14 Mar
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales y Gestión de Residuos
Toda empresa que realice una actividad está bajo un marco legal de normas que tratan de paliar los efectos negativos de dicha actividad.
Toda actividad, por muy dócil que parezca, es emisora y receptora de peligros y amenazas, tanto para los trabajadores como para el entorno. Es por eso que existen una serie de planes y normas que ayudan a encauzar esfuerzos en la gestión de las distintas áreas susceptibles de generar efectos negativos.
Riesgos Laborales
Es la disciplina que busca promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
La organización de las leyes se basa en las directivas europeas y la constitución para acabar creando la «Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales» (que junto a las posteriores modificaciones, regula la prevención en España).
Diferencias entre Accidente Laboral y Enfermedad Profesional
Accidente laboral: Súbito y violento, se trata quirúrgicamente, es imprevisto y su causa es exterior.
Enfermedad profesional: Lenta y gradual, se trata médicamente, se puede diagnosticar y su causa debe estar listada por ley.
Objetivos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Planificar la prevención.
- Priorizar las protecciones colectivas a las individuales.
- Dar las instrucciones necesarias en PRL a los trabajadores.
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores en Prevención de Riesgos Laborales
Derechos: Tienen derecho a una evaluación de riesgos del puesto de trabajo, derecho a información, consulta y participación, formación en materia preventiva, planes de emergencia ante riesgos graves, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud.
Obligaciones: Usar adecuadamente las máquinas/aparatos/herramientas, utilizar correctamente los medios y equipos de protección y los dispositivos de seguridad existentes, informar a la persona responsable si existe un riesgo para la seguridad y la salud, y contribuir al cumplimiento de las obligaciones sobre las normas de seguridad e higiene (el incumplimiento de esto se tendrá en consideración como falta para los funcionarios o el incumplimiento laboral para trabajadores).
Características de los Equipos de Protección Personal (EPP)
Deben de ser de uso individual, han de estar certificados según la Norma Europea (CE), han de ajustarse a la anatomía del usuario, han de ser mantenidos y conservados correctamente, son responsabilidad del usuario y han de ser controlados por el empresario. Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que se le entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones (estas especificaciones deberán de darse por escrito).
Gestión de Residuos
¿Qué es un Residuo?
Sustancia u objeto cuyo dueño quiera desechar o tenga la intención/obligación de desecharlo.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentran en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad. Además, según la normativa, todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitado su eliminación en todos los casos posibles (en todos los casos, el poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus correspondientes costes de gestión).
Tipos de Residuos
Residuos no peligrosos: Puede ser papel, cartón, plástico, madera, cristal… Puede ser chatarra metálica, paragolpes y otros elementos plásticos del vehículo… Puede ser parabrisas, lunas, neumáticos… Puede ser desechos de pintura, catalizadores secos…
Residuos peligrosos: Líquidos de suspensión/frenos/dirección, anticongelante, aceite de motor/caja de cambios, filtros de aceite/combustible, filtros de carbón activo/lodos de lavado, airbags no activados.
Segregación, Envasado, Etiquetado y Almacenaje de Residuos
Segregación: La segregación en origen se puede hacer de dos formas: La primera es separar correctamente sin mezclar ni diluir, y la segunda es utilizar envases diferentes para cada tipo de residuo.
Envasado: Tienen que ser resistentes al uso y manipulación, tienen que tener una identificación correcta a través del etiquetaje, fabricados a partir de materiales homologados para tal fin, han de asegurar la ausencia de fugas y de la hermeticidad, y tienen que ser individuales para cada tipo de residuo.
Etiquetado: Tienen que tener información que aparezca en el Documento de Aceptación, indicar los datos completos del titular o productor del residuo, que se anote la fecha de inicio del envasado del residuo, el nombre del residuo, y que se incluya uno o varios pictogramas para indicar el peligro del residuo.
Almacenaje: La ubicación del almacén puede ser en el exterior de las instalaciones bajo cubierta, puede ser en el exterior de las instalaciones con envases herméticamente cerrados o puede ser en el interior de las propias instalaciones. Los requerimientos de la zona del almacén temporal de residuos puede ser en un bordillo contra los posibles derrames de sustancias líquidas, puede ser situado lejos de la red común de saneamiento, suelo de cemento u hormigón para asegurar la impermeabilidad o protegido con cubierta en caso de lluvia.
Tratamiento y Recogida de Residuos
Registro: Origen de los residuos, cantidad/naturaleza/código de identificación, fecha de cesión, fecha y descripción de los pretratamientos del almacenamiento temporal, fecha y número de la partida arancelaria en caso de importación, fecha y descripción de las operaciones de tratamientos y eliminación, y frecuencia de recogida y medio de transporte.
Declaración anual: Los grandes productores de residuos peligroso generan más de 10.000kg de residuos peligrosos, entonces la Declaración Anual la tiene que hacer de forma obligatoria. Los pequeños productores de residuos hacen menos de 10.000kg de residuos, entonces no tiene que hacer la Declaración Anual.
4.3- CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL (DIAPOSITIVA 42)
Deja un comentario