17 Jul

1. Modos de Transporte del Hormigón

Existen diversos métodos para transportar el hormigón, cada uno adecuado para diferentes distancias y condiciones:

  • Carretillas: Ideales para distancias no superiores a 70 metros y con pendientes moderadas. Su capacidad máxima es de 90 litros, pero para evitar derrames, se recomienda utilizar hasta 70 litros.
  • Dumper: Es una carretilla motorizada con un depósito de volteo de 200 litros. Se utiliza sobre terreno plano en distancias de hasta 500 metros.
  • Camión Hormigonera: Cuenta con una cuba o tambor giratorio destinado a mantener en agitación el hormigón previamente mezclado. Su capacidad varía entre 3,5 y 10 m³, lo que permite aumentar significativamente la distancia y el tiempo de transporte.
  • Camiones Agitadores: El hormigón es fabricado en planta. El volumen de hormigón transportado no debe exceder el 80% del volumen de la cuba.
  • Camiones Mezcladores: Los materiales se dosifican en planta y la mezcla se produce en el propio camión. El volumen del hormigón no debe exceder el 65% de la cuba. Para efectuar el amasado, se requieren de 70 a 100 revoluciones a velocidad de mezclado. La carga se efectúa invirtiendo el sentido de rotación.
  • Canoas o Canaletas: Deben ser lisas, no absorbentes y preferentemente metálicas, sin esquinas ni ángulos, para mantener el flujo del hormigón continuo y a velocidad uniforme. Se recomienda que su longitud sea inferior a 7 metros.

2. Condiciones del Fondo de Excavación Antes de Hormigonar

La preparación del terreno debe asegurar la eliminación de suelos vegetales y de origen orgánico. El fondo de la excavación debe ser perfectamente horizontal y sus paredes, perfectamente verticales.

3. Características de Sobrecimientos, Pilares, Vigas y Losas de Hormigón

(Nota: La descripción detallada y los dibujos de las características de sobrecimientos, pilares, vigas y losas de hormigón no fueron proporcionados en el documento original.)

4. Características de las Armaduras (Enfierraduras) en el Hormigón

Las barras de acero pueden ser lisas o con resaltes. En general, se recomienda emplear armaduras con resaltes de calidad A44-28H, salvo otras especificaciones indicadas en los planos. Las barras lisas deben tener ganchos en sus extremos para mejorar la adhesión al hormigón. Para la unión de las armaduras, se realiza un solape mínimo de 40 cm.

5. Tipos y Funciones de los Separadores en el Hormigonado

Para separar los moldes y asegurar el espesor correcto, se deben emplear separadores o tensores. Estos elementos mantienen la distancia adecuada entre el molde y la armadura.

6. Características Esenciales para el Vaciado del Hormigón

Los objetivos principales del vaciado son mantener la homogeneidad del hormigón, llenar completamente los moldes y obtener la máxima compactación. El tiempo entre la preparación del hormigón y su colocación no debe exceder los 30 minutos.

Vaciado por Elemento Constructivo:

  • Losas, Pavimentos y Radiers: El hormigón debe ser vaciado contra el hormigón colocado anteriormente, asegurando una unión continua.
  • Elementos de Altura (Pilares, Muros): Se recomienda realizar el llenado en forma vertical utilizando buzones o canaletas, con una altura máxima de caída de 2,5 metros para evitar la segregación. Si no es posible, se debe rellenar por partes, con capas no superiores a los 30 cm de espesor.

8. Características Esenciales de las Juntas de Hormigonado

Las juntas de hormigonado son aquellas que se forman entre hormigón fresco y hormigón ya endurecido, y se denominan juntas frías o juntas de trabajo.

Ubicación de las Juntas:

  • Pilares y Muros: Deben quedar al pie del elemento, en la unión con el sobrecimiento, o entre 15 a 20 cm bajo el fondo de las cadenas, las vigas y las losas.
  • Cadenas: Las juntas no deben quedar sobre los dinteles, ni a menos de 50 cm de las esquinas o uniones con otras cadenas y pilares.
  • Losas y Vigas: Se evitarán las juntas de hormigonado siempre que sea posible para garantizar la continuidad estructural.

9. Compactación del Hormigón: Características, Métodos y Maquinaria

Si la compactación no es adecuada, el hormigón resultará poco resistente, débil, poroso y mal adherido a la armadura. La compactación se puede realizar mediante métodos manuales o mecánicos.

Compactación Manual:

Habitualmente se utilizan pisones formados por barras de hierro con puntas redondas de 16 mm, así como mazos y pisones de madera. Se debe apisonar la masa del hormigón alrededor de la armadura, en las esquinas y en los bordes.

Compactación por Vibración:

Al compactar con vibradores, se obtienen hormigones más densos, resistentes, durables y con una mejor terminación superficial. Los vibradores más comunes tienen un diámetro de inmersión de 35 a 50 cm y trabajan con motores eléctricos o a gasolina. El vibrado debe atravesar unos 10 cm la capa inferior de hormigón, con un periodo de 10 a 20 segundos por punto, y la distancia entre puntos de vibrado es de 40 cm.

10. Curado del Hormigón y su Importancia

Durante el proceso de endurecimiento, el hormigón debe protegerse para evitar daños por evaporación del agua de amasado. Un curado inadecuado provoca baja resistencia y la aparición de grietas superficiales en forma de mapa. El tratamiento de curado se realiza una vez finalizada la superficie trabajada.

Para un curado efectivo, se puede mantener la superficie en constante riego, cubrirla con arpillera húmeda o arena, o cubrirla herméticamente con plásticos o membranas de curado.

Deja un comentario