09 Jun

Conjunto de rasgos psicológicos internos, de origen genético y ambiental, que determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas situaciones. SANGUÍNEO/COLÉRICO/MELANCÓLICO/FLEMÁTICO.

SANGRE/BILIS AMARILLA/BILIS NEGRA/FLEMA

Sociable, animado, locuaz, despreocupado./ Agresivo, impulsivo, agitado, susceptible, excitable./ Pesimista, reservado, triste, insociable./ Pasivo, imperturbable, apacible, controlado.

Temperamento vs. Carácter

Temperamento: Corresponde a las reacciones emotivas. Es hereditario. No se puede modificar, pero se puede controlar.

Carácter: Corresponde a los hábitos de comportamiento. Es adquirido y modificable.

Diferencias Clave

  • Temperamento: Es nuestra herencia biológica, influencia de la naturaleza física codificada, difícil de cambiar o modificar. “De tal palo, tal astilla”.
  • Carácter: Características adquiridas durante nuestro crecimiento, supone cierto grado de conformidad con las normas sociales. “Lo que se aprende en la cuna, siempre dura”.

Características de la Personalidad

No se ve, se infiere a partir de la conducta de los individuos. Es la forma habitual de comportamiento de las personas. No es la suma de conductas, sino la globalidad del comportamiento. Comprende la conducta manifiesta y la experiencia privada. Se produce por la interacción de herencia genética, ambiente, aprendizaje social y experiencias personales. Se desarrolla y cambia a lo largo de la vida. En determinados períodos (pubertad, menopausia, andropausia…), al producirse cambios biológicos y psicológicos, se suceden mayores cambios en nuestra personalidad. Es individual y social.

Atributos de la Personalidad

  • Consistente
  • Diferenciadora
  • Evolutiva
  • No predictiva

Psicodinámica de la Personalidad

Existencia del inconsciente. Inconsciente: existen impulsos y deseos que motivan la conducta de las personas.

Las experiencias infantiles serían determinantes en la personalidad adulta.

  • Ello: Impulsos primarios, inconscientes e irracionales. Desconoce normas y valores.
  • Yo: Encargado de negociar con el Ello y de complacer al Superyó.
  • Superyó: Interiorización de normas sociales y culturales.

Mecanismos de Defensa del Yo

  • Proyección: Tendencia a ver en los demás aquellos deseos que son inaceptables. Atribuir a otros la propia frustración.
  • Negación: Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, nos negamos a experimentarla.
  • Idealización: Extremar las cualidades y valor del objeto, quedando investido de las virtudes máximas.
  • Aislamiento: Mecanismo que consiste en confinar un pensamiento o comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o comportamientos.
  • Anulación: El sujeto actúa o representa lo contrario del acto o representación mental precedente.
  • Formación Reactiva: Actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido.
  • Desplazamiento: La mente redirige algunas emociones percibidas como peligrosas o inaceptables, a una aceptable.
  • Racionalización: Distorsión cognitiva de los hechos.
  • Conversión: Es la presencia de síntomas no deliberados que afectan al funcionamiento motor lo que hace pensar en la existencia de un estado patológico general.
  • Represión: Es la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
  • Sublimación: Es la transformación de un impulso inaceptable en una forma socialmente aceptada.
  • Introyección: Consiste en la identificación con modelos ideales.
  • Compensación: Encubrir el fracaso en una actividad triunfando en otra.
  • Supercompensación: Se compensa el fracaso triunfando en donde se fracasó.
  • Regresión: Volver a las conductas y defensas infantiles.

Etapas del Desarrollo Psicosexual (Freud)

  • Etapa Oral: Se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es la boca. Las actividades favoritas son chupar y morder.
  • Etapa Anal: Se espera que ocurra en el segundo año de vida. La fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades que implican el ano. Estos dos modos primarios de expresión anal, la retención y la expulsión, además son modelos para posibles rasgos de carácter futuros.
  • Etapa Fálica: Va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El interés del niño en los genitales es para placer en una actividad autoerótica y su significación como un medio para distinguir entre los sexos. Complejo de Edipo. Complejo de Electra.
  • Fase de Latencia: Freud creía que había un periodo de calma sexual comparativa de alrededor de los siete años de edad hasta la pubertad. Los impulsos sexuales, los cuales son inaceptables en su expresión directa, son canalizados y elevados a niveles de actividad más aceptados por la cultura tales como los deportes, los intereses intelectuales y las relaciones con compañeros.
  • Etapa Genital: Surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos y el impulso sexual, el cual antes era autoerótico, es redirigido para buscar satisfacción en una interacción genuina con los demás.

Tipos de Personalidad según Características Orgánicas

Rasgos psicológicos parecen depender de características orgánicas individuales.

  • Endomórficos: Vientre abultado, cuello corto, piel suave (viscerotónicos).
  • Mesomórficos: Músculos desarrollados, espaldas anchas, piel gruesa (somatotónicos).
  • Ectomórficos: Tórax hundido, extremidades largas, aspecto frágil (cerebrotónicos).

Etapas del Desarrollo Psicosocial (Erik Erikson)

Afirmó que junto con las etapas psicosexuales de Freud, el individuo atraviesa simultáneamente por etapas psicosociales y del desarrollo del Yo.

Dijo que el desarrollo de la personalidad continúa toda la vida. Cada etapa puede tener resultados tanto positivos como negativos.

Conceptos Principales

El centro de la obra de Erikson es el modelo de 8 etapas de desarrollo, que abarca todo el ciclo vital. Cada etapa tiene componentes biológicos y sociales. Afirma que cada estado es resultado del anterior; es decir, cada etapa se caracteriza por una tarea de desarrollo específica, o crisis, que debe resolverse antes de pasar a la siguiente. Esto permite la adquisición de nuevas habilidades y aptitudes.

Las 8 Etapas del Desarrollo

  1. Infancia: Confianza vs. desconfianza básica. Valor: Esperanza.
  2. Niñez: Autonomía vs. vergüenza y duda. Valor: Voluntad.
  3. Edad de juego: Iniciativa vs. culpa. Valor: Propósito.
  4. Edad escolar: Industria vs. inferioridad. Valor: Competencia.
  5. Adolescencia: Identidad vs. confusión de identidad. Valor: Fidelidad.
  6. Juventud: Intimidad vs. aislamiento. Valor: Amor.
  7. Madurez: Generatividad vs. estancamiento. Valor: Interés.
  8. Vejez: Integridad vs. desesperación. Valor: Sabiduría.

Rasgos de Personalidad (Karen Horney)

La causa de la personalidad no es biológica sino externa y viene determinada por las situaciones que viven los individuos.

Rasgos de Personalidad

  • Individuos condescendientes: Son aquellos individuos que se desplazan hacia los demás, desean ser amados y apreciados.
  • Individuos agresivos: Se desplazan en contra de los demás. Tienen deseos de sobresalir y de ganar admiración y éxito.
  • Individuos desenvueltos: Ponen distancia en sus emociones entre ellos y otras personas, desean independencia, autosuficiencia y libertad de obligaciones.

Deja un comentario