27 Feb
El Movimiento Romántico
El movimiento literario romántico, que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra. Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España. Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos.
Las características más importantes son:
- Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y arte.
- Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño.
- Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
Temática del Romanticismo
El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.
La Naturaleza
El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales… La naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.
Lo Lejano y lo Exótico
La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas… Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
Resurgimiento de lo Popular
La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
El Amor
Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
La Libertad
La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
El Teatro en el Romanticismo
El Romanticismo, con su imaginación, logra despertar el interés por el teatro al estrenarse en 1835 Don Álvaro, del Duque de Rivas. El mayor éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en 1844.
Características:
- Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor.
- Temas: Preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
- Técnicas: Aumenta el número de actores y se mezcla la prosa y el verso.
- El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales…
La Poesía en el Romanticismo
Características:
- Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.
- Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.
- Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
- Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas.
Narrativa: Temas históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. Destacan las leyendas y los poemas históricos.
Bécquer
Poeta sevillano. En su libro Rimas, aborda temas como el de la poesía y la inspiración, el amor ilusionado, el amor desengañado…
Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer escribió en prosa las “Leyendas”, que son narraciones cercanas a las características de la novela gótica (ya que están marcadas por la presencia de elementos sobrenaturales). Imitan de algún modo el tono de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos.
Los 28 relatos que integran las leyendas responden al gusto romántico por sus temas, su ambientación y sus personajes. Aparecen temas como el amor absoluto y desengañado hacia una mujer ideal, o la perfección artística.
Las historias se sitúan en escenarios típicamente románticos. Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas aparecen marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural.
El Cuadro de Costumbres
El gusto por mostrar las tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tiene su mejor vía de expresión, estrechamente vinculada al periodismo.
Se trata de pequeñas narraciones donde se recrean los tipos humanos, el habla y las costumbres propios de las distintas regiones españolas.
Mariano José de Larra
Señalado como el primer gran articulista del periodismo español. En sus artículos denuncia aspectos negativos de la sociedad española con el fin de mejorarla.
Según el tipo de denuncias, sus artículos se pueden clasificar en:
- Artículos de costumbres: denuncia aspectos como la brutalidad, la holgazanería…
- Artículos políticos: critica la actitud de absolutistas y de liberales moderados desde una ideología liberal progresista.
- Artículos literarios: Ofrece su visión de la literatura y el lenguaje, y expone que cualquier arte debe supeditarse al progreso de la sociedad, rechaza cualquier norma artística.
Deja un comentario