacológicas y Alimentarias:
- Aumentan efecto anticoagulante: Inhibidores del metabolismo hepático (ciprofloxacino), fármacos que inhiben la función plaquetaria (AAS, AINEs), fármacos que desplazan warfarina de la albúmina, fármacos que disminuyen la Vit K (antibióticos de amplio espectro).
- Disminuyen efecto anticoagulante: Consumo de Vitamina K, dietas ricas en vegetales verdes (espinaca, brócoli).
- RAMs: Hemorragias (intestinales, cerebrales). Antídoto: Vitamina K. Efecto de toxicidad en el desarrollo.
- Precauciones: Lento inicio de acción (requiere superposición con parenterales), variación genética en el metabolismo, interacciones múltiples, índice terapéutico estrecho (monitoreo frecuente de INR).
- Anticoagulantes Orales Directos (ACOD):
- Dabigatrán: Inhibidor competitivo que se une al sitio activo de la trombina (IIa). Antídoto: Idarucizumab.
- Rivaroxabán: Inhibidor directo del factor Xa altamente selectivo. Antídoto: Andexanet alfa.
- Características Generales: Administración oral, eliminación renal, no requiere monitorización de rutina.
- Condiciones que aumentan el efecto anticoagulante:
- Fitofármacos: Hierba de San Juan, Ginseng, Ajo, Gingko biloba.
- Medicamentos: AAS y AINEs (potencian actividad, su uso concomitante debe ser discontinuado).
Fibrinolíticos (Trombólisis)
Estos fármacos disuelven coágulos de fibrina ya formados, activando el sistema fibrinolítico endógeno. Se utilizan en emergencias.
- Mecanismo: El sistema fibrinolítico se activa mediante activadores del plasminógeno, que convierten el plasminógeno en plasmina. La plasmina degrada la fibrina, el fibrinógeno y los factores II, V y VIII, lisando el coágulo.
- Representantes:
- Estreptocinasa: Activa el plasminógeno. Es una proteína de S. pyogenes (puede ser eliminada por el sistema inmune), no selectiva y puede generar reacciones alérgicas.
- Alteplasa, Tenecteplasa, Reteplasa: Análogos del activador del plasminógeno tisular (tPA). Tienen mayor afinidad por el plasminógeno unido a la fibrina, lo que los hace más selectivos para el coágulo.
- RAM: Hemorragias (digestivas y cerebrales). Pueden tratarse con plasma fresco o factores de coagulación. Reacciones alérgicas.
Trombosis en el Embarazo y Lactancia
El embarazo y el puerperio son factores de riesgo bien establecidos para el Tromboembolismo Venoso (TEV), con una prevalencia de 1/1600. La Embolia Pulmonar (EP) es una causa significativa de mortalidad materna (20-30%).
Factores de Riesgo de Trombosis en el Embarazo:
- Hipercoagulabilidad: Aumento de factores de coagulación (VII, VIII, X) y fibrinógeno debido a la influencia del estriol placentario.
- Estasis Venosa: Cambios en la capacitancia venosa y compresión de las grandes venas por el útero grávido (vena cava inferior y vena ilíaca).
- Daño Endotelial: El parto produce lesión vascular, y la cesárea puede amplificar este fenómeno, aumentando el riesgo en el posparto inmediato.
Tratamiento de Trombosis en el Embarazo:
- Heparina: Es el anticoagulante de elección ya que no atraviesa la placenta y no tiene efectos fetales. Se recomiendan las HBPM (Heparinas de Bajo Peso Molecular) sobre la HNF debido a su fácil administración y la no necesidad de control de laboratorio.
Anticoagulantes y Antiagregantes en Embarazo y Lactancia:
- AAS (dosis bajas 75-100 mg): Es seguro y útil en el embarazo para la prevención de preeclampsia. Es seguro en lactancia a dosis bajas.
- Clopidogrel: No se recomienda su uso en embarazo ni en lactancia.
Deja un comentario