16 Jul
Causas de la Expansión Imperialista
El imperialismo fue un fenómeno complejo influenciado por diversas causas:
Causas Económicas
En las colonias, las metrópolis buscaban el suministro de los recursos económicos de los que carecían, principalmente **materias primas y fuentes de energía baratas**, y un lugar en el que invertir sus capitales a un interés más elevado que en la metrópoli. Se pensaba que este intercambio entre las metrópolis y las colonias permitiría a las metrópolis un crecimiento ininterrumpido.
Causas Políticas
- Los gobiernos de las grandes potencias coloniales mostraron un interés permanente por el control y el dominio de **rutas estratégicas** esenciales para el comercio, como los canales de Suez y de Panamá.
- A las razones estratégicas se añadió el deseo de **prestigio y poder**, así como la preocupación por el fortalecimiento de países rivales.
- Para el Reino Unido, por ejemplo, el **interés nacional** se concretó en la defensa de su posición hegemónica, amenazada por la creciente industrialización de otras naciones, como Alemania.
Causas Ideológicas
- Paralelamente al auge del nacionalismo, se extendió una **mística imperialista**, mezcla de exaltación de los valores que representaba cada nación, de voluntad de poder y de sueños de grandeza. Para ello, las potencias apelaron a la historia: Italia recurrió al recuerdo de la grandeza de la Roma antigua, el Reino Unido ensalzó la **misión civilizadora británica** y Francia se erigió en la difusora de los grandes principios revolucionarios.
- A este patriotismo exaltado se añadieron **connotaciones racistas**, al afirmar la superioridad de la raza blanca y su misión “civilizadora” frente a las “razas inferiores” de los países colonizados.
Causas Religiosas
- El imperialismo también se justificó a través de la necesidad de llevar el **cristianismo** a pueblos que mantenían prácticas religiosas ancestrales.
- Pero también fueron un medio de **legitimación** de la expansión imperialista.
Causas Científicas
También se consideró que el avance de la ciencia exigía la **exploración de todas las regiones de la Tierra**. Los viajes de exploración y el descubrimiento de zonas inexploradas del interior de África, mediante el reconocimiento de sus grandes ríos como vías de penetración, prepararon el camino para la colonización.
Formas de Dominación Colonial
Existieron sistemas de control colonial muy variados:
- Las **colonias** eran aquellos territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la potencia colonial. El poder de la metrópolis se ejercía por medio de un gobernador. Este sistema predominó en África y en parte de Asia.
- Un tipo peculiar fueron las **colonias de poblamiento**, en las que se asentó una numerosa población europea que impulsó su lengua, forma de vida e instituciones.
- Los **dominios** fueron un sistema específico del Imperio Británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Fue el caso de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana.
- El **protectorado** se aplicaba a territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. En este caso, la potencia colonial respetaba, en teoría, el Gobierno y la Administración indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.
- En las **concesiones**, un estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente pero sin desplazar a ellos ni funcionarios ni militares. El caso de China fue el más destacado.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
Las rivalidades entre Francia y Bélgica impulsaron al canciller alemán Bismarck a celebrar una conferencia internacional en Berlín entre 1884 y 1885. En ella se adoptaron una serie de acuerdos que regularían la ocupación del territorio africano:
- La **libertad de comercio y navegación** por los ríos Níger y Congo.
- La **prohibición de la esclavitud**.
- El reconocimiento del **“Estado Libre del Congo”** como una colonia a título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II.
- El **principio de la ocupación efectiva**, es decir: era necesario ocupar realmente un territorio para considerarlo como propio, lo que impulsó a las potencias a conquistar aquellas tierras que aún no pertenecían a otros países.
A finales del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron al reparto de África. Las más importantes fueron Italia y Alemania. Italia se apoderó de Somalia y Eritrea, pero fracasó en su intento de conquistar el Reino de Abisinia.
Alemania fue la última en participar en la **carrera colonial**.
Consecuencias del Imperialismo
La Explotación Económica
- Los colonos europeos practicaron la **economía del pillaje**, explotando con el menor coste posible inmensos territorios con abundantes recursos naturales. Se apropiaron de las tierras, desplazando por la fuerza a los indígenas.
- Hectáreas de tierras fueron confiscadas y distribuidas entre los colonos. En otros casos, se encerró a los indígenas en **reservas** o se los masacró sistemáticamente.
- Las grandes compañías recibieron de las metrópolis **concesiones gratuitas** para explotar las tierras mediante el sistema de **plantaciones** dedicadas al monocultivo (caucho, café, té, tabaco, cacao, etc.).
- También obligaron a los indígenas al **trabajo forzoso** en condiciones infrahumanas. Esta explotación y la ruina de las actividades artesanales indígenas, debido a la competencia industrial europea, aumentaron la miseria.
El Impacto Social y Político
- El dominio colonial tuvo efectos también en las **pérdidas demográficas** derivadas de la brutalidad de la conquista militar.
- En el Congo, el brutal régimen de explotación de Leopoldo II ocasionó la pérdida de unos **diez millones de personas**.
- Se crearon **fronteras artificiales** que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, lo que ocasionó innumerables conflictos políticos, sociales y étnicos que persisten hoy en día.
- La acción imperialista también impactó profundamente en las mentalidades de las comunidades tribales más primitivas. Las misiones y la extensión de la enseñanza impusieron la preeminencia de la lengua metropolitana y amenazaron la cultura autóctona, tratando de atenuar la propia identidad. Ello dio lugar a un fenómeno de **aculturación**.
El Movimiento Obrero: Fases y Desarrollo
Fase 1: Prohibición y Ludismo
Las **Combination Laws** (1799-1800) prohibieron cualquier asociación con fines laborales. Esta legislación fue el resultado del miedo producido por los acontecimientos de la Revolución Francesa. Estuvieron en vigor hasta 1824, cuando el Parlamento las suprimió mediante una ley que permitía la libre asociación. Durante los años de prohibición, se lideraron motines contra las máquinas, conocidos como **ludismo**, a finales del siglo XVIII, extendiéndose por toda Europa. Su nombre derivaba de un personaje ficticio llamado Ned Ludd, en nombre del cual se firmaban las propuestas y se efectuaban las acciones violentas de quema y destrucción de máquinas y materias primas en las fábricas.
Fase 2: Peterloo y Sociedades de Socorro Mutuo
En 1819, se produjo en Manchester la **masacre de Peterloo**. Más de 100.000 manifestantes se reunieron de forma pacífica para pedir la revocación de las leyes que gravaban la importación de grano, lo que subía el precio del pan. Sin previo aviso, el ejército disparó contra la multitud, causando muertos y heridos graves. Posteriormente, se crearon las primeras **sociedades de socorro mutuo**: asociaciones obreras que pagaban una cuota para mantener una caja de resistencia. El Gobierno comenzó a legalizar las asociaciones obreras, pero ante la intensa actividad sindical (huelgas, manifestaciones), el Parlamento aprobó en 1825 una nueva ley de huelga.
Fase 3: El Cartismo
El fracaso anterior llevó a muchos sindicalistas a unirse al **cartismo**, un movimiento de masas de carácter político que reclamaba derechos como el **sufragio universal**. Su nombre derivaba de la **Carta del Pueblo**, que incluía reivindicaciones políticas y laborales no solo de los obreros, sino también de la baja burguesía o de la clase media baja, excluidas del proceso electoral. El movimiento cartista experimentó una primera fase de apogeo entre 1838 y 1839. Sus peticiones fueron rechazadas por el Parlamento. La última gran manifestación de Londres en 1848, con la intervención del ejército, marcó el fin de su fase revolucionaria.
Fase 4: Consolidación de los Sindicatos
El fracaso del cartismo llevó al movimiento sindical británico hacia los **métodos pacíficos y la negociación**. Siguiendo este modelo, se crearon en el Reino Unido numerosos sindicatos durante los años siguientes. Entre 1871 y 1875 se aprobaron las leyes que legalizaban estas asociaciones de trabajadores, conocidas como **Trade Union Acts**. Estos sindicatos, ya de ámbito nacional, defendían los derechos laborales de todos los trabajadores y se ceñían únicamente a temas laborales, dejando los temas políticos en manos de los nacientes partidos políticos de izquierda.
Impacto de la Revolución Industrial: Los Transportes
- Benefició a la **industria metalúrgica y siderúrgica**.
- Propició un gran desarrollo para la **ingeniería civil**, con el diseño de trazados ferroviarios, puentes y túneles.
- Facilitó el transporte de **materiales pesados**, ya que una sola locomotora podía transportar un gran volumen de carga.
- Acortó el **tiempo de los viajes**.
- Abarató el precio de las **materias primas y productos**, debido a la reducción de costes de transporte.
La Nueva Organización de la Producción Industrial
Las empresas necesitaban crecer y fortalecerse para tener éxito, adoptando **tres formas principales de organización**:
- Las pequeñas empresas carecían de los medios económicos necesarios para invertir. Para lograr más financiación, muchas se convirtieron en **sociedades anónimas**.
- Se produjo un proceso general de **concentración empresarial**, con mayor intensidad en Alemania, Estados Unidos y Japón. Las diferentes formas de concentración (como el **cártel** y el **trust**) fueron un intento de las grandes empresas para imponer prácticas monopolistas de control de los precios y los mercados, y de eliminación de la competencia. Esto supuso una gran amenaza para la libre competencia, principio básico del liberalismo económico.
- La participación de los bancos en la industria se realizó a través de los **bancos de negocio**, que operaban en Bolsa con valores industriales y cada vez más especializados en el préstamo a largo plazo a empresas. La unión del capital industrial y del capital bancario dio paso al denominado **capitalismo financiero**.
Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX
Las Revoluciones de 1820
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de **monarquías liberal-constitucionales** debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.
En Grecia, la revolución, que perseguía la **independencia respecto al Imperio turco**, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, el Imperio Otomano reconoció la independencia del nuevo Estado.
Las Revoluciones de 1830
Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter **nacionalista** (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en **asociaciones secretas** (masonería), con conexiones internacionales y fuerte presencia en la oficialidad del ejército.
La Revolución en Francia:
Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830, se vio obligado a abdicar en la figura de **Luis Felipe de Orleans** (1830-1848), quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con **sufragio censitario**.
Independencia de Bélgica:
Bélgica logró independizarse de los Países Bajos (Holanda), a la que había sido unida en 1815 por el Congreso de Viena como «estado-tapón». Formó un nuevo estado basado en una **monarquía constitucional** representada por Leopoldo I.
Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos
La oleada revolucionaria de **1848** se inició —al igual que la de 1830— en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de **»Primavera de los Pueblos»**. Sus causas fueron:
- La **crisis económica** desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
- La **negación de derechos y libertades** a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans solo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía y el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos.
En febrero, la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes, forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la **II República** bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: **sufragio universal masculino** (frente al censitario), **libertad de prensa** y **derecho al trabajo**.
Nuevas Industrias de la Segunda Revolución Industrial
Siderurgia y Metalurgia
En la siderurgia y metalurgia hubo grandes logros tecnológicos. La producción de **acero de mayor calidad y menor coste** fue posible gracias al **convertidor de Bessemer**. Las características del acero —elasticidad, dureza, resistencia— posibilitaron la fabricación de máquinas y motores para construir ferrocarriles, barcos, puentes, etc. El hallazgo de aceros especiales o aleaciones (como el acero cromado) y de nuevos metales permitió el desarrollo de las industrias del **automóvil, aeronáutica y armamento**.
Industria Química
El nacimiento de la **industria química** a mediados del siglo XIX estuvo ligado a los avances científicos y técnicos. La síntesis de compuestos orgánicos permitió obtener **colorantes, explosivos y fibras artificiales**.
Conceptos de Nación y Nacionalismo
Nación: Conjunto de personas que forman parte de un grupo que comparte una misma historia, una misma cultura, unas tradiciones e incluso la misma religión.
Nacionalismo: Sentimiento que exalta la pertenencia a una nación diferenciada y que tiene como objetivo la creación de un Estado.
- La nación surge durante las guerras en Europa en tiempos de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico; los países ocupados por Francia desarrollaron un **sentimiento nacional** (contra los extranjeros).
- El **nacionalismo** (1815-1848) llevó a que muchos congresos rechazaran los acuerdos del Congreso de Viena.
- Ejemplos de **nacionalismos disgregadores** con éxito fueron Bélgica (respecto a los Países Bajos) y Grecia (respecto al Imperio Otomano).
La Primera Revolución Industrial (1780-1850)
El desarrollo de la industria moderna fue impulsado por transformaciones en la **demografía, agricultura, formas de producción manufacturera, la banca, el comercio y los transportes**. Fue un proceso de cambio que afectó a todos los sectores de la economía y de la sociedad, de carácter verdaderamente revolucionario.
Se inició en la región de **Lancashire (Inglaterra)**, donde se concentraron numerosas fábricas textiles y siderúrgicas, convirtiéndose en la zona más poblada de Inglaterra. Iniciada en el Reino Unido, se extendió a otros países, propiciando la creación de un **mercado mundial**.
Se caracterizó por el uso del **carbón** (como fuente de energía), la **máquina de vapor** y la **fábrica** (símbolos del nuevo maquinismo), y la **industria textil del algodón** (pionera del cambio).
La **Segunda Revolución Industrial**, a partir de 1870, se caracterizó por el uso de la electricidad, el petróleo y el motor de explosión.
Deja un comentario