13 Ago
La Nación: Conceptos Fundamentales y Nociones Afines
1. Definición de Nación
Según Méndez (2004), es el conjunto de individuos agrupados o dispersos, pero estrechamente unidos por lazos especialmente espirituales y culturales que determinan que vivan en un territorio no necesariamente definido, pero sí buscando aglutinarse de forma más o menos densa y permanente.
Según Kurt Von Jess (1996), se puede afirmar que la nación es la agrupación permanente de individuos que tienen una unidad moral, un conjunto de sentimientos fraternales, una conciencia histórica idéntica y homogénea, y con elementos que se relacionan entre sí (como la raza, el idioma, la religión, las costumbres, las tradiciones, la historia, la geografía y las aspiraciones grupales).
2. Nociones Afines a la Nación
Población
Según Kurt Von Jess (2009), la población es el “conjunto de personas que habitan en la tierra o en cualquier unidad territorial de ella”.
Como se percibe, este concepto hace referencia a las personas como individuos que están en un país, sin importar su raza, sexo, credo, ni siquiera su nacionalidad. La población venezolana, por ejemplo, está conformada por todos los venezolanos y todos los extranjeros que viven en Venezuela.
Pueblo
Ahora bien, la definición de “pueblo” es más selecta: los extranjeros pueden formar parte de la población venezolana, pero no necesariamente forman parte del pueblo venezolano.
Según Weber (2009), el pueblo es el conjunto de habitantes de una nación, aunque también puede entenderse como parte de ella o el de una región o país.
Es decir, el pueblo es el conjunto de habitantes de una nación; por lo tanto, la nación es el sentimiento de pertenencia de un pueblo, que hace sentirse parte de un grupo de personas.
Raza
Se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética.
El artículo 21 de la CRBV (1999) afirma que: “Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social…”
Patria
Proviene del latín patris, pater, que significa padre, y se refiere a la tierra natal o adoptiva por la que un ser humano se siente ligado por vínculos afectivos, culturales e históricos. También se denomina patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado sin necesidad de haber nacido en ella.
Según Kurt Von Jess (1996), es el conjunto de todos aquellos elementos afectivos a los cuales nos encontramos unidos y atados de manera sentimental. Es el conjunto de sentimientos que poseen los individuos y que afloran con relación al lugar donde han nacido, donde se han criado, donde han sido acogidos, donde se han arraigado y donde vive el grupo social al cual pertenecen, todo lo cual está representado y plasmado de forma concreta por medio de una simbología convencional (los símbolos patrios: la bandera, el escudo, el himno).
País
Según Méndez (2004), es el territorio que consiste, por lo general, en una unidad geográfica o política, limitada natural o artificialmente, y el conjunto de habitantes de dicho territorio. Se puede establecer como un país real o nacional, o como un país político.
País Político
Es el conjunto de personas a las que un sistema electoral de sufragio restringido concede el derecho al voto por oposición.
País Real o Nacional
Es el conjunto de todos los habitantes de un determinado territorio estatal, que tiene sus propios sentimientos y formas de opinar distintas al sufragio.
Territorio
Según Rangel (1990), se denomina territorio (de la palabra “terra”, que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales, los cuales marcan “su territorio” a través de señales o restos corporales.
Venezuela se encuentra en un territorio que está conformado por una superficie continental e insular de 916.445 km². Pero estos 916.445 km² no son Venezuela, sino que le pertenecen y es donde se encuentra ubicada Venezuela.
Nacionalismo y Chauvinismo
Tanto el concepto de nacionalismo como el de chauvinismo están relacionados, pero en la práctica son muy distintos. La diferencia entre ambos radica en la intensidad. El nacionalismo se puede describir como amor por la nación y sentimiento de pertenencia. El chauvinismo es un sentimiento particular de un individuo que afirma que una nación, a la cual ama y pertenece, es mejor que cualquier otra nación.
En tal sentido, el nacionalismo es un sentimiento de pertenencia e identidad, una unidad con el resto del pueblo de una nación. Es la convicción de que todos forman el mismo pueblo, la misma nación, basándose en que sus integrantes comparten prácticas, tradiciones, costumbres, creencias, entre otros elementos similares. Además, poseen una misma cultura. En sí, el nacionalismo es lo que diferencia a un pueblo de otro.
Según Keitel (2009), el término chauvinismo (o chovinismo) proviene de la adaptación del apellido del patriota francés Nicolás Chauvin, quien de forma narcisista exacerbó el orgullo de ser francés a tal grado que históricamente fue utilizado como sátira.
Asimismo, el chauvinismo podría definirse como un nacionalismo exacerbado. Ya no es un simple amor por la nación, ni mucho menos un sentimiento de sentirse parte de algo. No. El chauvinismo se refleja cuando alguien afirma: “Mi nación es mejor que tu nación” o “Mi pueblo es superior al tuyo”.
El chauvinismo es como un complejo de superioridad. Se piensa que la propia nación es superior y la mejor debido a sus características positivas, obviando las negativas. Como se explicó, la política es fundamental en una sociedad, y al estudiar la política, también se estudia el poder del gobierno y cómo este es ejercido sobre una nación.
También se evidenció en temas anteriores que esto es indispensable para la armonía de cualquier comunidad, lo cual implica analizar y comprender cada una de las relaciones existentes entre los miembros, tanto individuales como colectivos, dentro de un grupo social.
Varios conceptos mencionados en esta unidad, y muy especialmente todo lo relacionado con la formación y conceptualización del Estado, han sido desarrollados a cabalidad.
Deja un comentario