07 Ene

Altura X


Altura de las letras de cualquier familia tipográfica sin tener en cuenta sus rasgos ascendentes y descendentes.

Bandera derecha

texto justificado a la izquierda y sin justificar por la derecha. También llamado “bandera de salida”.

Bandera izquierda

Texto justificado a la derecha y sin justificar por la izquierda. También llamado “bandera de entrada”.

Bobina

Cilindro de papel prensa que se acondiciona en las rotativas facilitando una veloz impresión del periódico. El ancho de bobina determina el formato de la publicación.

Cabeza

Parte superior de la página.

Cabezera

Nombre o titulo de un periódico.

Caja alta

Letras mayúsculas.

Caja baja

Letras minúsculas.

Capitular

Primera letra que se destaca tipográficamente al comienzo de una información.

Carácter

Figura o forma de un tipo de letra.

Caracteres

Nº de letras, números, signos de puntuación y espacios en blanco de un original.

Centrado al eje

Texto sin justificar a la izquierda ni a la derecha y alineado al centro.

Cintillo:

título de cuerpo pequeño colocado habitualmente a la altura del folio que indica el tema general sobre el que tratan todas las informaciones de la página. Puede ser temático o genérico. En ocasiones puede abarcar solo algunas columnas de la página.

Cícero

Unidad de media por la que tradicionalmente se ha medido el material de imprenta.

Columna

Partes verticales en las que se divide una página de periódico y que se separan entre sí por un corondel o un corondel ciego.

Corondel

Línea en sentido vertical de distintos grosores que, habitualmente, se expresan en puntos. Aunque originalmente su función primordial era la de separar columnas entre sí, por extensión se denomina corondel a cualquier raya vertical aunque lo separa no sean columnas sino fotografías, textos.

Corte:

zona externa de la página, la de salida en las páginas impares y la de entrada en las pares.

Cuerpo

Tamaño delas letras, en puntos tipográficos, desde el límite superior de la parte ascendente hasta el límite inferior de la parte descendente.

Cursiva

Letra que adopta la figura inclinada, sin rasgos de uníón, aunque trata de imitar la escritura manual. También se llama bastardilla o itálica.

Despiece

Bloque de información que se independiza del cuerpo de la misma por su espacial valor y se diferencia tipográficamente.

Entradilla:

texto que antecede a la información en sí y que contiene el ‘lead’ de la noticia, destacado tipográficamente.

Faldón

Modelo publicitario que abarca toda la anchura de la página y un número regular de módulos en altura. Puede estar compuesto por un único anuncio o por la agrupación de varios.

Familia

Conjunto de letras en caja alta y en caja baja, cifras, signos de puntuación y símbolos que permite la composición integral de un texto. Las familias tipográficas más habituales y completas incluyen toda una serie de variantes. En función del grosor que adopten los rasgos podemos hablar de variantes superfina, fina, seminegra, negra o supernegra. En algunos casos estas denominaciones se sustituyen por número. En función de su figura podemos diferenciar: minúsculas, mayúsculas, versalitas, redondeas, cursivas, condensadas y expandidas.

Filete:

línea horizontal de distintos grosores medios en puntos que sirve para separar o unir elementos.

Folio:

línea situada habitualmente en la cabecera de la página en la que consta el nombre del diario, la fecha de edición, el nombre de la sección y el número de la página.

Formato

Tamaño y proporciones de una página de un periódico. Los formatos más habituales son el sábana, el berlínés y el tabloide.

Grotesca

Tipo de letra sin remate o serif y cuyos rasgos tienen el mismo grosor. También se las llama sans serif o de palo seco.


Índice


Llamada que se coloca en la primera página para resumir al lector los temas del día e informarle de su localización en el periódico. También se le puede llamar menú.

Interlinear:

separar o unir las líneas de una composición.

Justificar:

hacer que las líneas de una composición tengan todas las mismas medidas en anchura. Para lograrlo se juega con el espacio entre palabras.

Ladillo

Títulos de cuerpo pequeño que se insertan en el cuerpo de una información para facilitar la lectura de un texto largo u ordenar su contenido. Aligeran la masa gris del texto.

Lomo

Zona interna de las páginas, opuesta al corte.

Luto

Filete negro de seis o más puntos de grosor.

Maqueta

Dibujo de una página en el que se localizan los distintos elementos informativos que la componen.

Mancha

Superficie impresa de la página exceptuando los márgenes.

Márgenes

Espacio que queda entre los límites externos del texto y el corte de la página.

Módulo

Unidad mínima de contratación publicitaria si exceptuamos los anuncios por palabras.

Página

Cada una de las dos caras de una hoja. Incluye la mancha o superficie impresa más los blancos de cabeza, pie, corte y lomo.

Pata

columna de texto que no cuadra a la misma altura que el resto de las columnas de la información a la que pertenece y se incrusta en otra información con la que no tiene relación alguna.

Pica

Unidad de medida tipográfica anglosajona que equivale a 4,2177mm.

Punto

Unidad de medida del material de imprenta. Doce puntos equivalen a un cícero.

Recuadro

Filetes que rodean una porción de texto o imágenes para separar, unir, destacar.

Redonda

Tipo de letra que tiene el asta perpendicular a la línea, en contraste con la cursiva que la tiene inclinada.

Retícula

Podría definirse como la acotación de un espacio de trabajo. En prensa, es la estructura que subyace en las páginas de un periódico y que estandariza las dimensiones físicas de una publicación, los blancos de cabeza, pie, corte y lomo, el folio, el nº de columnas así como su anchura, el nº de líneas de la familia tipográfica, cuerpo e interlinea elegidos que caben en la columna y los módulos publicitarios.

Romana

Familias tipográficas con remates o serifs y rasgos de distinto grosor.

Romana antigua

Tipo de letra con grosor desigual en sus rasgos y remate triangular y cóncavo.

Romana moderna

Tipo de letra con grosor desigual en sus rasgos, más acusado que en la romana antigua, y serif recto y fino.

Rompepáginas

Modelo de anuncio que ocupa todas las columnas de ancho del periódico menos una y todos los módulos de alto menos dos.

Sangre

Ilustraciones, fotografías, a sangre son aquellos que ocupan la totalidad de la página más allá de la mancha.

Sangría

Espacio en blanco al principio de una o varias líneas. Normalmente se inicia con ella la primera línea de cada párrafo.

Sumario:

cita de un texto que se destaca tipográficamente y se utiliza para crear un punto de entrada adicional a la página y, al mismo tiempo, aligerar la masa gris del texto.

Tipómetro

Regia especial para medir puntos tipográficos o cíceros.

Trama:

conjunto ordenado de pequeños puntos distribuidos regularmente sobre una superficie blanca que crean una sensación de color. En el caso de que utilicemos solo tinta negra, las tramas son grises. Dependiendo del porcentaje de puntos negros que empleemos el gris será más o menos oscuro. La tonalidad de una trama gris se expresa en tanto por ciento de negro.

Versales

Letras mayúsculas.

Versalitas

Letras mayúsculas del mismo tamaño que las minúsculas.


¿Qué es el diseño periodístico?


Diseño es todo lo que de visual hay en un periódico, es decir, el periódico físicamente es diseño. El diseño es lo que diferencia a un diario de otro desde el punto de vista material. El diseño es el medio por el que se materializa el mensaje.

Según Harold Evans

El diseño no puede ser separado del producto. El formato, la tipografía y la impresión son parte tan integral del periódico como las palabras.

Teorías sobre el diseño y su función en la prensa escrita


Edmund C. Arnold es considerado como el pionero del diseño periodístico. Años 40: asegura que un periódico no se puede olvidar que el diseño es una parte más del proceso de comunicación. Hasta entonces los periodistas solo se preocupaban de lo escrito y no de cómo aparecía esto a los ojos del lector. Según Arnold, el diseño es el medio por el que se materializa el mensaje y tiene dos objetivos: invitar al lector a leer el texto y a retener su atención el mayor tiempo posible.

+Teoría del funcionalismo


El diseño tiene que ser funcional

Cada elemento debe realizar su trabajo de la forma más eficiente posible.

-El diseño debe ser orgánico

Significa que el diseño nace siempre del contenido. Debe existir una coherencia entre el diseño y la filosofía informativa del periódico. –

El diseño debe de ser invisible

La disposición de elementos de diseño en la página no debe ser aparente. El lector debe sentirse atraído y cómodo en la página pero sin saber por qué. Si el diseño es demasiado evidente es negativo, porque según Arnold el diseño no tiene nada que ver con el arte.

Mario García formula sus teorías a partir de la situación de la prensa y la sociedad de EEUU de los años 80 y plantea que en primer lugar hay que aceptar la influencia de la tv, principal comunicador de noticias, e intentar ofrecer una información que se adecue al estilo de vida de los jóvenes. El locutor cada vez tiene menos importancia. Prevalecen las imágenes y la voz en off. Cada vez se presta mayor atención a lo visual que a lo verbal. La función del diseño es hacer ver la noticia al lector o crear una estrategia gráfica, que según Mario García es una técnica que se requiere para la consecución de hacer ver la información al lector. Esto implica el cambio de la maquetación. La postura tradicional era ir metiendo información en la página y cortar algunos textos para encajarlos, suprimir fotos. Ahora se prevé lo que va a ocupar la noticia. El periodista debe ceñirse a un espacio ya asignado. Para M. García redacción, edición y diseño no pueden estar aislados. Cuando intentamos separarlos el lector sufre. Se trata del concepto WED:
Una nueva forma de integrar palabras e imágenes. -Los redactores deberían pensar no solo en su texto, sino en cómo meter al lector en él, proponiendo gráficos, pensando en las fotos, en el conjunto de información. -Los diseñadores entran tarde en el juego, cuando deberían hacerlo desde el principio para planificar e integrar textos, gráficos e imágenes en un todo coherente. Para Daryl Moen periódicos, radios, tv y nuevos medios digitales pugnan por hacerse un hueco en el mercado informativo. Cree que el periódico es un medio visual. Vamos cambiando de una organización de las redacciones que separa a los periodistas según sus especialidades hacia un sistema integrador. Todos ellos deben saber que la presentación visual de las informaciones es parte del mensaje.

Conclusiones:


antes el profesional se limitaba a encajar las informaciones una vez escritas. A partir de los 80, se comienza dar importancia a la presentación. Redactores y diseñadores deben estar unidos ya que el lector tiene que comprender la información. El diseñador hoy debe lograr un diseño moderno y coherente.  Diseño implica previsión: antes de escribir hay que plantearse como se va a elaborar el texto, que se quiere destacar, como puede la fotografía apoyar el mensaje sin caer en lo redundante, ver si un gráfico puede ayudar a entender la información. El diseñador es el encargado de unificar las distintas caras de un mismo mensaje informativo.


Tipografía, definición



Edmund C. Arnold

La tipografía es un conjunto de principios acerca del uso de los elementos de impresión, entendiendo por tales cualquier cosa que deje tinta sobre el papel. –

Mario García

También participa de esta visión generalista y considera que no es solo el estudio de los tipos de letra sino también las ilustraciones, blancos.  –

RAE

Significa imprenta en dos acepciones: arte de imprimir o lugar donde se imprime. –

Jesús Canga Larequi

El arte de la comunicación impresa. –

El mejor:

estudio de las diferentes categorías de letras, familias y recursos tipográficos y su incidencia en la legibilidad. Dejaremos fuera del concepto las fotografías, ilustraciones y gráficos. La tipografía no solo es un elemento de comunicaciones, es también un elemento de diseño.

Caracteres y familias


Los caracteres son los elementos prefabricados que constituyen la base de la composición tipográfica, es decir, las pequeñas piezas metálicas portadoras en su cara superior del dibujo invertido y en relieve de una letra, una cifra o un signo de puntuación. Es decir, tanto el material para imprimir el signo como el signo mismo. Basta con utilizar una familia determinada de caracteres. Una familia es una gama completa de grosores y tratamientos posibles de un diseño tipográfico, es decir, un conjunto de letras, nº y signos que tienen un mismo diseño.

Partes de la letra


Rasgos ascendentes y descendentes. Línea de base (línea imaginaria en la que se apoyan las mayúsculas). Altura X. Remates o Serif. Astas (trazo recto principal de una letra vertical o diagonal).

Tipos de letra


+Con serif o remate (romanas): tienen remates al final de sus rasgos. Sueles tener diferente grosor entre los rasgos. –

Romana antigua

Diferente grosor y remate triangular (Garamond). –

Romana moderna

El serif es una raya fina, la diferencia de grosor es más acentuada (Bodoni). +Egipcia:
Serif rectangular o cuadrado. No hay diferencia entre el grosor de los rasgos (Rockwell). +Sans serif, grotescas o de palo seco:
No tienen remates y sus rasgos tienen siempre el mismo grosor (Futura, Helvética).

+Góticas

Heredadas de los tipos de Gutenberg (cabezera de El Norte de Castilla).

+De fantasía, ornamentales o decorativas

No se plantean la legibilidad, sino transmitir un efecto visual.

+Script

Intentan imitar la escritura manual.

Historia de las familias y evolución


Tras la imprenta el diseño tipográfico se dirigíó a la industria del libro. De aquella época han llegado algunos tipos hasta nuestros días como la Bembo o la Garamond.  En el s. XVII aparecen los caracteres Elzevirs creador por el holandés Cristopher Van Dick, que toman su nombre de unos famosos editores que los utilizaron. Varias décadas más tarde William Caslon creó otra letra basada en esos caracteres (la Caslon). En el s. XVII hay que destacar a John Baskerville, Firmin Didot y Giovanni Battista Bodoni, que creo la romana moderna en la que desaparecen los remates triangulares. Con la llegada de la Revolución Industrial los principales receptores de las novedades tipográficas serán ahora las publicaciones periodísticas y la publicidad. El tipo de letra mas usual del s. XIX es el egipcio. En 1894, Villiam Morris Benton crea la Century, para la revista Century Magazine, y vuelve a los remates triangulares. En EEUU destaca Frederic Goudy, sus diseños se usaron mucho en la prensa norteamericana de principios del s. XX. El tipo diseñado para prensa más exitoso del pasado siglo es el Times New Román, creado por el británico Stanley Morrison a instancia de The Times. Aparecíó en el diario a partir de 1932. Pero en el s.XX proliferaron los tipos de palo seco. Las sans serif fueron utilizadas por los diseñadores del movimiento Bauhaus cuya letra más carácterística es la Futura. En Gran Bretaña también aparecieron tipos de palo seco como la Gill Sans. Tras la 2ªGM los diseñadores suizos continuaron la labor de los alemanes en el periodo de entreguerras. De su labor surgen la Univers o la Helvética.

Variantes de letras


Las variantes posibles dentro de la misma familia son:

+Según el principio ortográfico

-Versales, mayúsculas o caja alta. -Versalitas (forma de mayúsculas y altura de minúsculas). -Minúsculas o de caja baja. Se encontraban en la parte inferior de las cajas en las imprentas.

+Según la tendencia de los rasgos

-Redonda (rasgos rectos). -Cursiva o itálica (rasgos inclinados). La cursiva es una letra diferente, una variación del estilo original que pretende parecerse más a la escritura manual. Muchos remates desaparecen y son sustituidos por ligaduras con este fin. Nacen en el s. XVI empleadas por Aldo Manuzio. También se llama bastardilla. No hay que confundir la verdadera cursiva con las versiones inclinadas de algunas familias. Es una letra que fatiga al lector en textos largos. Se emplea para destacar ciertos elementos del texto o en contraste con la redonda.

+Según el peso o grosor de los rasgos

Tradicionalmente en las linotipias solo había dos matrices para los cuerpos pequeños, la redonda y la negrita. Y en la actualidad hay básicamente tres pesos: fina (light), media (seminegra) y negra (bold). Hay familias que tienen superfina y supernegras o extranegras e incluso algunas familias llaman book o regular a la que se usa para el texto normal. Depende de cada familia tipográfica.

+Según la anchura de la fuente

La anchura de la letra puede ser modificada manteniendo la altura: anchas o expandidas y estrechas, condensadas o chupadas.

El texto y sus carácterísticas tipográficas:

Líneas, párrafos y columnas

Una combinación más o menos extensa de signos forma un texto. Los textos se estructuran en líneas, que a su vez forman párrafos. En los medios escritos los textos se organizan en columnas. Línea es la unidad mínima de composición de texto. El párrafo está formado por un conjunto de líneas. La 1ª línea de un párrafo suele ir sangrada, es decir, con una sangría o espacio en blanco. Cuando la última línea de un párrafo queda al comienzo de una columna hablamos de una línea viuda. +Párrafo sangrado.
+Párrafo francés o sangría francesa:
Efectivo en apartados de una enumeración, párrafos cortos. +Párrafo alemán:
Sin sangría. Separados por una línea normalmente en blanco. +Párrafo con capitular:
Letra de tamaño superior al resto de la composición. Existen diversas formas de colocarla. +Párrafos engatillados:
Con versalitas o negritas.

La legibilidad


Por legibilidad entendemos la rapidez con que el ojo identifica un determinado carácter, palabra o grupo compacto de palabras, por ejemplo un titular. La compresibilidad es la facilidad o comodidad con la que un texto es leído. Según Alex Brown:
La legibilidad determina si podemos o no leer un texto. Algunos tipos ofrecen buena legibilidad pero mala lecturabilidad. Para un periódico serio está bien una letra con serif. Para un sensacionalista no. Las letras serif son más clásicas y reposadas. Las grotescas más dinámicas. En todo caso, las letras están creadas para ayudar al lector, no para que juegue el diseñador.

Factores que afectan a la legibilidad



+Elección del tipo

Conviene elegir un tipo con un diseño discreto, sin particularidades que llamen la atención sobre letras individuales. La altura X es determinante. Las letras con serif son más legibles. En países del centro y norte de Europa utilizan letras sin serif y en EEUU con serif. Para grandes titulares la mejor letra es la de palo seco. +Anchura de la columna/medida:
Las líneas demasiado cortas obligan al ojo a una vuelta atrás muy rápida, lo que rompe el barrido visual. Las líneas muy largas dificultan que el ojo encuentre el principio de la línea siguiente. La línea corta, además, obliga a muchas particiones, lo que no es bueno. +Cuerpo e interlineado:
El tamaño óptimo está relacionado con la anchura de la línea utilizada. En prensa suele oscilar entre el cuerpo 9 y el 9,5. La interlinea es la distancia entre la línea de basa y depende de la anchura y del tamaño y diseño del tipo. Una interlinea excesiva dificulta el regreso al margen izquierdo, pero si es demasiado pequeña ralentiza la lectura. Lo normal en prensa es un punto extra de interlinea. +Espaciado entre palabras y letras:
Si es pequeño resulta difícil la identificación de las palabras. Si es grande ralentiza la lectura. Suele ser conveniente meter algo de interlineado para que los caracteres no parezcan muy separados, pero si es excesivo los rasgos se montas. +Justificación y alineación:

Texto justificado

Es aquel cuyas líneas tienen idéntica longitud. Es legible, pero necesita partir las palabras. –

Bandera derecha o justificación a la izquierda

Es el párrafo cuyas líneas comienzan en el mismo punto por la izquierda, pero no están justificadas por la derecha. Algunos dicen que la bandera derecha es lo más legible porque el espacio entre palabras y letras queda igual y se eliminan las particiones.

-Bandera izquierda o justificación por la derecha

Poco legible porque al ojo le cuesta más encontrar el comienzo de la línea. Utilizada para pies de fotos o sumarios. –

Centrado o en epígrafe

Muy poco legible porque no hay referencias fijas por ningún lado. En titulares, subtítulos o antetítulos.

Normas básicas sobre partición

No se deben partir números. No son convenientes más de tres particiones seguidas. Debería haber siempre, al menos, dos caracteres a ambos lados del guion. Observar las normas gramaticales en la partición. Si hay demasiadas particiones o los blancos entre palabras quedan mal, es mejor utilizar la bandera.


Otros elementos tipográficos.

Filetes, corondeles, orlas y recuadros


Actualmente se llama filete a cualquiera de las rayas que se emplean para separar informaciones, formar recuadros o subrayar algún elemento. Los filetes se miden en puntos. Aquellos cuyo grosor no llega a un punto se llaman extrafinos o finos. Los hay seminegros, negros y lutos. A aquellos filetes que separan columnas en sentido vertical se les llama corondeles, por ello, en muchos periódicos se denomina filete a toda raya horizontal y corondel a toda raya vertical. El corondel ciego es el blanco que se deja entre columnas de texto. También se llama calle o medianil. Hay varios tipos de filetes:

Caña

Dos líneas finas paralelas. –

Media caña

Una línea seminegra y otra fina. –

Punteado

Formado por una sucesión de puntos. –

Azurado

Tres o más filetes juntos. –

Filete de trazos

El recuadro está formado por cuatro filetes y es un marco que sirve para destacar una información o para agrupar o relacionar varios elementos que quedan dentro de él. Visualmente da impresión de unidad. Las orlas son líneas formadas por dibujos más o menos entrelazados o simplemente compuestos por cadenas de signos. Actualmente apenas de sutilizan en prensa.

Tramas y fondos


Un fondo es cualquier impresión de tono o color distinto de aquello que se imprime encima. Los fondos tramados se utilizan mucho en la prensa diaria. En la trama existe un cierto porcentaje de pequeños puntos, distribuidos regularmente sobre una superficie blanca, que crean sensación de color. En caso de utilizar solo tinta negra, la trama es gris. Dependiendo del porcentaje de puntos blancos que empleemos el gris será más o menos oscuro, así que una trama del 10% es un gris claro y una del 80% es casi negro. Los fondos tramados se pueden usar para resaltar ilustraciones o textos, por lo cual deben ser siempre más débiles que el elemento que va encima. En negro, una trama del 30% o superior hace ya difícil la legibilidad del texto. Hay que tener cuidado y procurar subir el cuerpo del texto o ponerlo en un tipo más negro. La tipografía sin serif resulta así mismo más adecuada en estos casos. La trama del 100% es negra. Por negativo entendemos la composición de un texto en blanco sobre un fondo negro (cansa mucho al lector). Es recomendable huir de las romanas porque a veces los rasgos finos se pierden si la calidad de impresión y el papel no son excelentes.

El color y la cuatricromía


Para el mundo de las artes gráficas la reproducción del color siempre represento un problema importante: como conseguir cualquier matiz cromático mediante el uso de un nº limitado de tintas. La solución llego con la separación de colores, que consiste en descomponer la imagen en tras colores básicos (cian, magenta y amarillo), que combinados pueden reproducir cualquier tono del espectro cromático. A esto se llama tricromía. Lo normal es añadir a esos tres el negro, que da mayor contraste y mejora las gamas del gris, con lo que tenemos la cuatricromía. A esta técnica se la reconoce por las siglas CMYK. La tecnología RGB (rojo, verde, azul) se basa en la descomposición de la luz blanca y se usa en las pantallas de tv y pc. Pantones son colores concretos pertenecientes a una gama definida y numerada, un sistema estandarizado internacionalmente. El color se reproduce mediante la separación de todo lo que aparecen en la página en 4 planchas distintas. Al igual que sucede con el blanco y negro los colores se consiguen mediante porcentajes de cian, magenta, amarillo y negro.


Uso del color en los diarios:


en la prensa norteamericana, tras algunos precedentes en décadas anteriores, la salida del USA Today en 1982 revoluciono el mercado y generalizo el color. USA Today trataba de acercarse al lenguaje televisivo. En la actualidad todos los diarios usan en mayor o menor medida el color. Cuando el lector puede elegir, prefiere el color al blanco y negro. El color permite guiar al ojo desde la cabecera hasta el pie de la página. El emplazamiento del color permite crear mov. A través de la página. Los fondos coloreados del texto resaltan la importancia de la información.

Consejos sobre el uso del color en los diarios

El color debe llamar y retener la atención del lector y, a la vez, producir un efecto psicológico: el color predominante debería transmitir el tono del mensaje informativo. +En caso de que haya dos o más colores en la página, el de más intensidad destacara la información más importante y los más suaves las secundarias. Es decir, los colores deben apoyar la jerarquía informativa. +Se deben usar colores relacionados entre sí para mostrar las conexiones entre bloques informativos y colores no relacionados para marcar diferencias. +Es mejor una paleta limitada. No se trata de impresionar sino de comunicar. El exceso de cromatismo provoca desorden y despista al lector. +Igualmente, para evitar el desorden, no conviene mezclar colores pastel con colores vibrantes, ni colores cálidos con fríos. +La tipografía debe ir en negro, en beneficio de la legibilidad.

Medidas tipográficas.

El punto didot y el tipómetro


Tipometría es la parte de la tipografía que se ocupa de las medidas de los tipos, basándose en el sistema de puntos. Las unidades fundamentales de medición tipográfica son el cícero (Europa continental) y la pica (países anglosajones y parte de América). En 1775 Didot sustituyo las teorías de Fournier e impuso el punto Didot cuyo uso se generalizo rápidamente. El cícero formado por 12 puntos media 4,51mm. El sistema Didot es duodécimo, la ventaja frente al sistema decimal es que es más fácilmente divisible, lo que facilitaba el trabajo a las imprentas en un mejor ajuste de los textos. La pica es la unidad del sistema anglo-americano de medida tipográfica que también es duodecimal. Una pica viene a ser, la sexta parte de una pulgada inglesa. El uso de este sistema se generaliza EEUU en 1890 y en Inglaterra en 1905. La pica es algo más pequeña que el cícero, equivale a 4,21mm. El tipómetro es el instrumento que mide los cíceros o picas y los puntos. Normalmente se trata de una regla metálica o de plástico con la que también se miden el nº de líneas de los cuerpos más utilizados en los textos e incluye una regla de cm. El tipómetro no mide el cuerpo del texto sino el interlineado del mismo: la distancia de línea a línea.

Cálculo de caracteres y líneas de composición


+Como se calcula un texto:
1º contamos el nº de líneas del original dejando aparte los títulos, subtítulos, pies de foto y en principio ladillos. Después hay que calcular la línea de extensión media del original. Contamos el nº de caracteres de esa línea entendiendo por ellos no solo letras sino también espacios en blanco, signos de puntuación y nº. Multiplicamos el nº de líneas del original por el nº de caracteres. Así calculamos los caracteres del original. Después debemos saber cuántos caracteres entran en una línea de la retícula del periódico, se hace la división y el resultado es el nº de líneas que ocupa. Hay que sumar entonces el espacio de los titulares y los ladillos y tendremos sobre la maqueta el espacio que nos ocupara ese original.

+Ampliar y reducir fotos

Trazamos por detrás la diagonal de la foto. Marcamos la medida que queremos en anchura. Elevamos una línea perpendicular hasta la diagonal y obtenemos la altura de la foto reducida. Se emplea el mismo proceso para ampliar. La intersección con la diagonal nos proporciona la nueva dimensión.

La retícula.

Concepto y evolución histórica


En palabras de Jesús Zorrilla Ruiz la retícula viene a ser el esqueleto de la publicación, invisible pero indispensable. Con ella se establecen una serie de elementos de trabajo: las dimensiones físicas de la publicación, los blancos de cabeza, pie, corto y lomo, las cabeceras interiores o folios, el nº de columnas, así como su anchura, el nº de líneas del cuerpo e interlineado elegido que caben en la columna y los módulos publicitarios.
Philip B. Meggs localiza el origen de la retícula hacia el 3100 a.C. En los pictogramas sumerios, donde se distinguen ciertas divisiones horizontales y verticales a fin de estructurar la información en zonas.
Allén Hulburt avanza en sus estudios hasta el Renacimiento y habla de ‘retículas primitivas’ que dividen un espacio predeterminado en estructuras rectangulares o cuadrangulares más pequeñas de cara a facilitar una mejor organización del espacio de trabajo. Apunta que la retícula era utilizada por los artistas en la composición de murales y que ya era un elemento básico en la cartografía y en la planificación de operaciones militares. En cuanto a prensa se refiere una de las primeras retículas fue la realizada por Peter Palazzo en 1963 cuando acometíó el rediseño de The New York Herald Tribune, imponiendo los módulos como una forma de división de la página y de venta de la publicidad. Además, incluyo en este rediseño elementos propios de las revistas, con grandes imágenes, blancos… y utilizando Caslon como única tipografía. Se inicia lo que el mismo llamo diseño periodístico.

Elaboración de una retícula para un diario


Mancha, columnado y módulos publicitarios: las retículas desarrolladas tanto en la página impar como en la página par son idénticas salvo en lo referente a los blancos de corte y lomo. En la página impar el blanco de corte quedara situado de salida y en la página par, de entrada. Los blancos de lomo se localizaran en ambos casos en el interior de las respectivas páginas. A continuación decidimos los blancos de cabeza, pie, corte y lomo. Como norma general, se puede decir que el blanco de cabeza suele ser igual o inferior al de pie; si fuera superior daría la impresión visual de que la mancha de la página se cae. De la misma manera, el blanco de corte suele ser superior al de lomo porque al abrir el periódico los blancos de lomo de la página par e impar se juntan y la suma de ambos debe equilibrarse con respecto a los blancos de corte de cada una de las dos páginas. Si a las dimensiones físicas de la publicación en altura le restamos la suma de los blancos de cabeza y pie obtendremos el espacio útil total de la mancha en altura. Para hallar su anchura le restamos la suma de los blancos de corte y lomo. Iniciamos la denominada división vertical en la que marcaremos las líneas que caben en la mancha, para ello es necesario decidir el cuerpo y la interlinea que vamos a utilizar. También decidiremos el espacio que ocuparan las cabeceras de sección y folios. Hay que decidir el nº de columnas que vamos a emplear. Después dejamos un blanco de separación entre columnas, denominado calle o corondel ciego. Esto determina la anchura de cada columna. El último paso tiene que ver con la modulación publicitaria, es decir, con el establecimiento de las unidades mínimas de contratación publicitaria admitidas en el periódico si dejamos a un lado los anuncios por palabras. Es conveniente que los módulos publicitarios acojan un nº entero de unidades de interlineado para facilitar criterios uniformes de separación entre módulos publicitarios o entre estos y el texto o las imágenes.


El diseño modular:


la ventaja fundamental de la retícula es que facilita el diseño modular. La retícula es la plataforma ideal para conseguir que las informaciones se sitúen en las páginas en distintos módulos, es decir, en diferentes bloques cuadrangulares o rectangulares. No obstante, la retícula no obliga al diseño modular, pues este se puede romper con las llamadas patas. Las ventajas de su uso son: +Es más sencilla la agrupación de material gráfico y literario perteneciente a una misma información. El lector ve con más claridad la relación entre ellos. +Facilita al diseñador la consecución de orden y equilibrio y le ayuda a evitar las grandes masas grisáceas de texto al limitar la altura de las columnas. +Los módulos ayudan a racionalizar el espacio de una página, la extensión del módulo ayuda al lector a diferenciar las informaciones principales de las secundarias. +Ahorra tiempo en los mecanismos de producción. El montaje de páginas es mucho más rápido y preciso. En la actualidad no existe el ‘montaje’ propiamente dicho, pero el diseño modular facilita igualmente el trabajo de los diseñadores a la hora de elaborar las páginas. También debemos considerar que si no partimos de una retícula bien elaborada los criterios de separación entre informaciones no relacionadas son más difíciles de estandarizar. +Todas las páginas que se basen en una retícula bien concebida y que sigan los principios del diseño modular transmitirán al lector una clara sensación de orden y continuidad, aunque sean distintas en apariencia en función del material con que este compuesto cada módulo. Sin embargo, el uso de la retícula ha sido criticado por algunos teóricos del diseño que sostienen que ata en exceso al diseñador y le impide moverse con libertad.
Edmund C. Arnold asegura que la página de un periódico diseñada de acuerdo al sistema reticular será siempre artificial y mecánica. A esto se debe decir que el diseño modular puede propugnar la presencia del material informativo en bloques modulares claramente definidos pero éstos se establecen en función de la información y no al revés, porque el diseñador decide la localización y extensión de los módulos de una página. Eso sí, una vez decidida esta distribución, obliga a hacer texto en función de las premaquetas. En realidad, los inconvenientes derivados de la utilización de la retícula no son, en la mayoría de los casos, consustanciales a ésta, sino que provienen de una mala concepción de la misma. Cuando la retícula se adecua a la naturaleza del trabajo para el que fue concebida y el diseñador domina los fundamentos del diseño modular su uso le abre nuevos horizontes creativos. Para conseguir una retícula coherente con el producto que queremos diseñar, Allén Hulburt propone algunas normas que pueden ayudar al diseñador: +Conocer las limitaciones del proyecto relativas al espacio, tiempo y presupuesto disponible. En prensa dependerá del tamaño de la publicación (formato), su contenido y el tono del diario. +Antes de iniciar el diseño, es necesario tener una idea de la naturaleza del material visual y el espacio que ocupará, el orden, la continuidad y el grado de énfasis que requiere cada elemento. +La retícula y el sistema modular deben servir a la idea. Cuando la estructura reticular domina el proceso creativo es probable que la retícula resultante sea rígida. La retícula puede tener muchas formas pero será juzgada por la calidad de los resultados que con ella se obtengan y no por su propia estructura.


Retículas multicolumnares y retículas móviles


+Retículas multicolumnares:
No dividen el espacio de la mancha en un nº de columnas fijo. Partimos de una unidad columnar mucho más estrecha que se repite varias veces y que por agrupaciones diversas puede dar lugar a formatos de 5 columnas, de 6 o de 4 columnas de la misma anchura o a formatos de una columna más ancha que las demás y otro nº de columnas estrechas pero idénticas entre sí. +Retículas móviles:
En ellas se determina un nº de columnas fijo y concreto y se añade una columna más de blanco que se puede mover a discreción entre las columnas. Esa columna de blanco puede usarse para colocar pies de foto o sumarios, para dar más juego a las fotografías, para componer textos a una anchura mayor que la columna base. Estos dos tipos de retículas plantean dos inconvenientes, por un lado necesitan mayor preparación por parte de los diseñadores, y por otro, muchos más importante, dificultan la localización coherente de los módulos publicitarios. Sí la publicidad se agrupa de forma irregular en el pie de la página y el módulo tiene como base la anchura de la columna estándar, será difícil cuadrar los anuncios con los textos, razón por la cual quedarán blancos de difícil justificación. En cualquier caso son dos opciones muy interesantes para usar en suplementos o páginas especiales que no lleven publicidad o que, aun llevándola, la agrupen en faldones.

12

Modelos posibles dentro del diseño modular


Estos modelos se refieren a la anchura del módulo, con independencia de cómo se articulen luego texto, fotos, apoyos… dentro de cada bloque informativo.

Modelos

5-0, 4-1 (1-4), 1-3-1 (3-1-1), 3-2 (2-3), 2-2-1 (1-2-2, 2-1-2), 2-1-1-1 (1-1-1-1-1). Puede haber 4-0, 3-0, 2-0 e incluso 1-0 según la publicidad. Cualquier página debería admitir la combinación de 2 modelos para evitar el diseño excesivamente vertical: uno en la zona superior y otro en la inferior. +Sobre el 4-1: una información destaca claramente. Si hubiera titulares por abajo lo lógico es que sean a menos de dos columnas. Si abajo hay otro titular a cuatro tendrá menos cuerpo.  +Sobre el 3-2: se usa mucho en páginas que no tienen un centro claro en cuanto a su contenido.

20

Diario 16:


aparece el 17-10-1976 a la sombra de Cambio 16, seminario de información política fundado en 1971. Diario de agitada vida, con múltiples cambios en su dirección, su diseño sufríó al menos 4 transformaciones relevantes que afectaron incluso a su cabecera. Algunas aportaciones de Diario 16 fueron: +Uso del color:
Fue uno de los pioneros en introducirlo en la prensa española. En 1982 comienza a publicar fotos en color y se inicia una campaña publicitario con mensajes como ‘Hay diarios grises y Diario 16’. +Tipografía de palo seco:
En su 1ª época existía un claro predominio de los tipos de palo seco (Futura y Helvética) sobre los romanos. +Portada estilo cartel:
Con un diseño muy llamativo caracterizado por grandes fotos, a menudo a 5 columnas, y grandes titulares en versales. +Carmelo G. Caderot rediseña el diario en 1984 porque se había llegado a una imagen cercana del sensacionalismo. Se introduce la Times y se invierte la tendencia tipográfica. El empleo del color se va moderando. El rotativo experimento en 1992 otro rediseño bajo la coordinación del director de arte Carlos Pérez. Uno de los cambios fue el contraste tipográfico entre el titular principal de la página y los segundarios que ya utilizaba El Mundo.


Arquitectura de la página.

El mov del ojo en la página: del diagrama de Gutenber al CIV:

por ‘arquitectura de la página’ entendemos los métodos de inclusión de la información en ella, como colocar el texto, las fotos… en la página de un modo armónico. Área Óptica Primaria (donde empieza el texto). Área Terminal (donde termina). Y 2 zonas sin atracción llamadas Rincones Estériles. Esto se llama ‘diagrama de Gutenberg’. El mov. se realiza siempre hacia abajo. Todo lo que sea obligar al lector a ir de abajo a arriba o hacia la izquierda es ir en contra de esa gravedad y el lector opondrá cierta resistencia a hacerlo. Para esto, Arnold propone su fórmula de las 10:30. Se coloca el elemento de más importancia en el AOP y luego, siguiendo las agujas del reloj se va colocando lo demás. Los rincones estériles se ocupan con algún elemento grafico importante.
Mario García cree que no hay un camino prefijado y que el diseñador puede llevar la mirada del lector a donde él quiera. Se basa en los estudios de B. F. Skinner:
+Ante una superficie en blanco el observador no se comporta de ninguna forma concreta. +Si ponemos un punto en la página el ojo se siente atraído por él: una foto, aunque sea pequeña hará que el lector se mueva en esa dirección, generando un CIV. +Si introducimos un 2º punto el efecto se potencia: el ojo se mueve de un punto al otro estableciendo dos constantes de diseño: dirección y distancia. +Si aumenta el nº de puntos el efecto se debilita: las páginas con muchas fotos iguales arruinan las coordenadas de dirección y distancia, no se ve bien ninguna foto. En general, existe una tendencia a ir de arriba abajo y de izquierda a derecha pero puede romperse. El diseñador puede atraer al lector hacia abajo, pero siempre es más fácil seguir la tendencia natural, así que no podremos lo más importante en la parte inferior salvo en algunas ocasiones especiales. También es posible obligar al lector a ir hacia arriba, por ejemplo colocando una foto grande abajo y una más pequeña arriba. En todo caso, lo más importante en que cada página tenga un CIV y un camino de lectura claro marcado por el diseñador.

Modelos de diseño de páginas



Modelos según Arnold y Roy Paúl Nelson

+Diseño abrazadera:
Varios titulares multicolumnares y los textos se colocan en forma de L o L invertida. Está en los antípodas del diseño modular, ya que unas informaciones se incrustan en otras. Es un modelo actualmente superado. +Diseño circo:
El caos visual. No hay jerarquía y suele haber varias fotos compitiendo. Se cambia mucho de tipografía. Todos los recursos tipográficos pugnan por llamar la atención. +Diseño modular:
Cada información o bloque informativo se coloca de manera cuadriculada. No se toleran las patas. A Arnold no le gusta porque cree que así se forman bloques artificiales de texto, le resulta un modelo artificial y mecánico. Es el modelo que impera desde hace tiempo en la prensa española y mundial. +Confección marco:
Un tipo concreto de diseño modular. Es el caso de diarios a 5 columnas se toma la de entrada o la de salida para una información y con las otras 4 se juega.

+Modelo simétrico

La página se divide en bloques exactamente iguales. No es nada recomendable porque no hay CIV. Sin embargo es válido para ofrecer informaciones equivalentes.

Modelos según Mario García:

propone 3 modelos básicos que pueden desdoblarse en seis, según la relación entre las fotos. +Foto grande y pequeña en diagonal. +Foto grande y pequeña a la izquierda (o la derecha). +Foto grande y pequeña centradas. +La foto pequeña arriba y la grande abajo.


Elementos gráficos.

Fotografía, selección y tratamiento

+Según Mario García una fotografía debe seleccionarse atendiendo a su oportunidad, su impacto, sus posibilidades de diseño y su calidad. Por oportunidad entendemos que una foto potencie la información visualmente en lugar de repetir lo que cuenta el texto. La foto es información. El impacto es una cualidad de la fotografía que obliga a pararse en ella y mirarla. Esto se consigue buscando ángulos diferentes y originales para fotos rutinarias. Una fotografía con posibilidades de diseño es aquella que deja un cierto margen de actuación al diseñador de cara a la maquetación de la página. La calidad es indispensable para que una foto pueda aparecer en el periódico. Las demasiado oscuras o claras, con demasiado grano o desenfocadas deben quedar fuera. A veces, sin embargo, una foto técnicamente mala, puede ser excelente desde el punto de vista informativo, lo que justifica, sin duda, su publicación. +Según Arnold, de lo que se trata es de encontrar ‘la imagen que comunica’ dentro de la fotografía. Recomienda editar una foto sin compasión y ser generoso con su tamaño. Editar o encuadrar una fotografía es eliminar de ella la información innecesaria y adecuarla al espacio que le ha sido asignado dentro de la página. Hay que tener en cuenta que a veces la función de la foto en la página no es informativa sino ilustrativa: sirve para aligerar el peso del texto. Es decorativa, para ello se utilizan fotos de archivo que no suelen aportar ningún elemento informativo nuevo a la noticia o reportaje. No es conveniente dar demasiada preponderancia a este tipo de fotos.

Infografía


El primer mapa publicado en prensa aparecíó en 1740 en el Daily Post de Londres. El primer gráfico explicativo lo público The Times en 1806 sobre un asesinato. A pesar de esta temprana aparición del gráfico explicativo en la prensa, su uso se limitó fundamentalmente a la información meteorológica hasta su redescubrimiento en los años 80. En este Renacimiento influyo la aparición del pc Mclntosh de Apple que facilito la creación de imágenes y lo convirtió en el instrumento habitual de ilustradores y diseñadores gráficos. La década de los 80 se caracteriza, como ya habéis visto, por la revolución del diseño en prensa. En este contexto nace lo que conocemos por infografía. Definiciones:

+José Luis Valero Sancho

Infografía es la aportación informativa realizada con elementos icónicos y tipográficos que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo.

+Gonzalo Peltzer

Infogramas son expresiones gráficas, más o menos complejas, de informaciones cuyo contenido son hechos o acontecimientos, la explicación de cómo algo funciona o la información de cómo es una cosa. La aparición de USA Today en 1982 supuso un importante impulso en el empleo de gráficos informativos. El 15-9-1982 nace el diario que se considera el padre de los icnográficos, el USA Today de Allén H. Neuharth.
En España la infografía comienza a utilizarse con cierta frecuencia a finales de los 80. El Mundo y La Vanguardia fueron pioneros en este campo. Actualmente son habituales en secciones como Deportes.

Tratamiento de las infografías:

Jesús Canga plante que para que una infografía puede recibir tal nombre debe cumplir una serie de requisitos: +Ha de dar toda la información, o la información suficiente para comprender un suceso por ella misma. +El hecho de no necesitar otros soportes textuales fuera de sus límites gráficos para ser entendida no significa que la infografía no pueda ir acompañada de un texto complementario. +Es imprescindible que la infografía contenga la información literaria precisa para ubicar el acontecimiento en el tiempo y en el espacio. También ha contener la información suficiente para responder a las preguntas típicas del ‘lead’ de modo sucinto. +Toda infografía sobrecargada de texto es errónea.


Ilustraciones


Dejando a un lado gráficos y fotografías los periódicos suelen incluir ilustraciones o dibujos, que Gonzalo Peltzer clasifica en: +Retratos:
Representación gráfica de personas o cosas determinadas. +Chistes gráficos:
Hacen alusión a una situación de actualidad desde un punto de vista cómico.

+Chiste gráfico editorial

Algunos periódicos de EEUU y Francia los colocan en portada. Suelen ser de política. +Caricatura:
Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de una persona. En otro apartado diferente se incluirían las tiras cómicas o historietas. Se considera que la 1ª historia desgajada en viñetas con globos o ‘bocadillos’ donde se recogen diálogos de los personajes aparece en el New York Morning Journal en 1896. Hasta los 30 no nacieron los libros de cómics, así que los diarios sirvieron como lanzadera de este nuevo arte. La mayoría de los diarios de EEUU los incluyeron y superhéroes o personajes tan conocidos como Supermán o Batman pasaron por las páginas de los diarios de EEUU. Por último, hay que mencionar los llamados iconos, símbolos o logos, que suelen emplearse mucho en los encabezamientos o cintillos.

Gráficos informativos ilustrativos


Presentación al lector de una información que se entiende mejor visualmente que verbalmente.

Mapas

Visualizan zonas geográficas o partes de ellas. 

Organigramas

Visualizan las relaciones de una determinada organización.

Gráficos informativos estadísticos


Dibujos geométricos que tratan de visualizar informaciones basadas en la cantidad. Se trata de hacer llegar al lector de la manera más comprensible posible una serie de datos que podrían perderse en el texto. Dentro de este tipo de gráficos tenemos los gráficos fiebre, de barras, tarta y tablas. Este tipo de gráficos cobraron gran importancia gracias a Nigel Holmes y su trabajo en Time Magazine. Tipos de gráficos estadísticos:

+Gráfico fiebre (fever chart):

visualización de las cantidades a lo largo de un periodo de tiempo en función de una línea ascendente o descendente. Un eje representa unidades de tiempo (horizontal) y otro eje representa cantidades (vertical). Se usa sobre todo para tasas de desempleo, índices de bolsa… No debe usarse cuando la información se diferencia poco estadísticamente. Cuando hay poca distancia entre cantidades origina líneas sin mucho dibujo, con lo que el efecto visual se pierde. +Gráfico de barras (bar chart):
visualización de cantidades representadas por una barra individual que se corresponde en altura o en anchura con un dato. Elementos: una o varias barras y una retícula o basa estructural. Usos apropiados: para destacar los nº por si mismos más que el flujo de los datos en el tiempo. Es decir, es bueno para reflejar datos estáticos, mientas que el gráfico fiebre es mejor para la evolución.

+Gráfico tarta (pie chart):

división de un todo en sus partes. Elementos: circulo completo que se divide en partes que nacen del centro. Usos apropiados: funciona muy bien si el todo no se divide en más de 8 o 9 partes. Cuando se divide en 10 o más partes no se distingue la diferencia entre ellos. Es mejor de más o menos en el sentido de las agujas del reloj. +Tabla de datos (table chart):
exposición de nº o palabras en columnas. Usos apropiados: calendarios, horarios de medios de transporte, distancias… El problema es que cuando a alguien se le agota la imaginación recurre a la tabla de datos porque es lo más fácil.


Normas generales de maquetación.

Toda página ha de tener un CIV

Y en el caso de que hay varias informaciones, una de ellas tiene que destacar sobre el resto. El CIV se puede conseguir con una imagen o con tipografía.

Sobre titulares:


+Toda página debería tener un titular dominante. Entre los diferentes titulares de la página debe haber una jerarquía: conviene para ello que el periódico tenga en su libro de estilo un diseño de escala de titulares. +Lo lógico es que el titular predominantes vaya en la parte superior de la página: no sería muy lógico que en la parte inferior veamos titulares con más columnado o cuerpo que los de arriba. La anchura y el nº de líneas suele indicar la jerarquía informativa. De todos modos, en la actualidad, se suele dar más importancia al cuerpo del titular que a su columnado. +Dado que los titulares informativos son los más abundantes lo mejor es alinearlos a la izquierda para que sean más legibles. El centrado es más adecuado para opinión o reportajes ya que así se diferencia de los informativos. También es habitual diferenciar tipográficamente la opinión de la información.

Normas sobre fotografías


+Si en la página hay más de una foto la diferencia entre ellas debe ser obvia: lo normal es que ‘mande’ la de mayor tamaño, pero debemos fijarnos en cómo son las fotos. +La foto debe estar siempre lo más alejada posible de la publicidad: así perdemos la pérdida de impacto o magnetismo de la fotografía y su posible confusión con la publicidad. En este sentido conviene no ‘hacer caja’ con el anuncio. +Hay que agrupar todo lo posible las fotos relacionadas entre sí y separar las que no estén relacionadas: el lector tiende a relacionar las imágenes cuando están juntas, por ello es muy importante que no se ‘peguen’ las fotos de distintas noticias de la misma página o de páginas adyacentes. Lo lógico también es formar un bloque fotográfico cuando tenemos varias imágenes de una misma información. En páginas de un solo tema podemos distribuirlas con más libertad. +Antes de decidir la colocación de una foto en la página debemos averiguar las líneas de fuerza de la foto para llevar la atención del lector en la dirección que el diseñador quiere: las fotos deben mirar hacia dentro, no hacia fuera de la página. Nunca se puede invertir la foto. +Si tenemos una secuencia de fotos lo normal es colocarlas de izquierda a derecha. +En el caso de páginas fotográficas es importante no dar demasiadas fotos. En todo caso aquí también debería haber un CIV, una foto que destaque claramente sobre el resto. Así mismo, conviene combinar fotos horizontales y verticales, variedad de tamaños y composición. +No se debe abusar de las fotos silueteadas: se justifica cuando el fondo distrae o no añade nada a la foto desde el punto de vista informativo. En todo caso, es un recurso adecuado para entrevistas o reportajes, pero hay que tener en cuenta que en una noticia no estaría muy justificado, sería una manipulación informativa. +Si se recuadran las fotos para delimitar mejor sus dimensiones debe hacerse con recuadros finos: un recuadro excesivamente grueso llamaría la atención sobre sí mismo restando fuerza a la imagen.

Los blancos


El blanco ayuda a aligerar las páginas, proporciona aire por contraste con la masa gris del texto y el resto de elementos gráficos y tipográficos. +El libro de estilo de diseño debe dejar claro el blanco que debe quedar en varios casos: entre titular y subtítulo y texto, entre foto y texto, entre publicidad y texto, entre informaciones. +El blanco no ha de quedar atrapado entre fotos o textos: cuando usamos blancos en la página conviene que queden en la parte externa, nunca ‘atrapados’ entre fotos u otros elementos. De este modo el blanco se une al blanco de cabeza, pie, corte o lomo y su efecto se potencia. El blanco atrapado autolimita su efecto expansivo.


Sobre colocación de textos


+Título-texto y foto van al mismo nº de columnas:
la secuencia lógica es foto, titular, subtitulo, texto. Si ponemos el titular por encima de la foto está comprobado que no se ve. Colocar la foto abajo también es posible, aunque no es lo más conveniente. +Título-texto y foto van a distinto nº de columnas:
Los textos se pueden colocar en L, en U, o en U invertida. La L invertida es más complicada, ya que el titulo no debe quedar separado del comienzo del texto. El texto en H también es válido y también el texto en pistola. Los mejores son en L, en U y en H. +Para dar sensación de orden conviene mantener el mismo ancho de columna en todo el texto. +Es conveniente no interponer citas, sumarios u otros elementos que interrumpan el flujo normal del texto: se trata de evitar ‘saltar obstáculos’ cuando se lee. No obstante puede ser un recurso en páginas sin imágenes. Una forma de no interrumpir el texto es el sumario entre columnas, pero no conviene abusar de ello. También conviene evitar los saltos de página porque son incómodos para el lector.

Normas sobre publicidad


La publicidad se contrata por módulos. En virtud de las columnas de ancho que ocupen y de esa altura en módulos obtenemos todos los posibles tipos de anuncios: un 3×2 ocupará 3 columnas de ancho y 2 módulos en altura. Un 2×3 al revés. A los que ocupan 5 columnas se les denomina faldón.
Lo normal es que no superen el 5×5. Los que van de arriba abajo son como máximo de 3 columnas (1×10, 2×10 y 3×10). A menudo, varios anuncios pequeños se agrupan formando un bloque publicitario homogéneo. +El rompepáginas (4×8) dificulta considerablemente el diseño pero se utiliza mucho. Siempre tiene una columna menos del ancho total y dos módulos menos en altura, en un módulo no cabría nada. +Siempre que sea posible es mejor agrupar anuncios en faldones. De esta forma la publicidad deja más posibilidades de diseño en la página y quita menos protagonismo a la información. Deben evitarse las composiciones en escalera. +La publicidad debe colocarse a pie de página. Los anuncios en mitad de la página dificultan muchísimo el diseño. Ahora muchos diarios lo aceptan. +En portada, ultima o primeras de sección se debe ser especialmente cuidadoso con la publicidad que se permite contratar (2×2, 5×1) en todo caso nada más alto de dos módulos. +La publicidad siempre se coloca en el exterior de la página. Siempre va ‘de salida’ en las páginas impares (a la derecha) y ‘de entrada’ en las pares (a la izquierda). La colocación de la publicidad en los márgenes de las paginas se debe a que se considera que la ‘parte noble’ de una impar es la entrada y, en consecuencia, la de una par, la de salida. Los anuncios se relegan así a la parte menos atractiva de un periódico abierto, esto es, los márgenes exteriores. Según este principio, las páginas pares deberían maquetarse a la inversa de las impares: la información principal a la derecha (1-4. 2-3), pero lo cierto es que muchos periódicos diseñas las paginas como si fueran independientes y tratan los pares como si fueran impares. Por otro lado, existe también un debate sobre las páginas pares e impares. Algunos estudios han demostrado que los lectores no prestan más atención a las páginas impares, pero los anunciantes lo siguen considerando así. Es por ello que la colocación de un anuncio en impar se paga como un extra.

El periódico.

Formato:


Harold Evans dice que “el diseño de un periódico comienza con su formato, y la decisión al respecto obedece a una mezcla de consideraciones técnicas, físicas, comerciales y editoriales”. El formato influye en la comodidad de lectura y en el tipo de diseño: determina el nº de columnas que va a tener el periódico y la anchura de éstas. El formato se define como “el tamaño de un impreso, según la altura y la anchura de la página” (Martín Aguado)
Y se compone de 2 partes claramente delimitadas: la macha y los márgenes. Cuando una foto rebasa los límites de la mancha se dice que esta “a sangre”. La prensa mundial fue tendiendo desde los años 80 a la utilización de 2 formatos genéricos: el sábana y el tabloide. El sábana era el formato utilizado tradicionalmente por los grandes diarios mundiales. El tabloide era en principio la mitad de un sábana. En EEUU y Gran Bretaña el tabloide se asociaba hasta hace poco con la prensa popular y sensacionalista. Los 1º tabloides aparecen a finales del s.XIX en EEUU con Pulitzer y Hearst:
Se trataba del World y el Journal, 2 diarios populares y baratos contrapuestos a los diarios serios como The New York Times. En Gran Bretaña el 1º fue el Daily Mirror, que en los años 20 cambio su formato reducíéndolo a la mitad. En 1969 Rupert Murdoch compra el gran rival del Daily Mirror, The Sun y también lo convierte en tabloide. Los tabloides españoles desmienten esa leyenda negra y demuestran que la calidad de un diario no tiene nada que ver con su formato. El tabloide es el formato imperante en nuestro país y caso todos emplean 5 columnas, salvo algunos que utilizan 6. En España ABC es una excepción con su pequeño formato. Los asabanados utilizan desde 6 columnas hasta 7, 8 e incluso 9. En la 1ª década del s.XXI casi todas las grandes cabeceras internacionales han ido reduciendo su tamaño para hacerlo más manejable y abaratar los costes del papel, con lo que muchos diarios asabanados se han pasado al intermedio formato berlínés, ya usado en países centroeuropeos. Un ejemplo es el francés Le Monde.

Cabecera


El conjunto formado por el nombre del periódico (logo) y los datos registrales (fecha, numero, año de publicación, precio).
Fernando Lallana establece 3 grandes grupos de cabeceras atendiendo a su diseño: +Innovadores:
Aportan color y soluciones icónicas integradas en la tipografía. Forman esta tendencia cabeceras en la línea de USA Today o Liberation. Es frecuente que en estas cabeceras no se use la tinta negra o que se usen varios colores. Suelen usar tipos de palo seco. +Tradicionales:
Predominan los tipos clásicos, se sitúan habitualmente, centrados y no suelen incluir información o llamadas sobre ellas. Como: Le Monde, The Times o El País. +Intermedias:
Participan de las 2 tendencias anteriores. Emplean tipos modernos, pero sin grandes alardes. Si llevan elementos icónicos no se integran o funden con el título sino que se sitúan a un lado. Casi todos los autores coinciden en que el lugar por excelencia de una cabecera es la parte superior de la página y centrada. No obstante algunos periódicos la mueven según sus necesidades. Muchos la colocan a la izquierda. La cabecera debe servir para definir la identidad del periódico, cual es el entorno social en que se desenvuelve y mostrar el tipo de lector al que va dirigido, es decir, reflejar los valores del diario. La tipografía debe ser sencilla, legible y responder a un proyecto editorial. Hay que tener en cuenta que se trata del elemento tipográfico más constante del periódico. Un diario popular no tendrá una letra gótica en su cabecera, lo normal es que use una letra de palo seco. Por ultimo, la cabecera no se debe modificar de forma gratuita. Diseñar una cabecera lleva mucho tiempo y no debe cambiarse a no ser que tengamos razones de mucho peso. Según Mario García “tiene que ser tipográficamente duradera y desarrollar una longevidad suficiente para que los lectores se familiaricen con ella”.


Primera página


La 1ª página es el escaparate donde un periódico muestra su mercancía informativa. El diseño de esa página y la elección de los temas que tienen cabida en ella puede hacer que un lector se sienta más o menos predispuesto a leer el diario. Hay varios recursos de uso generalizado en las 1ª páginas de la prensa española:

+Sumarios o llamadas

Consisten en pequeños titulares acompañados en ocasiones por unas breves líneas de texto. Completan el resumen de las noticias más importantes del día. Se suelen colocar en columnas de entrada o salida.

+Ventanas

Son otro tipo de llamadas que llevan un pequeño texto y suelen ir acompañadas de fotografías. Su colocación más usual es en la parte superior de la página, por encima, a veces, de la cabecera. +Fotonoticia:
Recurso muy utilizado en la prensa española desde los últimos 80. Se trata de una foto con un breve texto que se convierte así en el elemento central de la página. En este caso la noticia principal lleva solo texto. Cuando no hay fotonoticia la apertura lleva su propia imagen y ésta se convierte en el CIV.

Tipos de 1ª páginas

+1ª página de escaparate (El Norte de Castilla):
Pretende ofrecer un resumen completo del contenido del periódico. Los textos van al cuerpo habitual y los titulares a cuerpos moderados. Se utilizan llamadas. En una vista jerarquizada de las informaciones que abren las secciones del diario. A este tipo Mario García lo denomina portadas de tabloide contemporáneo. +1ªpágina de llamada (ABC):
No pretende resumir la actualidad del día sino centrar la atención del lector de una noticia única. Busca atraer con titulares sensaciones a un gran cuerpo. Usa fotos o dibujos de gran tamaño. Mario García le da el nombre de tabloide-cartel. +1ª página mixta:
Esos 2 modelos anteriores no suelen darse en estado puro. Un intermedio sería este modelo que lleva destacada la noticia del día, 2 o 3 informaciones más breves y unos sumarios o llamadas. Se usan títulos llamativos pero sin llegar al sensacionalismo.

Última página


Un 20% de los lectores comienza a leer por la última página. Eso la convierte en una página muy importante, en una 2ª portada. Los contenidos varían de un país a otro. Los periódicos británicos la suelen utilizar para fotos destacadas de deportes. En EEUU no se le da una importancia especial. En España hubo una época en la que casi todos la utilizaban para noticias de última hora. En la actualidad se usa para temas ‘ligeros’.

1ª páginas de sección y páginas interiores


La vertebración del diario en secciones, cuadernillos y suplementos es el medio de organizar sus contenidos y así facilitar la lectura. Las distintas secciones de un periódico responden a un criterio de orden que no todos los periódicos comparten. Los periódicos locales o regionales suelen empezar por lo mas cercano y continúan con lo más alejado. Aunque no siempre es así: el Diario de Navarra comienza por Nacional. La Opinión suele estar siempre en la 1ª parte del periódico. Y luego; economía, deportes, sociedad, televisión. Las noticias más destacadas a juicio de los redactores jefes son las que inician cada una de las secciones. Hay que disposición en función del interés decreciente de principio a fin de la sección. Las últimas páginas suelen llevar noticias más breves puesto que no son de gran importancia. La 1ª de sección tiene un tratamiento especial. Son páginas normalmente sin publicidad que permiten desplegar un tratamiento extenso y exhaustivo de ese tema que el diario considera el más relevante en esa área. Actualmente muchos diarios abren las secciones más importantes con una doble página.


Opinión:


la principal carácterística de la sección de Opinión es que en ella el texto prevalece completamente sobre la parte gráfica. Es además, la sección que más claramente refleja la línea editorial del diario, una sección ‘seria’ que no se presta a alardes gráficos. En la prensa española esta sección suele constar de 3 o 4 páginas que incluyen el Editorial, artículos de columnistas habituales y colaboraciones de cierta longitud y las cartas al director. Es una sección con un formato muy fijo, apenas varía de un día a otro. El chiste gráfico es el principal elemento gráfico de estas páginas. Habitualmente se refieren a la actualidad política. Un recurso muy utilizado es el falseamiento de columnas: con un columnado más ancho se disimula la excesiva longitud de los textos. También se utilizan mucho las capitulares, los sumarios y las citas, para ‘romper’ la masa gris del texto. Es muy importante en estas maquetas distribuir bien los blancos, ayudan mucho a hacer la página más atractiva. La influencia de El País ha llevado a muchos diarios españoles a utilizar la cursiva en los titulares de opinión. En lo que sí coinciden casi todos es usar tipografías con serif.

Televisión


Se trata de una sección muy especial que combina una parte de información y la parrilla de programación de los distintos canales, con las recomendaciones del periódico sobre lo que merece la pena ver y una breve valoración de los filmes que se emiten. Estas páginas deben cuidarse mucho porque está demostrado que son las más miradas por los lectores. El color es un elemento que ayuda mucho a la hora clarificar esa parrilla.

Clasificados:


según Mario García “en las páginas de anuncios por palabras el espacio es dinero. Por esta razón hay periódicos de formato normal de 6 columnas que amplían su número de 9 o 10 en estas páginas”. El problema de estas páginas es que se trata de columnas estrechas y el cuerpo del texto se reduce mucho, por lo que a veces no es fácil de leer. Sin embargo, estas páginas no se plantean para ser leídas en su totalidad, sino para que el lector vaya al anuncio concreto que le interesa. Por ello, lo más importante es que los contenidos queden ordenados muy claramente. García plantea tres recomendaciones para mejorar su aspecto: +Contraste de tipos finos y negros. +Indicadores. +Un buen índice, especialmente los domingos, que Oriente al lector a encontrar un anuncio específico.

Deportes


Se caracterizan por tener unos contenidos muy diferenciados del resto del periódico, lo que genera así mismo un diseño propio, con gran profusión de elementos gráficos. El lenguaje deportivo suele revestirse de agresividad e inmediatez: los titulares suelen ser cortos, lo que propicia cuerpos más grandes y los textos tienden a la brevedad. Es habitual el uso de tipografías de palo seco y negras en los titulares para diferenciar más la sección. El deporte es acción, y las páginas intentan transmitir ese dinamismo con el uso de fotografías más abundantes y a mayor tamaño que en el resto del diario. Así mismo, es el lugar adecuado para la infografía, que ofrece una visión distinta de lo ya visto por tv. Los gráficos estadísticos también abundan. La sección de deportes suele estar ubicada hacia el final del periódico y los lunes suele constituir un cuadernillo con un diseño especifico y una portada propia.

El diseño de los periódicos españoles.

El País


Sale a la calle el 4-5-1976 y es considerado el periódico de la democracia española. El diseño del diario es obra del alemán Reinhard Gäde, en colaboración con Julio Alonso y al poco tiempo de su salida ya se convirtió en referencia para la prensa nacional. Uno de los aspectos más originales del diseño de El País es haber elegido el formato tabloide en un momento en el que la prensa europea había una clara distinción entre los periódicos serios (formato sábana) y los sensacionalistas (tabloide). El País supo adecuar su carácter de prensa de ‘prestigio’ al formato tabloide. También fue el 1º de los diarios importantes en optar por el diseño modular. De hecho, su confección es un ejemplo en este sentido, a excepción de su 1ª página que siempre tuvo un aspecto irregular. En cuanto a la tipografía, el diario usaba para el texto la familia Times New Román. Los titulares se compónían con Times negra condensada, salvo en las secciones de Cultura y Deportes. Para diferenciar claramente los titulares de opinión se empleó la Times en cursiva, lo que tuvo una gran influencia en otros diarios. Las informaciones que abrían página tenían antetítulo y entradilla. Esa información principal iba normalmente recuadrada. Las noticias de la parte inferior se diferenciaban por llevar encima un filete negro. Casi todas las páginas incluían una foto que operaba como CIV.

F. Lallana

“la salida y el éxito de El País llevo a muchos directores y empresas a imitar a maqueta y el estilo nuevo pensando que aumentarían las ventas al disponer de una forma similar. Los títulos se generalizaron en Times New Román y se alinearon por la izquierda. Se suprimieron corondeles y se copiaron las barras de 4 puntos en negro sobre las cabezas. La Itálica es la letra de opinión para todos”. Los suplementos han ejercido también gran influencia. Negocios se imprimía en papel salmón, siguiendo la tradición de los grandes periódicos económicos, e incluía abundantes gráficos. El País de las Tentaciones, en los 90, causo un gran impacto por su espectacular diseño y un uso muy atractivo e inteligente del color y la tipografía (Franklin Gothic). Con el tiempo, El País ha ido experimentando numerosos cambios tanto en el diario como en sus suplementos (fue introduciendo color) pero el único rediseño reconocido como tal se operó en Octubre de 2007. Realmente el cambio no fue más que una puesta al día de algunos elementos, aunque algunos de ellos eran una seña de identidad para el rotativo: +De la Times se pasó a la Majerit. +Todos los filetes y corondeles son extrafinos y se suprimen los recuadros. +Cambio de orden de secciones: Opinión está más atrás, después de Internacional, España y Economía. +Todo el diario se imprime actualmente en color. Antes del rediseño aun podían verse algunas páginas en blanco y negro. +Desaparición de las entradillas. +Fotos más grandes. El 11-5-2015 se descuelga con otro rediseño en el que sorprendentemente se recuperan elementos previos al rediseño de 2007. El diario recupera las entradillas en negrita para las noticias y elimina el friso de portada, reorganiza las secciones y apusta de forma clara por la opinión, Majerit y Beston Sans pasan a ser las únicas tipografías en este rediseño paradójico o marcha atrás visual, en palabras de Javier Errea.

El Mundo


El primer nº sale a la calle el 23-10-1989.
Pedro J. Ramírez abandona Diario 16 en Marzo por diferencias con el editor Juan Tomás de Salas. Le acompaña Alfonso de Salas.
El proyecto toma forma en un tiempo récord y en su aparición recibe una gran acogida. En Mayo de 1991 aparecen El Mundo del País Vasco y el Mundo de Valladolid. Pedro J. Quería “un periódico de dos velocidades”, lo que se tradujo en titulares con muchos elementos para favorecer una lectura rápida y, por otro lado, la inclusión de artículos de opinión, reportajes o largas entrevistas para quien quisiera una lectura reposada.
Carmelo Caderot, que se había ido de Diario 16 con Pedro J. Creó el diseño de El Mundo en tan solo un mes. Lo innovador fue que el diseño facilitaba esa doble velocidad: se trataba de despiezar la información para que el lector pudiese entrar en la página por distintos sitios. Eso lo diferenciaba de El País, más monolítico, y lo acercaba al público joven. Al mismo tiempo, el diario ofrecía análisis e informes para tratar exhaustivamente algunos temas. El periódico renuncio al color. La portada se abría con un tema a 4 columnas, una apuesta más clara por esa noticia, en una época en la que El País, habitualmente, utilizaba un 3-2. La cabecera iba compuesta en versalitas en la egipcia Rockwell y con un anagrama verde que representa la Tierra. En tipografía se optó por la Times para textos y titulares secundarios y la Helvética condensada para los titulares principales de la página. Se jugaba así con ese contraste palo seco/romana. En Enero de 2009 El Mundo acomete su esperadísimo rediseño, un año más tarde que El País y La Vanguardia, pero resulta bastante decepcionante. Se esperaba algo más innovador de un diario que había roto tantos moldes. Curiosamente, el cambio acentuó las similitudes con su principal competidor, en vez de buscar una mayor diferencia. Por ejemplo, El Mundo adoptó unos colores casi idénticos a los del rotativo de Prisa, la fórmula para las columnas de opinión es muy parecida en ambos diarios y también se utiliza la foto virada en azul para los obituarios. En cuanto a las tipografías, desaparecíó la Helvética y la Madison dejó paso a la Valencia acaparando todos los titulares salvo los de Deportes, para los que se reservaba la Neo Sans en negrita. Esta fuente de palo seco también se usaba en diversos grosores en cintillos, fichas de datos, gráficos. El cuerpo de texto aparece en Imperial. La sección de Economía lleva todas las fotografías en azul y los subtítulos en rojo para darle así una personalidad muy marcada. La sección de Opinión se divide en 2 partes, antes y después de España. Lo más novedoso de este rediseño es la forma de maquetar: apoyos, despieces o fotos rompen la columna de texto e invaden el espacio de la contigua y, con frecuencia, en informaciones grandes o a toda página titulares y subtítulos forman bloques de varias líneas a 2 columnas, para huir así del titular a cinco. Coincidiendo con sus 25 años, El Mundo remata en Octubre de 2014 una serie de cambios gráficos llevados a cabo paulatinamente por el equipo de diseño capitaneado por el director de arte Rodrigo Sánchez. Lo más reséñable es la alineación a la izquierda de la cabecera y un arrevistamiento más acusado. La Valencia continúa como tipografía dominante en los titulares, pero solo en versión fina, y la Knockout se convierte ahora en segunda familia.

La vanguardia


El primer nº aparecíó el 1-2-1881 en la Barcelona de la Restauración. Durante la 1ª Guerra Mundial se consolida como líder de la prensa barcelonesa, y en los años 30 alcanza su esplendor, llegando a tiradas de 200.000 ejemplares, lo que le situó a la cabeza de toda la prensa española. En los años 80 se produce una revolución tecnológica que conduce al rediseño de 1989. El 3-10-1989 sale a la calle el diario con un nuevo diseño, obra de norteamericanos Milton Glaser y Walter Bernanrd en colaboración con el equipo de diseño del propio diario. La Vanguardia pretendía ofrecer un nuevo modelo mediterráneo frente al estilo germánico de El País, más rígido y severo. La Vanguardia redujo su tamaño y pasó de una publicación fasciculada dividida en separatas a otras de un solo cuerpo. En cada nº se diferenciaban 3 partes: el diario, la revista y un suplemento cada día de la semana. La portada muestra un claro énfasis horizontal, nueva cabecera en negativo sobre fondo azul y grandes titulares que se erigen en CIV. Respecto a la tipografía se apuesta por la Times y la Futura como únicas familias. Es el diseñador quien decide qué tipo de letra se emplea en cada caso en función del conjunto de la página, en contraposición a El País que utiliza cada familia para un fin específico. Así La Vanguardia rompe con este modelo que había imperado en la prensa española de los años 80. También utilizan los sumarios y destacados para romper la monotonía colocándolos en medio de las columnas. Es otra ruptura respecto al estilo de El País, en el cual se evitaba a toda costa la interrupción del texto. Las directrices de Glaser y Bernard se distancian además del modelo de Gäde en que las fotos se interponen entre un título y su texto y rompen también la propia continuidad de ese texto. Otro rasgo del rediseño de 1989 fue la apuesta clara por la infografía. Por último, en Octubre de 2007 hizo un nuevo rediseño, que podríamos calificar como de continuidad. El rotativo experimento un importante cambio tipográfico que sustituyo la Times por la Mercury y la Futura por la Taz. La maquetación no varíó sustancialmente, pero se eliminaron las entradillas. El formato del diario barcelonés se redujo ligeramente y todas las páginas se imprimen ahora en color.

El sol:


es una de las cabeceras históricas de la prensa española. Nícolás María de Urgoiti ponía en circulación el 1-12-1917 el primer número de un diario liberal, ilustrado, moderno, europeísta e independiente que se convirtió en un influyente órgano intelectual, vehículo del regeneracionismo de Ortega y Gasset, principal colaborador. El Sol de Urgoiti y Ortega constituye uno de los 1º intentos de crear un diario moderno, se extinguíó al llegar la Guerra Civil. Recogiendo el testigo de esa cabecera aparece el 20-5-1990 El Sol de Germán Sánchez Ruipérez. El rotativo nace con nuevos y poderosos medios técnicos que permiten por 1ª vez en la prensa española que el diseñador controlo todo el proceso de producción. En este sentido, fue el pionero en experimentar la ‘autoedición’ en ordenador: el redactor compone sus textos sobre la maqueta ya elaborada y coloca la foto que él elige. Esta nueva forma de trabajar ha hecho desaparecer la sección de montaje y ha llevado a los talleres a su desaparición. El diseño de El Sol era obra de Roger Black y Eduardo Danilo Ruiz, pero el resultado final se debe al director de arte del diario Ricardo Curtís. En sus 2 años de vida sufríó tremendos cambios de dirección que afectaron de modo evidente al diseño. Su corta andadura, no obstante, propicio 3 grandes logros en el terreno del diseño periodístico: +La infografía recibíó un impuso espectacular con el trabajo de Ricardo Salvador y su equipo. +La reproducción de fotos alcanzó una calidad hasta entonces inédita en los diarios nacionales. +Avanzó la nueva forma de trabajo en las redacciones con la autoedición y dio protagonismo al diseñador, denominados en El Sol editores gráficos, en el proceso de elaboración de la página.

ABC:


nace el 1-1-1903 pero no se convierte en diario hasta 1905, ABC ha mantenido hasta 2002, cuando se integra en el grupo Vocento, un formato y estructura únicos en la prensa española. El periódico estaba dividido en 2 partes: una exterior, en la que se recogían las imágenes de la jornada, y otra interior, sin fotos pero sí con dibujos. Además su pequeño formato, propio de revistas, era absolutamente original en la prensa nacional. ABC venía a ser la mitad de cualquier otro diario español y sus hojas estaban grapadas. Esto lo hacía manejable y cómodo. La portada de ABC era habitualmente monotemática, con una gran foto y el texto calado sobre ella, aunque a veces incluía pequeños sumarios sobre otras informaciones. En la página 3, él se lector encontraba con una segunda portada de opinión, en la que un colaborador ofrecía un artículo sobre temas de actualidad. El diario dispónía también de una 3ª portada de tipo informativo, la más parecida a la 1ª página de cualquier otro periódico, donde se recogían los temas más importantes del día. Esta 3ª portada quedaba en todo caso en el interior del ejemplar, ya que antes el lector se encontraba con las páginas gráficas. A pesar de ser pionero en el uso del color, ABC fue uno de los periódicos más grises en sus páginas interiores. Las páginas informativas estaban animadas por dibujos, caricaturas y gráficos, ya que las fotos quedaban separadas de la información a la que se referían en esa sección grafica inicial. En 2002, la inclusión de ABC en el Grupo Correo, luego Vocento, produjo un cambio total en el formato y diseño del rotativo. Desde entonces, ABC guarda un mayor parecido con el resto de los diarios españoles: las noticias incluyen fotos y la maqueta es semejante a la de cualquier otro diario a excepción de su pequeño tamaño, mayor que antes pero todavía con un formato más reducido que el tabloide habitual en nuestra prensa. También conserva la grapa. En todo caso, ABC se diferencia claramente de los restantes periódicos del grupo Vocento, que han ido uniformando sus diseños hasta convertirse en réplicas de El Correo. La última remodelación, en 2010, trajo una tipografía exclusiva diseñada por Eduardo Manso y algunos cambios en la maquetación. En la actualidad, ABC ha redoblado su apuesta por las portadas monotemáticas y editorializante, en las que expone sin complejos la posición ideológica del diario. Además, desde Enero de 2015, aparece en la página 2 unas especie de subportada clásica con los principales temas del día.

Economista:


el 28-2-2006 la prensa económica española ve aumentar sus efectivos con El Economista, un diario que pretende convertirse en una alternativa moderna a los principales referentes del sector, Expansión y Cinco Días. El Economista renuncia al papel salmón de sus competidores y se edita a todo color sobre papel blanco. El color es, precisamente, una de sus señas de identidad más claras al dividir la publicación en 4 bloques temáticos identificados cada uno con un color predominante. En 1ª página, el logo mezcla tipografía en blanco y negro sobre fondo naranja, un color corporativo que implica dinamismo. Según sus creadores, una empresa que usa el naranja no puede ser conservadora. Del proyecto gráfico se encargaron Javier Errea y su colaboradora Ana Pérez. Su mayor logro reside en haber conseguido una maqueta muy ordenada, basada en la teoría de que la jerarquía de los titulares depende solo de su impacto tipográfico, no del nº de columnas al que se componen. Este concepto permite bloques informativos secundarios muy horizontales titulados a 4 o 5 columnas, algo impensable en otros periódicos con un diseño más tradicional. En cuanto a tipografía, El Economista emplea la familia de palo seco Whitney y la romana Mercury.


Público:


periódico de ámbito nacional que aparece el 26-9-2007. Nacía con una clara ideología de izquierdas y un precio de 0,5 euros. El diseño era obra del estudio catalán Cases i Associats. Las soluciones y fórmulas que empleaba Público ya habían sido probadas por otras trabajos de Cases, pero, por su novedad en la prensa española, cónferían al rotativo madrileño una identidad visual completamente propia y diferenciada de la competencia. Algunas de las carácterísticas de su estilo inicial: +Maqueta de 6 columnas. +Empleo abusivo de filetes y corondeles. +Uso del color como navegador a través de las secciones y como señalizador de géneros interpretativos y opinión. +Las columnas de opinión y los análisis complementan las informaciones a lo largo de todo el diario. +Balcones de breves y frisos en la parte superior de las páginas. +Tratamiento innovador de la infografía y apuesta por los gráficos estadísticos como CIV. +Portada casi monotemática tipo cartel con grandes titulares y soluciones impactantes que siempre permite un pequeño espacio para algunas llamadas. El logotipo de cabecera incluye una acuarela de Miquel Barceló. +Última página concebida como portada de Deportes al estilo de la prensa británica. +Cuatro familias tipográficas para diferentes usos; FF Cellini (titulares), FF Clan (textos de apoyo, titulares de deportes, opinión, reportajes y crónicas), ITC Chárter (texto base y cabecera) y FS Clerkenwell (subtítulos). Algunos de estos rasgos definitivos se fueron perdiendo con los años y los cambios en la dirección. Deportes dejó de cerrar el periódico, con lo que la contraportada resultaba más convencional, en la línea de la mayor parte de los diarios españoles, y aunque su formato se redujo a 4cm en altura, Público acabó constando lo mismo que la competencia. Todos esos cambios, los recortes de gastos y algunos ajustes de plantilla no lograron evitar que la crisis se llevara por delante la edición de papel. El último nº impreso salíó a la calle el 24 de Febrero de 2012. La cabecera subsiste en la actualidad como diario digital.

El periódico de Catalunya


Nace el 26-10-1978. Su diseño refleja su fórmula hibrida sensacionalista-informativa. Los grandes titulares y el color, así como algunos contenidos, lo acercan a ese tipo de prensa, para El Periódico siempre ha estado muy alejado de los sensacionalistas puros, como pueden serlo los tabloides británicos. El diseño del rotativo barcelonés ha experimentado una continua evolución sin perder sus señas de identidad. La 1ª maqueta estuvo confeccionada por Fermín Vílchez, Carlos Pérez de Rozas y Antonio Franco. En los años 90, El Periódico tenía un tamaño algo mayor que el resto de los tabloides y era el único de los grandes diarios españoles que usaba una retícula de 6 columnas, lo que favorecía la inclusión de grandes fotos, que siempre han sido una de sus señas de identidad. Sus portadas se acercaban a lo que Mario García denomina portada cartel. La cabecera estaba compuesta en negativo sobre fondo rojo y las fotos de portada aparecían en color. Otra de las carácterísticas más personales del diario era el empleo de la Helvética como familia dominante en todos los órdenes tipográficos. En Diciembre del 2000 El Periódico experimenta un rediseño que lo convierte en el primer diario español en ofrecer color en todas sus páginas. El color se utiliza como leitmotiv para distinguir cada una de las secciones. Se pasa de 6 a 5 columnas y se utiliza la Swift para textos, aunque la Helvética sigue dominando en titulares, antetítulos y subtítulos.

Deja un comentario