18 Nov

Perspectivas y Fundamentos de la Educación Social

Contexto Histórico y Delimitación Profesional

La Reforma de las enseñanzas universitarias con el título de Diplomado en Educación Social (1989) fue un hito crucial. Este documento pretendía definir la formación universitaria en este ámbito y delimitar el perfil profesional de un agente que desempeñaba su labor desde el ámbito socioeducativo, pero que carecía de un perfil formativo reglado. El documento, implícitamente, aportaba elementos para estructurar y vincular una práctica social a la disciplina que le es propia.

La propuesta del perfil profesional realizada por el Consejo de Universidades generó un amplio margen en su aplicación, dando lugar al debate actual sobre la Educación Social.

Enfoques Clave de la Educación Social (Petrus y Sáez)

A continuación, se presenta una lista de enfoques propuestos por Petrus y Sáez:

  • Educación Social (E.S.) como adaptación: Como recurso para adaptar al ciudadano en un medio social concreto.
  • E.S. como socialización: Entendida como aprendizaje social.
  • E.S. como adquisición de competencias sociales: Para pertenecer a un grupo y contribuir a su desarrollo.
  • E.S. como didáctica de lo social: Intervención frente a los problemas sociales.
  • E.S. como acción profesional cualificada: Dirigida a remediar ciertos problemas y necesidades.
  • E.S. como acción acerca de la inadaptación social.
  • E.S. como formación política del ciudadano: Para la correcta convivencia social.
  • E.S. como prevención y control social: Influencia intencional ejercida sobre las personas.
  • E.S. como actividad educativa: Inmersa dentro del ámbito interdisciplinar del trabajo social.
  • E.S. como paidocenosis: Acción educadora de la sociedad. Según Dilthey, la educación es una función de la sociedad.
  • E.S. como educación extraescolar: Fuera del ámbito familiar.

Modelos y Aproximaciones Conceptuales

La Educación Social como Intervención Socioeducativa

La Educación Social supone una intervención desde el ámbito socioeducativo. La acción que se realiza sobre los individuos se centra en su dimensión social, aportándoles identidad como tales. Este concepto se vincula estrechamente con la acción social, cuya definición predominante es la de Max Weber.

La Educación Social pretende corregir la concepción clásica de la institucionalización. Supone un enfoque que va más allá de una propuesta metodológica, superando la aparente dicotomía entre educación formal y no formal. La Educación Social promueve estrategias didácticas, cuyo medio fundamental es la autonomía personal, independientemente del contexto donde se encuentre el individuo.

Mediación en la Socialización

La Educación Social es una práctica social que media en la socialización de los individuos. Quintana Cabanas atribuye a la Educación Social el desarrollo de la acción educadora que actúa sobre la sociedad. Es la manera de materializar uno de los objetos propios de la Pedagogía social: «cuidar de la correcta socialización del individuo».

La práctica social consiste en intervenir, favoreciendo los medios para un adecuado proceso de maduración, mediante la internalización de pautas y normas del grupo social en el que se inserta el individuo. Esta mediación no es solo de carácter individual, sino que también actúa sobre el entorno social en el que se socializa.

Distinción de lo Subsidiario y Asistencial

La Educación Social supone acciones ajenas a lo subsidiario y asistencial, enfocándose en la dimensión educativa y la aportación a la calidad de vida y bienestar social del individuo. Ha de atender a necesidades sociales, incidiendo en el componente educativo.

Su didáctica debe promover en el individuo la sensibilización y toma de conciencia de sus necesidades no sentidas, para que estas sean percibidas y se conviertan en necesidades expresadas. La actuación conlleva un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter significativo. La Educación Social adquiere mayor valor cuando nos referimos a las necesidades prospectivas, aquellas que pueden existir en el futuro.

Recurso Integrado en la Comunidad

La Educación Social como recurso integrado en la comunidad utiliza los recursos cercanos al individuo, los cuales pueden constituir una fuente importante y privilegiada para la educación. La ciudad, la comunidad, los grupos de pertenencia y referencia pueden constituir elementos de aprendizaje a lo largo de la vida con una incidencia cercana y persistente en el individuo.

Definición Integral y Vinculación Disciplinar

Hacia una Definición Integradora

La definición de Educación Social debería articular los diversos campos y comprender las diferentes orientaciones, aunque resulta difícil delimitar su espacio. Desde una perspectiva integradora, la Educación Social es una dimensión que hace referencia a todos los aspectos del ser humano. No es solo un elemento pasivo que recibe los influjos de la sociedad, sino también un factor dinámico que actúa sobre ella, reforzándola o modificándola. Al ser tan amplia, presenta una gran variedad de acepciones.

Relación con la Educación Moral, Cívica y Política

Los objetivos de la Educación Social son muy ambiciosos, pues deben lograr metas complejas. Esta inserción del hombre en la sociedad guarda estrecha relación con la Educación Moral y Cívica.

Desde la óptica de sobrevalorización de la realidad social y de la normatividad de la estadística sociológica, la educación iría siempre a remolque de la realidad social, teniendo una función de adaptación, pero nunca de innovación y transformación. Para otras corrientes, el sentido de lo social es eminentemente moral.

La finalidad de la Educación Social es hacer de la comunidad no un simple agregado de individuos, sino una comunidad social, formando ciudadanos, hombres libres, conscientes de sus derechos y deberes, con responsabilidad y respeto a la legalidad. La Educación Social está vinculada estrechamente con la educación moral, cívica y política, al constituir diferentes dimensiones de la vida del ser humano.

Deja un comentario