15 Sep
Equipos de Protección Personal (EPP) y Colectiva (EPC) en Perú
En Perú, la seguridad y salud en el trabajo están reguladas por la Ley N° 29783, que establece las normas mínimas para la prevención de riesgos laborales. Esta ley fue modificada por la Ley N° 31246 en junio de 2021, la cual reforzó la obligatoriedad de que los Equipos de Protección Personal (EPP) proporcionados a los trabajadores cumplan con las Normas Técnicas Peruanas (NTP).
¿Qué son los Equipos de Protección Personal (EPP)?
Los EPP son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que puedan amenazar su seguridad y salud. Son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
Principales Normas Técnicas Peruanas (NTP) aplicables a los EPP
Además de las NTP, los EPP pueden cumplir con normas internacionales reconocidas, como ISO, ANSI, ASTM, entre otras, siempre que estas sean equivalentes o superiores a las peruanas.
- Protección de ojos y rostro:
- NTP 399.010-1:2009: Protección ocular y facial. Parte 1: Requisitos generales.
- NTP 399.010-2:2009: Protección ocular y facial. Parte 2: Requisitos particulares para protectores de soldadura.
- Protección de cabeza:
- NTP 328.011:2003: Cascos de seguridad para la industria.
- Protección de pies y piernas:
- NTP 399.200:2001: Calzado de seguridad con puntera protectora.
- Protección de manos:
- NTP 731.201:2004: Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
- Protección respiratoria:
- NTP 399.100:2004: Equipos de protección respiratoria. Requisitos y métodos de ensayo.
Tipos de Equipos de Protección Personal (EPP)
- Protección de cabeza
- Protección auditiva
- Protección de cuerpo y miembros inferiores
- Protección de pies
- Protección visual y respiratoria
- Protección de manos y miembros superiores
- Protección contra caídas
Equipos de Protección Colectiva (EPC)
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Gracias a los equipos de protección colectiva, podemos ofrecer mayor seguridad a uno o varios trabajadores durante el desempeño de tareas que impliquen riesgos para ellos. Se trata de «barreras» artificiales que se encargan de proteger la caída de trabajadores, objetos o herramientas. Además, se pueden utilizar diferentes equipos según las necesidades de cada proyecto.
Ejemplos de Equipos de Protección Colectiva
- Línea de vida horizontal y vertical
- Andamiaje, exteriores e interiores tipo Acrow
- Sistemas de mallas
- Barandas interiores
- Barandas exteriores
- Señalizaciones
- Tapas
- Vallado perimetral
- Redes anticaídas
- Marquesinas
Control de Riesgos: La Jerarquía de Controles
La jerarquía de control de riesgos son acciones implementadas para prevenir accidentes, enfermedades y pérdidas en un entorno laboral. Estas medidas se basan en una priorización que busca la eliminación del riesgo como primera opción, seguida de la sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y, finalmente, el uso de equipos de protección personal (EPP).
Niveles de la Jerarquía de Controles
- Eliminación: Consiste en suprimir el peligro o riesgo del lugar de trabajo. Es la medida más efectiva.
- Sustitución: Reemplazar un material, proceso o equipo peligroso por uno menos peligroso.
- Controles de Ingeniería: Aislar a las personas del peligro mediante ayudas mecánicas, barreras, guardas, sistemas de ventilación y aislamiento durante el tiempo de operación. Implica separación o rediseño.
- Controles Administrativos: Establecer políticas, procedimientos, prácticas de trabajo seguras y programas de entrenamiento para reducir la exposición al riesgo.
- Equipos de Protección Personal (EPP): Proporcionar el EPP adecuado para proteger a las personas contra peligros residuales cuando las otras medidas no son suficientes o viables.
Ejemplos de Aplicación de la Jerarquía de Controles
Eliminación
- Limpiar derrames de líquidos.
- Retirar objetos tirados en el suelo.
- Quitar objetos en alto que puedan caer.
- Remover de una habitación recipientes que contienen líquidos inflamables.
Sustitución
- En un proceso industrial, reemplazar una sustancia química corrosiva y tóxica por otra que no lo es, reduciendo el riesgo sin alterar el proceso.
- Sustituir un equipo que produce emisiones de gases tóxicos e inflamables por un modelo más reciente con tecnología que evita tales emisiones.
- Reemplazar equipo y herramienta defectuosa.
Control de Ingeniería
- Instalar guardas para proteger partes rotativas de equipos.
- Implementar sistemas de ventilación y extracción de atmósferas peligrosas.
- Colocar tapas o bridas ciegas en tuberías.
- Instalar una tapa o barandal alrededor de una abertura.
Control Administrativo
- Implementar señalizaciones de seguridad.
- Establecer procedimientos y manuales de trabajo seguro.
- Desarrollar programas de mantenimiento preventivo.
- Realizar programas de capacitación y entrenamiento.
- Mantener registros de monitoreos de la atmósfera.
- Emitir autorizaciones para trabajos de riesgo.
- Implementar registros de rotación de personal.
Equipos de Protección Personal (EPP)
- Uso de cascos de seguridad en zonas de riesgo de caída de objetos.
- Utilización de guantes de protección para manipular sustancias químicas.
- Empleo de protectores auditivos en ambientes ruidosos.
Trabajos de Alto Riesgo
Son aquellas actividades que implican una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador, con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. Los trabajos de alto riesgo conllevan una serie de peligros que pueden poner en riesgo la salud y la vida de los trabajadores. Desde la posibilidad de caídas desde alturas elevadas hasta la exposición a productos químicos tóxicos o condiciones extremas de temperatura, cada día los trabajadores se enfrentan a situaciones que requieren una atención cuidadosa y protocolos de seguridad estrictos.
Tipos de Trabajos de Alto Riesgo
- Trabajos en Altura: Tareas a más de 1.80 m, como sobre andamios o escaleras, que requieren sistemas de detención de caídas.
- Trabajos en Caliente: Actividades que generan calor, chispas o llamas cerca de materiales inflamables, como soldadura, corte metálico y operación de equipos eléctricos.
- Trabajos en Espacios Confinados: Labores en tanques, cisternas, pozos, silos, ductos u otros lugares de apertura limitada donde puedan acumularse gases tóxicos o haya escasa ventilación.
- Trabajos en Excavaciones y Zanjas: Especialmente si superan los 1.50 m de profundidad, donde existe riesgo de derrumbe o caída.
Controles para Trabajos de Alto Riesgo
Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)
El AST es un documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que debe implementar el empleador. Este formato es llenado por toda la cuadrilla y firmado por cada uno de los involucrados en la labor a realizar, así como por el capataz, prevencionista e ingeniero responsable.
Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)
Un PETAR es un documento que autoriza la ejecución de trabajos que presentan un riesgo significativo de causar lesiones graves o la muerte. Este permiso asegura que se han identificado y controlado los peligros, y que los trabajadores están capacitados y equipados adecuadamente para realizar la tarea de manera segura.
Prevención de Riesgos Laborales
¿Cómo prevenir los accidentes?
Prevenir accidentes en una obra significa organizar, controlar y supervisar cada etapa para eliminar o minimizar los riesgos antes de que se materialicen. En Perú, esto se basa en la Ley 29783, su reglamento (DS 005-2012-TR), el Reglamento de SST en Construcción (DS 011-2019-TR) y la Norma G.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)
El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y en su Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.
Objetivos del SGSST
- Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
- Proteger la integridad física y mental de los trabajadores.
- Cumplir con la legislación vigente.
- Mejorar continuamente las condiciones de trabajo.
Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
La entidad o empresa deberá contar con la siguiente documentación básica:
- Política y Plan Anual de SST.
- Reglamento Interno de SST (RISS).
- Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control (IPERC) Base y Continuo.
- Mapa de riesgos.
- Programa anual de capacitaciones y entrenamiento.
- Registros de entrega de EPP.
- Permisos de trabajo de alto riesgo (PETAR).
- Actas del Comité o Supervisor de SST.
- Registro de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
- Plan de emergencias y simulacros.
- Auditorías internas.
Documentación y Registros Obligatorios según DS 005-2012-TR
Artículo 32: Documentación a exhibir
La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
- La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
- El mapa de riesgo.
- La planificación de la actividad preventiva.
- El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro del centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.
Artículo 33: Registros obligatorios
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
- Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
- Registro de exámenes médicos ocupacionales.
- Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
- Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
- Registro de estadísticas de seguridad y salud.
- Registro de equipos de seguridad o emergencia.
- Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
- Registro de auditorías.
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.
- Las entidades con 20 o más trabajadores tienen la obligación de conformar un Comité de SST.
- Aquellas con menos de 20 trabajadores eligen a un Supervisor de SST.
El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su participación. El empleador que tenga menos de veinte (20) trabajadores debe garantizar que la elección del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se realice por los trabajadores.
Funciones del Comité o Supervisor de SST
- Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
- Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
- Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo.
Deja un comentario