17 Jul
Topografía: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones
La Topografía es la ciencia que se ocupa de la medición y la representación gráfica de una porción de la Tierra, más o menos extensa. Se divide en dos grandes disciplinas:
Planimetría
Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie (plano) horizontal, prescindiendo de su relieve.
Los planos de mensura son representaciones planimétricas de los terrenos con sus distancias proyectadas sobre un plano horizontal.
Altimetría
Es la parte de la topografía que se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas desde esos puntos a un plano horizontal de referencia. Dichos valores constituyen las cotas de los puntos de la superficie terrestre, y la diferencia aritmética de ese valor determina el desnivel entre los mismos.
La Mensura en Topografía
La mensura es un documento cartográfico donde se establecen aspectos geométricos y legales de un bien inmueble.
La mensura es esencial para la ubicación del bien, para establecer su identidad y su ubicación. No puede hacerse sino por los propietarios que estén en la posesión efectiva del bien.
Realizar una mensura consiste en aplicar métodos topográficos al terreno o parcela, a fin de conocer su estado geométrico parcelario real, su relación con los antecedentes registrales y su vinculación a la red catastral, indicando todos los hechos físicos existentes. Esto permite comparar los mismos con el estado jurídico del dominio establecido en las escrituras o títulos de los inmuebles.
Hechos Reales con Derechos Reales: se vincula un terreno con un derecho jurídico sobre él.
La mensura se encarga de definir la parcela en tres aspectos: geométrico, jurídico y económico.
Principios de la Mensura
- Delimitación: Establece sus límites.
- Ubicuidad: Es única para cada parcela.
- Legitimidad: Establece la presunción de que el título aplicable al terreno y los atributos de la parcela son serios. Quien lo ponga en duda deberá demostrar lo contrario.
- Autenticidad: Exige que el plano de mensura esté certificado por un profesional habilitado para el ejercicio de la Agrimensura.
- Publicidad: Para conocimiento de terceros (publicaciones en diarios).
- Identidad: Es el más importante; se debe determinar la propiedad.
Clasificaciones de Mensuras
Algunas clasificaciones de los diferentes tipos de mensuras son:
Clasificación según su ubicación:
- Urbana
- Suburbana
- Rural
- Mineras
Clasificación según su objeto:
- Unificación: Integrando dos o más parcelas, formando una nueva.
- División: Loteos, propiedad horizontal.
- Anexión: Una forma particular de unificación que se da en predios pequeños que no cumplen la superficie mínima en urbano o la superficie de unidad económica agraria.
Plano de Mensura
Es el documento gráfico donde se vuelcan e indican todos los elementos jurídicos y geométricos que relacionan el título de propiedad con los hechos físicos existentes o a replantear, de acuerdo con los antecedentes históricos.
Componentes de un Plano de Mensura
- Medidas perimetrales de la poligonal cerrada que limita cada parcela.
- Ángulos de los vértices de dicha poligonal.
- Mojones (señales fijas).
- Construcciones y otras mejoras.
- Muros medianeros.
- Mejoras rurales.
- Calles linderas y a ceder.
- Distancias de los vértices exteriores a las esquinas.
- Parcelas linderas.
- Poligonal de vinculación a la red catastral.
Amojonamiento
Es la operación mediante la cual el profesional de la agrimensura materializa en la superficie de la tierra la correcta ubicación de los vértices de la poligonal cerrada que limita e identifica físicamente la parcela, surgidos del plano de mensura aprobado y registrado.
Coordenadas en Topografía
Coordenadas Ortogonales o Cartesianas
Se usa un par de ejes cartesianos X, Y (perpendiculares entre sí). En topografía se acostumbra que el eje de ordenadas corresponda a las X(+) y las abscisas a las Y(+). Por convención, el eje X orienta el norte y se dibuja orientado hacia la parte superior del papel.
Coordenadas Polares
En este caso, el sistema de referencia se constituye por un eje único de referencia con un polo al que se refieren las medidas de distancia y angulares que conforman el sistema de coordenadas (ρ, d), es decir, un ángulo horizontal “ρ” y una distancia “d”.
Señales y Elementos de Demarcación
Señal Artificial
Una señal artificial es fabricada, y las más comunes son estacas y mojones.
- Las estacas pueden ser de madera de 0,30-0,50 m de altura y de una sección de 2″x2″ o de hierro, generalmente de hierro redondo de construcción de diámetro 16 o 20, o también de hierro perfilado. En la estaca se hace en el centro un agujero que indica exactamente el punto medido o a marcar.
- Los mojones son de hormigón o granito y sus medidas más comunes son 10 x 10 cm x 1 m. En el centro tienen un hierro que indica exactamente el punto marcado.
Señales Naturales
Pueden quedar durante largo tiempo sin que nada les pase (antenas, pararrayos, cúpulas de iglesias, etc.).
Jalones
Son elementos verticales de madera, acero o aluminio que se usan para individualizar puntos o demarcar líneas. Tienen de 1 hasta 4 m de longitud; los metálicos se fabrican en tramos de 1 m que se adosan unos sobre otros y están pintados por franjas de distintos colores para mejorar su visualización.
Estacas
De madera o metal para demarcar puntos.
Fichas
Elementos metálicos de demarcación de puntos. Ayudan en la contabilidad de la repetición de una medida con cinta.
Levantamiento Planimétrico
Este relevamiento se refiere a la medición de una porción de la superficie y su representación sobre un plano horizontal. Se proyectan en él los detalles y accidentes del terreno, prescindiendo de las alturas.
Errores en las Mediciones con Cinta
Los errores pueden dividirse en sistemáticos y accidentales.
Errores Sistemáticos
Son aquellos que siguen siempre una ley definida, física o matemática, y mientras las condiciones en que se ejecutan las medidas permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico; por tanto, son acumulativos. La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo o correcciones a las medidas.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales. Por ejemplo, si se utiliza una cinta de tela que está estirada respecto a la original, las medidas que se toman serán siempre menores que la real; como ese error se repite siempre con esa cinta, el mismo se acumula en toda la medición.
Tipos de Errores Sistemáticos:
- Longitud incorrecta de la cinta: Se determina por la longitud de cinta, comparándola con un patrón. Si la longitud de la cinta es mayor que la correcta, el error es negativo y, por tanto, la corrección será positiva y viceversa.
- Catenaria: Se comete este error cuando la cinta no se apoya sobre el terreno, sino que se mantiene suspendida por sus extremos, formando entonces una curva llamada catenaria. Este error es positivo y se elimina aplicando la corrección calculada.
- Alineamiento Incorrecto: Se produce este error cuando la alineación se separa de la dirección verdadera. Es positivo y, en consecuencia, la corrección es negativa.
- Inclinación de la Cinta: Si se opera en terreno quebrado, hay que colocar a ojo, en posición horizontal, toda la cinta o parte de ella. Se puede corregir si se conoce la inclinación.
- Variaciones de Temperatura: Los errores debidos a las variaciones de temperatura se reducen mucho utilizando cintas de metal invar. La cinta se dilata al aumentar la temperatura y se contrae cuando la temperatura disminuye; en el primer caso, el error es positivo y negativo en el segundo.
- Variaciones en la Tensión: Las cintas, siendo elásticas, se alargan cuando se les aplica tensión. Si esta es mayor o menor que la que se utilizó para compararla, la cinta resultará larga o corta con relación al patrón. Este error sistemático es despreciable, excepto para trabajos muy precisos.
Errores Accidentales
Son los que obedecen a una combinación de causas que el observador no alcanza a controlar y para las cuales no es posible obtener correcciones. Para cada observación, la magnitud y el signo algebraico del error accidental dependen del azar y no pueden calcularse.
Equivocaciones o Error Grosero
Dentro de los errores accidentales se encuentra la equivocación o error grosero, que es una falta involuntaria originada por el mal criterio, falta de cuidado o de conocimientos, distracción o confusión en la mente del observador.
Discrepancia
Una discrepancia es la diferencia entre dos medidas de una misma magnitud: distancia, ángulo o desnivel.
En el caso de las mediciones con cinta, la discrepancia será la diferencia entre la medida tomada de ida restada a la medida tomada de vuelta, considerada en valor absoluto.
Comprobaciones
En todo trabajo de topografía, se debe buscar siempre la manera de comprobar las medidas y los cálculos ejecutados. Esto tiene por objeto descubrir equivocaciones y errores y determinar el grado de precisión obtenida.
Tolerancia
Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medición de distancias.
Tipos de Levantamientos Topográficos
Levantamiento Topográfico Común de Terrenos
Se realiza en áreas pequeñas, no se considera la curvatura terrestre, lo que genera la representación sobre un plano horizontal, el cual es normal a la dirección de la gravedad y tangente a la superficie en un punto.
Levantamientos Catastrales
Son los que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar límites o estudiar las obras urbanas.
Levantamientos Aéreos
Son los que se hacen por medio de la fotografía, generalmente desde aviones, y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.
Levantamientos Planimétricos
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas de puntos de la superficie terrestre para representarlos en una superficie plana: plano o mapa. Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas pueden ser polares (ángulo y distancia) o cartesianas (distancias perpendiculares a ejes cartesianos: X e Y).
Proceso de Medición de un Terreno
- Elección de los puntos fijos de referencia (vincularlo a puntos de referencia conocidos, puntos fijos).
- Materialización de los vértices del terreno o identificación si están demarcados.
- Elección del método que se aplicará en el levantamiento a fin de determinar la metodología de trabajo y la necesidad del trazado de uno o más ejes auxiliares.
- Croquizar el terreno orientado aproximadamente al norte.
- Medir los lados del polígono de ida y vuelta, anotando los valores.
- Medir las líneas adicionales necesarias determinadas previamente (diagonales, líneas de referencia).
- Medir las distancias o coordenadas para levantar detalles.
- Medir el ángulo al norte.
Deja un comentario