17 Jul
Las normas son el elemento principal del Derecho. Se utilizan, en el lenguaje ordinario y científico, de forma casi indistinta, los términos “norma” y “ley”. Sin embargo, es preciso matizar: la noción de ley es más concreta que la de norma jurídica. La ley es un tipo de norma jurídica, pero no toda norma jurídica es una ley.
¿Dónde se encuentran las normas jurídicas? Se hallan en leyes, reglamentos, estatutos, decretos, etc., que a su vez pueden estar reunidos en códigos o compilaciones. También se hallan en el derecho consuetudinario. Además, se consideran normas jurídicas las contenidas en las sentencias.
Dimensiones de la Norma Jurídica: Validez, Eficacia y Justicia
Norberto Bobbio, en su obra “Teoría General del Derecho”, señala que ante cualquier norma jurídica podemos plantearnos si puede ser sometida a tres valoraciones principales:
- Si es válida o inválida.
- Si es eficaz o ineficaz.
- Si es justa o injusta.
Se trata de tres problemas distintos: la validez, la eficacia y la justicia de una norma jurídica. A continuación, abordaremos estos tres problemas en detalle.
El término “norma” significa “regla” y, aplicado a la conducta humana, implica la exigencia de un determinado comportamiento. Existen normas de conducta jurídicas, morales, políticas e incluso religiosas.
Definición y Elementos Clave de la Norma Jurídica
Las definiciones de norma jurídica son variadas. Siguiendo a Rodríguez Molinero, definiremos la norma jurídica como:
“Regla de conducta social, establecida conforme a unos requisitos formales y que tiene por finalidad ordenar la convivencia de una comunidad humana según unos criterios de justicia”.
Esta definición contiene los tres elementos que la teoría del Derecho atribuye a las normas jurídicas:
- El aspecto regulativo: Se refiere a una regla de conducta social, un instrumento para conseguir que los destinatarios realicen, o se abstengan de realizar, determinados actos.
- El elemento formal (la validez): En el lenguaje del Derecho, el término “validez” significa “existencia jurídica”.
La Validez de la Norma Jurídica
Cuando un acto humano pretende producir efectos jurídicos, no basta con la intención. Instituciones jurídicas como el testamento o la compraventa son actos o negocios regulados por el Derecho, y para obtener los efectos deseados es preciso realizar una serie de actos de acuerdo con lo establecido por las normas.
Una norma es válida cuando cumple todas las condiciones (requisitos) de validez, que varían según el tipo de norma. Por ejemplo, la Constitución exige requisitos formales y materiales distintos para la creación de una Ley Orgánica que para la de un Decreto-Ley. Podemos distinguir entre condiciones (requisitos) formales y materiales:
Condiciones Formales de Validez
- Requisitos de competencia formal: Exigen que la norma haya sido creada por el órgano competente para ello. Así, nuestra Constitución proclama en el artículo 86 la competencia del Gobierno para crear Decretos-Ley, y en el artículo 81 atribuye a las Cortes Generales la competencia para la creación de Leyes Orgánicas.
- De procedimiento: La validez de la norma requiere que se haya observado el procedimiento establecido para su creación. Por ejemplo, el artículo 81 de la Constitución establece una serie de obligaciones formales para la elaboración de las Leyes Orgánicas, como la exigencia de mayoría absoluta del Congreso.
- De competencia material: Cada tipo de norma está vinculado no solo a un órgano creador y a un procedimiento (con exigencias de ciertas mayorías, por ejemplo), sino también, con frecuencia, a un ámbito de regulación específico.
Condición Material de Validez
Así, volviendo al artículo 81 de la Constitución, se establece que las Leyes Orgánicas regularán las materias “relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución”.
El requisito material, sustancial o de contenido: Para comprobarlo, es necesario examinar el contenido de la norma. Para saber si una norma es contradictoria con lo establecido en una norma superior, es preciso realizar no una, sino dos interpretaciones: la de la norma superior y la de la inferior.
Jerarquía Normativa y sus Implicaciones
Las normas jurídicas están jerárquicamente ordenadas, lo que se traduce en la obligación de las normas inferiores de respetar lo establecido por las superiores. La infracción de esta exigencia supone la invalidez de la norma inferior por vicio sustantivo o de contenido.
Deja un comentario