15 Sep

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

¿Qué significa la UIT?

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre los Estados Miembros y las empresas operadoras. La Unión comprende tres sectores principales de actividad, que responden a los objetivos de la organización: el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T), el Sector de Radiocomunicaciones (UIT-R) y el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones (UIT-D).

¿Cuáles son las normas de la UIT?

Las normas de la UIT (llamadas Recomendaciones) son fundamentales para el funcionamiento de las actuales redes de TIC. El acceso a Internet, los protocolos de transporte, la compresión de voz y vídeo, las redes domésticas e incontables otros aspectos de las TIC dependen de cientos de normas de la UIT para poder funcionar a escala local y mundial. Cada año, la UIT elabora o revisa hasta 150 normas que tratan de todo tipo de temas, desde la funcionalidad central de red hasta los servicios de próxima generación.

¿Cómo se desarrolla la UIT?

El Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-D) tiene un programa para incrementar la presencia de empresas de este sector en mercados emergentes, demostrar un liderazgo global en el ámbito de las TIC, aprender a aplicar políticas adecuadas o responder a las obligaciones de responsabilidad social. En un mundo cada vez más interconectado, en respuesta a su mandato internacionalmente acordado de «reducir la brecha digital», impulsa varias iniciativas importantes como los eventos *ITU Connect* o «Conectar una escuela, conectar una comunidad».

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

¿Cuál es el significado de las siglas TIC?

Las siglas TIC significan Tecnologías de la Información y Comunicación. Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc.).

¿Cuáles son las aportaciones de las TIC?

  • Fácil acceso a una inmensa fuente de información, mediante el acceso a la televisión e internet.
  • Procesamiento rápido y fiable de todo tipo de datos.
  • Canales de comunicación inmediata, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo.
  • Capacidad de almacenamiento (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria, etc.).
  • Automatización de trabajos, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores.
  • Interactividad: Los ordenadores permiten “dialogar” con programas de gestión.
  • Digitalización de la información: Con el uso de equipos adecuados, se puede captar, procesar y convertir cualquier información a diversos formatos para almacenarla o distribuirla.

¿Cuáles son las ventajas de las TIC para los estudiantes?

  • Aprendizaje más eficiente en menos tiempo.
  • Autoevaluación.
  • Mayor interacción y proximidad con el profesor.
  • Flexibilidad en los estudios.
  • Ayudas para la educación especial.
  • Instrumentos para el procesamiento de la información.
  • Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
  • Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Cuáles son las ventajas de las TIC para los docentes?

  • Fuente de recursos educativos para la docencia, orientación y rehabilitación.
  • Facilitan la realización de agrupamientos.
  • Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
  • Facilitan la evaluación y el control.
  • Actualización profesional.
  • Contactos con otros profesores.

¿Por qué integrar las TIC en la docencia?

  • Incrementar la variedad metodológica.
  • Aumentar la accesibilidad y la flexibilidad.
  • Promover el protagonismo del alumno.
  • Mejorar la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Mejorar el trabajo individual.
  • Acceder a nuevos entornos y situaciones.
  • Optimizar recursos y costes.

¿La integración de las TIC es un proceso complejo y costoso? Razones.

Sí, puede ser un proceso complejo y costoso debido a:

  • Dificultad para elegir recursos adecuados.
  • Exceso de trabajo.
  • Sobrecarga de comunicación.
  • Pérdida de control.
  • Dificultad para motivar al docente.
  • Incapacidad para activar grupos de trabajo.
  • Falta de soporte pedagógico/técnico.

¿Cuáles son los diversos niveles de integración de las TIC?

1. Alfabetización Digital en TIC

Conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso del ordenador (CPU, memoria, unidades de almacenamiento), la instalación y desinstalación de programas. Incluye programas de uso general (sistema operativo, procesador de texto y gráfico, correo electrónico, retoque gráfico); mantenimiento y seguridad de equipos informáticos (antivirus, copias de seguridad); protocolos de red, carpetas compartidas e intercambio de información por intranet; herramientas para la búsqueda, consulta y descarga de información en Internet; y herramientas para la comunicación (correo, chat, videoconferencia).

2. Aplicación Específica de las TIC por Materia

Uso de fuentes de documentación informáticas específicas en cada materia o asignatura, tales como:

  • Materiales didácticos interactivos. Simuladores físico-matemáticos.
  • Programas específicos de la materia o asignatura (ej., *Celestia*, *Chemland*).
  • Bases de datos textuales o gráficas (ej., *Plantas útiles*, *Diet*).
  • Páginas o sitios web de interés educativo (webs temáticas, prensa electrónica, portales).

3. Aprovechamiento Didáctico y Elaboración de Recursos TIC

Utilización y creación de recursos educativos basados en TIC para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada asignatura, incluyendo:

  • Programas constructores de actividades y lenguajes de autor (ej., *Clic*, *Hot Potatoes*, *Neobook*).
  • Materiales multimedia didácticos en soporte físico y *online*.
  • Herramientas para el procesamiento de la información: procesadores de texto y gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, presentaciones multimedia.
  • Herramientas para el diseño y elaboración de sitios web docentes.

Gobierno Electrónico

¿Qué es el Gobierno electrónico?

El Gobierno electrónico es la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)

¿En qué año fue creado el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)?

Fue creado mediante Decreto Supremo N° 013-93-TCC el 06 de mayo de 1993. Sin embargo, a partir de noviembre de 2006 se le otorgó al FITEL la calidad de persona jurídica de derecho público, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

¿Cuál era su principal política?

Inicialmente, la principal política de FITEL fue que sus recursos se destinarían exclusivamente para el financiamiento de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social.

¿En qué año fue la primera etapa del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)?

FITEL I: Primera Etapa

Este proceso consistió en la licitación internacional para la adjudicación del Proyecto Piloto en la Frontera Norte. Fue el primer proyecto FITEL de telefonía pública rural y se adjudicó en 1998 a la empresa *Gilat To Home Perú*. Este proceso de licitación se denominó: «Adquisición llave en mano de sistemas de telecomunicaciones rurales y concesión de servicios públicos de telecomunicaciones para los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas».

Geografía de Perú

¿Cuántas regiones hay en Perú?

Perú está dividido en 25 regiones y la provincia de Lima.

¿Cuántas provincias hay en Perú?

Actualmente, Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.

Economía y Desarrollo en Perú

¿Cuáles son los principales frenos al crecimiento económico de Perú?

Pobreza

En la capital, Lima, hay 1.6 millones de personas en situación de pobreza, lo que representa el 15% del total de peruanos en esta condición. A nivel nacional, al menos diez millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza, y casi tres millones más no pueden satisfacer sus necesidades básicas.

Deficiencias en la institucionalidad y regulación

Los procesos burocráticos alargan la tramitación de licencias y permisos, encareciendo la puesta en marcha de operaciones de inversión.

Falta de infraestructuras

Existe un grave déficit en infraestructuras que impide el desarrollo de sectores básicos como el turismo.

Cierta dependencia de las exportaciones

Aunque la exportación de productos peruanos atraviesa un buen momento, la necesidad de estos ingresos genera dependencia de la evolución de economías extranjeras, lo que podría suponer inestabilidad en el crecimiento económico peruano.

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial de crecimiento en Perú?

Acuicultura y maricultura

Es importante destacar que los mares, ríos y lagos o lagunas peruanos son considerados espacios de muy baja contaminación en general, lo que supone un incentivo especial para el desarrollo de esta actividad.

Sector agroindustrial

Experimenta un incremento periódico en los últimos años. Los productos que más se están desarrollando por parte de los agricultores peruanos son la uva, los mangos y los espárragos (frescos y preparados).

Sector energía y minas

Se anuncia la realización de importantes proyectos debido a los buenos resultados obtenidos en las etapas exploratorias.

Desarrollo forestal

Dadas sus características naturales, Perú se ubica como el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial, siendo el segundo en América del Sur, después de Brasil, lo que ofrece un gran potencial.

Turismo

De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar Perú es del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el país, con un ritmo anual del 25% en los últimos cinco años.

Sector de la construcción

En Perú, es una de las actividades económicas más importantes del país. Este sector tiene un efecto multiplicador: se generan cuatro puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción y se pagan tres dólares en sueldos en otros sectores por cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción. Además de su capacidad de generar empleo por ser intensivo en mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias.

Sector de la tecnología de la información

Presenta buenas perspectivas de desarrollo, entre otras causas, por la presencia de un positivo entorno económico y el desarrollo que ha mostrado el sector de telecomunicaciones gracias a la inversión extranjera.

¿Cuál es la situación política y económica de Perú?

A lo largo de la última década, la economía peruana ha sido una de las de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9% en un contexto de baja inflación. La presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. El crecimiento del PIB se aceleró en 2016, respaldado por mayores volúmenes de exportación minera, ya que varios proyectos mineros de gran tamaño entraron en fase de producción o alcanzaron su capacidad total. La política fiscal se mantiene prudente, aunque los déficits han aumentado en años recientes. El aumento del déficit se atribuye a la disminución de los ingresos (consecuencia de la desaceleración económica y la reforma fiscal de 2014) y al incremento de los gastos recurrentes, especialmente en bienes, servicios y salarios.

¿Cuál es la dimensión y características del mercado peruano?

Según estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de enero de 2017, la población de Perú supera los 32.2 millones de habitantes, con una densidad promedio de 24 habitantes por km². La canasta de consumo de los hogares creció a un ritmo de 7% anual entre 2010 y 2014, reveló un estudio reciente. Esta canasta incluye gastos en rubros como alimentación (dentro y fuera del hogar), vestido y calzado, combustible, muebles, salud, transporte y comunicaciones, educación, entretenimiento, entre otros. Estudios recientes señalan que el crecimiento del empleo fue el principal factor que impulsó el incremento en la capacidad de gasto de los hogares peruanos. El gasto total anual de los hogares en zonas urbanas ascendió de 99 mil millones a 130 mil millones de soles. El empleo formal urbano se incrementó en un 3.6% promedio anual, mientras que el salario promedio anual lo hizo en un 7.3% promedio anual. En 2014, el salario promedio mensual en zonas urbanas era de S/ 1,080 (frente a S/ 812 en 2010), según la investigación.

¿Cuáles son los principales atractivos del mercado peruano?

Construcción

Es uno de los sectores más relevantes de la economía peruana, abarcando construcción residencial, de oficinas y centros comerciales. En Perú existe un marcado déficit de viviendas que se está cubriendo con programas de viviendas sociales, construidas por empresas privadas.

Sector agrícola

Con varios proyectos de irrigación promovidos por el Gobierno que tienen por objeto poner en valor tierras eriazas en la costa y en la sierra baja. El potencial de crecimiento de este sector es amplio, y gran parte de la tecnología empleada desde su lanzamiento, con mucha aceptación, es española.

Sector público e infraestructuras

Según un estudio del Instituto Peruano de Economía, la brecha de infraestructuras (transporte, telecomunicaciones, energía, saneamiento, etc.) existente en Perú supera los 40,000 millones de dólares, y el Gobierno está decidido a reducir este déficit durante su mandato.

Mercado aerocomercial

Es atractivo para la inversión extranjera. Es un mercado en crecimiento que en poco tiempo se ha convertido en uno de los más atractivos en América Latina. El tráfico del turismo hacia Perú está en aumento.

Sector hotelero

Se proyecta que crecerá hasta en un 20% este año, cifra que hace al mercado muy atractivo para la incursión de cadenas extranjeras.

¿Cuáles son los principales productos importados y exportados por Perú?

Productos Importados

  • Petróleos crudos y derivados
  • Perlas y piedras preciosas
  • Artículos eléctricos y electrónicos
  • Maquinaria
  • Químicos orgánicos e inorgánicos
  • Minerales metalíferos

Productos Exportados

  • Espárragos y páprika
  • Harina y aceite de pescado
  • Fibras de alpaca y vicuña
  • Plata
  • Zinc
  • Estaño

Deja un comentario