31 Jul
1. Aspectos Socioprofesionales de la Traducción
Este documento explora el campo de los Estudios de Traducción, dividiéndolos en descriptivos (DTS), teóricos (ThTS) y aplicados. Se discuten las diferentes categorías de teorías de la traducción, que pueden estar restringidas por el medio (humano, máquina o ambos), el área (lingüística o cultural), el rango (oración vs. macroestructuras textuales) o el tipo de texto (literario, religioso). Una parte significativa se dedica a la Traducción Asistida por Ordenador (TAO o CAT tools), explicando sus ventajas (productividad, consistencia, reducción de costes) y detallando las ocho etapas de su funcionamiento, desde el análisis previo del texto hasta la revisión final del documento traducido.
Puntos Clave
Campo de estudio de los Estudios de Traducción:
Estudios de Traducción Descriptivos (DTS): Describen los fenómenos del proceso de traducción y las traducciones basándose en la experiencia.
Estudios de Traducción Teóricos (ThTS): Establecen principios generales para explicar estos fenómenos.
Estudios de Traducción Aplicados: Proponen enfoques para la traducción profesional, aprovechando las ventajas de las ramas descriptiva y teórica.
Tipos de Teorías de la Traducción:
Restringidas al medio: Diferencian entre traducciones realizadas por humanos, por máquinas o una combinación de ambas.
Restringidas al área: Se enfocan en restricciones lingüísticas o culturales.
Restringidas al rango: Ven el texto como una totalidad, pero pueden limitar la consideración de problemas de traducción a nivel de la oración, descuidando aspectos macroestructurales.
Restringidas al tipo de texto: Abordan problemas específicos de la traducción de textos (literarios, la Biblia, etc.) o se limitan por la falta de una teoría formal del mensaje.
Traducción Asistida por Ordenador (TAO o CAT tools):
No es traducción automática, sino una ayuda para el traductor humano.
Ventajas: Mejora de la productividad, consistencia terminológica y de estilo, reducción de costes, aprovechamiento de trabajos anteriores (memorias de traducción), gestión eficiente de grandes volúmenes.
Etapas de Funcionamiento de un Sistema TAO
Análisis previo del texto: Detecta repeticiones, compara con memorias y glosarios.
Preparación del texto para la traducción: Formato, etiquetas.
Carga de recursos: Glosarios terminológicos y memorias de traducción.
Traducción: Se realiza segmento a segmento, mostrando información relevante.
Creación de recursos a medida: Posibilidad de añadir nuevas entradas a la memoria mientras se traduce.
Revisión dentro de la herramienta: Corrección ortográfica, gramatical, comprobación de etiquetas.
Creación de documentos traducidos: Generación en el formato original con buena maquetación.
Revisión en formato original: Última revisión después de exportar.
2. El Giro Cultural en Traductología
Este documento aborda cómo la cultura es fundamental en la traducción, más allá de la mera equivalencia lingüística. Define la cultura como el entorno extratextual implícito que moldea el texto. Se examinan diversas definiciones históricas de «equivalencia» en la traducción, destacando la contribución de Eugene Nida con sus conceptos de equivalencia formal y dinámica, que enfatizan la importancia de recrear la función del mensaje original en la cultura meta. El documento también señala las diferencias culturales (ecológicas, materiales, sociales, religiosas y lingüísticas) que impactan la traducción. Finalmente, introduce el funcionalismo de la Escuela de Heidelberg, con la Teoría del Skopos (Reiss y Vermeer), que postula que el propósito de la traducción es el factor determinante, junto con nociones como el «encargo de traducción» y la «adecuación».
Puntos Clave
Articulación del texto:
Cultura: El entorno extratextual implícito (convenciones, creencias, mitos) que moldea el texto.
Lengua: Las formas de organización discursiva a través del uso individual de la lengua.
Comunicación: La manifestación de una actividad comunicativa, incluyendo actos de habla pragmáticos.
Equivalencia en la traducción:
Se asume que un texto de partida y uno de llegada pueden tener el mismo valor en ciertos niveles y fragmentos, y que este valor puede expresarse de diversas maneras (Pym, 2012).
Definiciones históricas de equivalencia:
Oettinger (1960) y Catford (1965): Definían la traducción como la sustitución de elementos o material textual por equivalentes en otro idioma.
Nida y Taber (1969): Buscaban reproducir el equivalente natural más cercano del mensaje de origen en la lengua meta.
Wilss (1982): Mencionaba la equivalencia lo más cercana posible, asumiendo la comprensión del contenido y estilo original.
Equivalentes naturales: Términos estandarizados o palabras que corresponden exactamente, a menudo en campos especializados.
Eugene Nida y la equivalencia:
Equivalencia formal: Ajustar la traducción a las palabras y patrones textuales del original.
Equivalencia dinámica: Recrear la función del mensaje original en la cultura meta, buscando la misma recepción por parte del público (ej. «Cordero de Dios» como «Foca de Dios» en la cultura inuit para mantener el simbolismo).
Principios funcionales de Nida: Importancia de los aspectos culturales, la exégesis (interpretación) del original, y la lengua y cultura meta.
Modelo del proceso de traducción de Nida (1964): Decodificación del mensaje de origen, transferencia y codificación en la lengua meta, resaltando el contexto sociocultural.
Diferencias culturales en la traducción:
Ecológicas: Variaciones en el entorno natural (estaciones).
Cultura material: Referencias a objetos o prácticas tangibles (puertas de la ciudad, agricultura).
Cultura social: Hábitos y organización social (mujeres cargando agua).
Cultura religiosa: Significados de lo sagrado y lo santo.
Cultura lingüística: Cómo las lenguas funcionan de manera diferente.
Funcionalismo en Traductología (Escuela de Heidelberg):
Teoría del Skopos (Reiss y Vermeer): El principio fundamental es que toda acción de traducción está determinada por su propósito (skopos).
Un «translatum» (texto traducido) está condicionado por su skopos.
Es una oferta de información en la cultura y lengua meta basada en una oferta informativa de la cultura y lengua de origen.
No es reversible ni unívoco.
Debe ser coherente internamente y con el texto de partida.
Teoría de la Acción Translatoria (Holz-Mänttäri).
Funcionalismo y Lealtad (Nord).
Nociones clave:
Encargo de traducción: Considera al destinatario, tiempo, espacio, medio de comunicación.
Adecuación: La relación entre el texto final y el de partida, siempre considerando el objetivo de la traducción (skopos).
3. El Giro Lingüístico en Traductología
Este documento se centra en el «giro lingüístico» de la traductología de los años 80, que integró la lingüística textual y el análisis del discurso. Subraya la importancia del contexto comunicativo y la pragmática para la traducción. Detalla las propiedades clave del funcionamiento de los textos: adecuación al contexto, coherencia (organización de ideas y reglas de Charolles), cohesión (mecanismos lingüísticos de organización), textura (consistencia mediante coherencia, cohesión y progresión temática), progresión temática (tema y rema), discurso (modos de hablar y escribir) y motivación (factores que regulan las elecciones del usuario). Concluye que la comprensión y traducción de textos requieren atención a la cohesión y que esta, al ser específica de cada lengua, abre nuevas vías de investigación en traductología.
Puntos Clave
Enfoque de la traductología en los años ochenta:
Incorporación de la lingüística textual, orientada a la competencia y al análisis del discurso descriptivo.
Importancia de la situación comunicativa (contexto) y la pragmática (intención).
Articulación del texto:
Cultura: Entorno extratextual implícito.
Lengua: Formas de organización discursiva.
Comunicación: Manifestación de actividad comunicativa, incluyendo actos de habla.
Propiedades del funcionamiento de los textos:
Adecuación al contexto comunicativo: Relevancia con la realidad extratextual.
Coherencia: La organización de las ideas y unidades de información.
Coherencia como producto (Charolles 1978): Reglas de repetición (tema), progresión (rema/información nueva), no contradicción y relación.
Coherencia como proceso (Charolles 1978): Omisión, selección, generalización e integración de información.
Cohesión: Mecanismos lingüísticos que organizan los elementos del texto (frases, oraciones, párrafos). Expresa la relación entre unidades semánticas y sintácticas (referencia, conexión lógica).
Textura: La propiedad que da consistencia lingüística y conceptual a un texto a través de la coherencia, cohesión y progresión temática.
Recurrencia: Repetición de elementos.
Correferencia: Diferentes expresiones lingüísticas que se refieren a la misma entidad.
Relaciones explícitas e implícitas (Junction): Conexiones entre ideas.
Progresión temática: La organización de la información que permite seguir el desarrollo del texto.
Tema: Información conocida.
Rema: Información nueva.
Establece coherencia global y local.
Discurso: Modos de hablar y escribir que llevan a los participantes a adoptar actitudes ante actividades socioculturales.
Motivación: Factores conscientes o inconscientes que regulan las elecciones del usuario.
Conclusiones y reflexiones (para la traducción):
La comprensión de textos requiere atención a la cohesión.
Las traducciones exigen un mayor esfuerzo del traductor en los aspectos superficiales del texto (selección de términos, estructuración de enunciados).
Abordar los factores de cohesión conecta al traductor con la realidad que rodea el texto (contexto).
Los factores de cohesión, al ser específicos de cada lengua, abren nuevas posibilidades de investigación en traductología.
4. El Giro Pragmático en Traductología
Este documento describe el «giro pragmático», que considera la traducción como una actividad comunicativa y un proceso mental, con un fuerte énfasis en la intención comunicativa del texto. Destaca la coherencia pragmática, basada en el conocimiento del mundo y la experiencia, y la coherencia global (macroestructura semántica) relacionada con procesos cognitivos de categorización contextual (espacio, tiempo, conceptos, razonamiento, planificación). Se diferencia entre género textual (formas convencionales, como el soneto o la receta) y tipo de texto (orientación funcional, como expositivo, argumentativo o exhortativo). También se abordan las variaciones lingüísticas, distinguiendo entre dialectos (variaciones del usuario) y registros (variaciones del uso, como la formalidad o el tipo de actividad). Finalmente, establece la relación entre género, discurso y texto, concibiendo este último como un conjunto de funciones comunicativas.
Puntos Clave
La traducción como:
Actividad comunicativa: Manifestación de acciones pragmáticas expresadas en actos de habla (teoría del acto ilocutorio, máximas de Grice, verbos performativos).
Texto: Una articulación donde interactúan cultura, lengua y comunicación.
Proceso mental: Análisis textual con un fuerte componente intencional (propósito retórico).
Articulación del texto:
Cultura: Entorno extratextual implícito.
Lengua: Formas de organización discursiva.
Comunicación: Manifestación de actividad comunicativa a través de actos de habla.
Coherencia:
Coherencia Pragmática: Se basa en el conocimiento del mundo, conocimientos fácticos y la experiencia personal.
Coherencia Global (Macroestructura Semántica): El conjunto de ideas del texto (centrales, principales, secundarias). Se correlaciona con la cognición humana y la categorización contextual (percepción de espacio en textos descriptivos, tiempo en narrativos, comprensión de conceptos en expositivos, razonamiento en argumentativos, planificación de conductas en instructivos).
Cohesión: Los recursos lingüísticos que conectan las partes del texto para lograr la «textura».
Contexto: El enfoque dominante en la pragmática.
Género textual: Formas convencionales de textos asociadas a ocasiones sociales específicas (ej. el soneto, la receta de cocina).
Tipo de texto: La orientación funcional de un texto, identificable por su organización contextual peculiar (dimensiones comunicativa, pragmática y semiótica).
Tipo de texto expositivo: Presenta conceptos, objetos o eventos sin valoraciones.
Tipo de texto argumentativo: Valora conceptos o creencias, incluye exposición y justificación de una tesis, y puede tener contraargumentación.
Tipo de texto exhortativo: Se centra en moldear comportamientos futuros, con o sin opciones (ej. publicidad vs. contratos).
Variaciones lingüísticas:
Variaciones relacionadas con el usuario (dialectos): Geográficas, temporales, sociales, estandarizadas/no estandarizadas e idiolectales (preferencias individuales).
Variaciones relacionadas con el uso (registros): Diferencias en gramática y vocabulario según el tipo de actividad o nivel de formalidad (ej. comentario deportivo vs. sermón). El uso se refiere a lo que el usuario hace con la lengua (campo, tenor, modalidad) en contraste con sus rasgos personales.
Relación entre género, discurso y texto:
Género: Formas textuales convencionales para ocasiones sociales concretas.
Discurso: Modos de hablar y escribir que llevan a adoptar actitudes ante ámbitos socioculturales.
Texto: Un conjunto de funciones comunicativas mutuamente relevantes.
Deja un comentario