22 Jul

Hay una guerra y se rompe la continuidad del género lírico, los autores se exilian, les matan o simplemente son silenciados. En la Poesía del exilio está formada por los poetas de la G-27 y otros.

POESÍA DE LOS 40


Es una poesía que evita el Vanguardismo y que se centra en la rehumanización que fue iniciada antes de la guerra. Hay varias tendencias fundamentales las cuales vienen de la G-36.

La primera es la poesía arraigada que está compuesta por los franquistas y los vencedores, tiene una visión amable y positiva del mundo. Hay evasión ya que no se critica la dura realidad del momento. Es protegida por Franco con fines para el régimen. Publican en dos revistas: Garcilaso y Escorial. Sus carácterísticas son el metro clásico, verso regular, estrofas clásicas, lenguaje sencillo y poco retorico; sus temas principales son el amor, patria, paisaje y religión. Los poetas que desasnaban son Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero entre otros.

Después encontramos la poesía desarraigada (existencial), formada por los vencidos. Para ello el mundo es un caos, hay un malestar existencial y angustioso. Publican la revista Espadaña. Sus carácterísticas son que tienen temas subjetivos como la angustia, muerte, descontento dolor humano; tiene un libertad métrica con un verso libre, sin rima y si estrofas; un lenguaje directo, dramático y antirretórico. Los autores más destacado son Dámaso Alonso con Hijos de la ira en 1944; Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso en 1944 y Blas de Otero con Ángel fieramente humano en 1949 y Redoble de conciencia en 1951. Y tendencias minoritarias como el grupo ”Cántico” con un a poesía sensual e intimista y la otra tendencia es el postismo que es un poesía surrealista, que crea imágenes nuevas libremente.

POESÍA DE LOS 50


El poeta deja su angustia interior y sale a la calle. Del “yo” se pasa al “nosotros”.

Hay objetividad: va de la vida colectiva y denuncia de la situación social.

Carácterísticas: · lenguaje sencillo, claro, coloquial (para el pueblo), verso libre, ruptura rítmica, sintaxis muy simple, estilo con carácter narrativo e incluso prosaico, temas: preocupación por España, libertad, paro, el mundo del trabajo.

Autores y obras: BLAS DE OTERO:
Pido la paz y la palabra
(1955): reivindica la libertad de expresión y la convivencia fraterna;
En castellano
(59) y Que trata de España (64): poesía de testimonio, denuncia y solidaridad con los que sufren. GABRIEL CELAYA: denuncia los problemas de los más desfavorecidos y hace una llamada a la solidaridad. Considera la poesía como un arma para transformar la sociedad.
Cantos íberos
(1955): libro de tono beligerante y de exaltación a la lucha social. JOSÉ HIERRO:
Quinta del 42
(1952): habla del paso del tiempo y de la derrota. La canción protesta: cantautores como PACO IBÁÑEZ.

POESÍA DE LOS 60 y 70


Poetas jóvenes que eran niños durante la guerra. Temas sociales, pero también personales: la infancia, el amor, la amistad, la vida cotidiana, el amor, el erotismo. Tratan de forma poco explícita los problemas sociales (los sugieren). Estilo: sencillo y coloquial, pero cuidando el lenguaje y con nuevas formas de expresión con toque personal. Verso libre, estrofas clásicas, juegos vanguardistas, ironías, humor. Objetivo: el poema es fuente de conocimiento y de experiencia para conocerse a sí y al mundo. Autores y obras: ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008). Su poesía es tanto social como personal, coloquial y conceptual.
Áspero mundo
(1956), Sin esperanza, con convencimiento (61), Grado elemental (62). JAIME GIL DE BIEDMA (1929-1990). Poesía cercana a lo cotidiano para desenmascarar las contradicciones propias y de otros para buscar la propia identidad.
Compañeros de viaje
(59), Moralidades (66).

LOS NOVÍSIMOS O G-68 (POESÍA EXPERIMENTAL)


Es un grupo de nuevos poetas que hace una nueva poesía de tipo vanguardista surrealista que experimenta con el lenguaje. El cambio se inicia con la obra
Arde el mar (66) de PERE GIMFERRER. Después JOSÉ MARÍA CASTELLET publica la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) en la que se reúne las obras de 9 poetas, dando nombre a esta nueva generación. Objetivo: un nuevo Vanguardismo y romper con la poesía social. Se sienten influidos por el cómic, tv, cine, rock. Temática: manifiestan la propia individualidad sobre el amor, el erotismo, experiencias personales o conflictos y situaciones del momento de forma frívolá y provocadora (es hacer arte). Estilo: verso libre, buscan la palabra bella, recogen aspectos del Surrealismo (escritura automática, imágenes oníricas, no signos de puntuación…), insertan mensajes de otros géneros.

CLAUDIO RODRÍGUEZ


Destaca por la sencillez de su lenguaje y porque en sus poemas aparece el paisaje y la naturaleza de Castilla. El lugar desde donde parte para escribir poesía es la exaltación por estar vivo (optimismo). El poeta dice que necesita conocer la realidad, las tierras de España a través de la contemplación y la experiencia.

CLAUDIO RODRÍGUEZ pensaba que la finalidad de la poesía es revelar al hombre por qué es hombre, con un sentido religioso que trasciende al hombre.

Carácterísticas de su obra poética:

1

-Se le incluye dentro de la generación del 50, sin embargo es un poeta que queda al margen de escuelas y generaciones, sin unos antecedentes claros y casi sin descendientes, sin continuadores de su poesía.

2

– La lectura de sus poemas, repartidos en 5 libros escritos a lo largo de unos 40 años (era muy perfeccionista y no daba un poema por acabado hasta que no estuviese totalmente perfecto), produce la sensación de ir escribíéndose sin esfuerzo, el sonido de las palabras contiene ya su propio sentido, de que, por fin, forma y fondo son una misma cosa.

3

-Su poesía evoluciona con el tiempo: pasa de una poesía de juventud que respira felicidad y optimismo a una poesía madura y oscura conforme se acerca su muerte.

4

-Su poesía no denuncia la injusticia, sino que se centra en lo personal. Es una poesía humanizada.

5


Temas

El amor, el paso del tiempo, la infancia, lo cotidiano, la reflexión sobre la creación poética y el dolor.

Etapas de su obra:

1


Poesía luminosa

Etapa de juventud y de los años de vida universitaria. Los poemas son propios de la adolescencia, cargados de recuerdos y sentimientos típicos de esa época. Influencia del simbolismo francés. Destacan sus alegrías, amores y desamores, además de paisajes de su Zamora natal. Dos obras:
Don de la ebriedad
(1953). Concibe la poesía como un don marcado por un estado de entusiasmo y perplejidad ante la naturaleza.
Conjuros
(1958). Libro existencial. Muestra el mundo, sus seres y la vida como símbolos que necesitan una interpretación dificultosa.

2


Poesía ROMántica inglesa

Es una poesía de madurez perteneciente a un periodo de su vida que pasó trabajando en Inglaterra. Se casa allí con Clara Miranda y publica:
Alianza y condena
(1965). Es más meditativo, metafísico. El poeta lo siente como libro hacia el conocimiento. Aparecen valores absolutos: la verdad, la felicidad. Aparecen dos temas principales: el amor y el dolor. También en esta obra se dedica a describir elementos de la vida cotidiana y compararlos con sentimientos y sensaciones propias.

3


Poesía oscura

Es una poesía oscura, de vejez. Aparece la tristeza y el dolor. Mueren su hermana (asesinada) y su madre. Esta poesía oscura evolucionará más tarde en reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo, etc.

Obras


El vuelo de la celebración
(1976). ·
Casi una leyenda
(1991). Como resumen de su trayectoria poética podemos decir que ha ido perdiendo la ebriedad, y que hay un deseo de optimismo, más como deseo que como estado, y por último aparecen las oposiciones (realidad / deseo) que se reflejarán en contradicciones y paradojas.

Deja un comentario