26 Jul

Tipos de Sistemas de Producción

La elección del sistema de producción es fundamental para la eficiencia y competitividad de una empresa. A continuación, se describen los principales tipos:

Producción por Proyecto

  • Utiliza un flujo de producción estático o de posición fija (distribución en planta de posición fija).
  • Se ocupa de obtener productos únicos que satisfacen las necesidades específicas de cada cliente. Generalmente son productos complejos, grandes, pesados y que se utilizan en el lugar de transformación.
  • Se caracteriza por fabricar a un alto coste, utilizar trabajadores muy especializados (cualificados y no cualificados).
  • Disponer de maquinaria de uso general y de uso específico, y resultar difícil de planificar y controlar, debido a la escasa interconexión entre las tareas que realiza.
  • Volumen de producción muy reducido y lotes unitarios. Mercados reducidos y elevada personalización del producto.

Ejemplos: La construcción de un barco, la construcción de un satélite y la construcción de una nave espacial.

Producción Artesanal

  • Se caracteriza por emplear herramientas manuales y trabajadores muy cualificados que, a menudo, deben realizar todas las tareas necesarias para la transformación del producto. En ocasiones, cada una de esas funciones o tareas se corresponde con un determinado oficio.
  • El flujo de producto se aproxima al tipo funcional. Cada producto se apoya en el trabajo manual.
  • Permite una gran adaptabilidad a las distintas exigencias de los clientes. Elevada variedad de productos, lo que implica una elevada flexibilidad. Coste elevado.
  • Volumen de producción bajo y lotes unitarios. Mercados reducidos y personalizados. Reducida interconexión de tareas.

Ejemplos: Taller de carpintería, fabricación artesanal de cuchillos, ebanisterías.

Producción por Lotes

  • Se caracteriza por un flujo de producto funcional (distribución en planta por proceso).
  • Se distingue de la producción artesanal por el mayor tamaño del lote, la mayor uniformidad de los productos, el menor coste y la mayor interconexión entre las tareas de producción.
  • Utiliza máquinas de uso general y trabajadores altamente cualificados que dominan su especialidad (reducida interconexión de tareas).
  • Los costes fijos son bajos y los costes variables son altos. El coste por unidad es también elevado (muy superior a la producción en masa).
  • Variedad media-alta, lo que implica escasa estandarización del producto.
  • Mercados pequeños o medianos con personalización media-alta.

En más del 80% de la fabricación mundial se utiliza la producción por lotes, con una dimensión de los lotes que oscila entre 10 y 50 unidades. Este sistema incurre en un coste entre 5 y 20 veces superior al coste del mismo tipo de producto fabricado mediante un sistema de producción en masa. La producción por lotes resulta la alternativa más adecuada cuando al producto le falta estandarización o cuando el volumen de producción es bajo y los lotes son pequeños o medianos. Esta forma de producción es común en los productos que se adaptan a las necesidades del cliente y en los productos con baja cuota de mercado.

Producción en Masa

  • Se caracteriza por un flujo de producto secuencial en línea recta (distribución en planta por producto).
  • Utiliza máquinas de uso específico que requieren puestos de trabajo poco cualificados.
  • Tiene unos costes fijos elevados y unos costes variables bajos. El coste por unidad es relativamente bajo (alta eficiencia) en comparación con la producción por lotes.
  • Fabrica un elevado volumen de un producto estandarizado (en pequeños lotes) que comercializa en mercados masivos no personalizados. Requiere una gran cantidad de trabajadores, para quienes las tareas se definen minuciosamente, existiendo una marcada división del trabajo.
  • Reducida variedad, lo que implica reducida flexibilidad. Alta interconexión de tareas.

Ejemplos: Fábrica de Bic, cadenas de montaje.

Producción Continua

  • Utiliza un flujo de producto secuencial en línea recta.
  • Se diferencia de la producción en masa por su mayor volumen de producción, la diferenciación más limitada de sus productos, la relación más estrecha entre las diversas etapas y el uso más intenso de equipos de manipulación y transformación de materiales.
  • Como consecuencia de una mayor mecanización, se reduce de forma importante la cantidad de mano de obra directa utilizada en el proceso de transformación y, por tanto, el personal requerido (básicamente mano de obra directa) es mayoritariamente cualificado y especializado. Los costes fijos y variables son altos. El coste por unidad es bajo, pero los costes de parada y arranque del proceso son altos.
  • Variedad muy reducida. Máquinas de uso específico. Mercados masivos no personalizados.

Ejemplos: Refinería de petróleo, fábrica de cemento, horno alto.

Producción Lean (Just in Time)

  • Utiliza un flujo de producto secuencial curvilíneo (en forma de U).
  • Máquinas de uso general y trabajadores polivalentes (producción + mantenimiento + control de calidad) y cualificados.
  • La asignación de responsabilidades se realiza al equipo de trabajadores de cada célula (trabajo en equipo).
  • Alto volumen de fabricación en pequeños lotes para satisfacer las diferentes necesidades de un mercado de masas.
  • Fabricación eficiente y con calidad. Reducidos inventarios y relación cooperativa con proveedores.
  • Los costes fijos son bajos, los variables altos y el coste unitario es bajo (fabricación eficiente y con calidad). Elevada variedad de productos.
  • Alta interconexión de tareas (reducidos inventarios y relación cooperativa con proveedores).

Conceptos Clave en Gestión de Operaciones

Concepto de Calidad

Un producto o un servicio es de calidad si cumple las especificaciones de diseño preestablecidas, siempre que las mismas sean un fiel reflejo de las preferencias, deseos y expectativas del cliente o usuario potencial del mismo.

Calidad Interna o de Aceptación

Grado o nivel con que las características funcionales de un producto satisfacen las especificaciones del diseño. Ordenación homogénea (productos sin defectos).

Calidad Externa o de Diseño

Grado o nivel con que las características o especificaciones de los productos satisfacen las necesidades de los clientes. Ordenación heterogénea (calidad percibida).

Razones para la Subcontratación

  1. Reducción de costes: La subcontratación puede permitir a las empresas reducir sus gastos operativos.
  2. Insuficiente capacidad productiva a corto plazo: Cuando la demanda excede la capacidad interna, la subcontratación ofrece una solución rápida.
  3. Escasez de recursos necesarios: Acceso a recursos especializados o escasos en el mercado interno.
  4. Razones legales: Cumplimiento de normativas o requisitos específicos que exigen la externalización de ciertas funciones.
  5. Razones estratégicas: Las empresas se enfocan en actividades clave que les dan ventaja competitiva y subcontratan el resto para centrarse en lo que hacen mejor, como lo ejemplifica Benetton.

Decisiones de Localización

¿Cuándo es necesario tomar decisiones de localización?

  1. Insuficiente o excesiva capacidad productiva: Si la capacidad es insuficiente, se podría ampliar la capacidad actual, cerrar y construir otra, o mantenerla y abrir una nueva. Por el contrario, si la capacidad es excesiva, la empresa podría decidir qué fábricas permanecen abiertas y cuáles se cierran.
  2. Lanzamiento o eliminación de productos: El lanzamiento de un nuevo producto podría exigir o no una nueva localización. La eliminación podría implicar el cierre de alguna fábrica.
  3. Cambios tecnológicos: Podría ocurrir que una planta quedara obsoleta, y fuese necesario crear otra nueva.
  4. Cambios en los inputs: El coste o la disponibilidad de mano de obra o de materias primas pueden influir en las decisiones de localización.
  5. Desplazamiento geográfico de la demanda: Si cambian los gustos del mercado, o se reduce la demanda en mercados actuales, tal vez interese variar la localización.
  6. Fusiones o adquisiciones de empresas: Lo más habitual es la duplicación de la capacidad, lo que puede llevar a cierres.
  7. Globalización de la economía: Incremento de la tendencia a tener diferentes ubicaciones en distintos países, ofreciendo ventajas en costes y acceso a mercados.

Factores que influyen en la planificación de la localización

  1. Entradas al proceso (inputs).
  2. Salidas del proceso (outputs y competidores).
  3. Disponibilidad y coste de locales y terrenos.
  4. Factores legales, institucionales e incentivos fiscales y financieros.
  5. Infraestructuras, servicios y actitudes de la comunidad.

Economías de Escala

Las economías de escala se producen cuando el coste medio unitario disminuye al aumentar el volumen de producción, principalmente debido a la distribución de los costes fijos.

Economías de Alcance

  • Reducción de costes medios al producir dos o más bienes o servicios en una misma empresa o instalación.
  • Resulta más barato producir dos o más bienes o servicios de manera conjunta que hacerlo en empresas o instalaciones separadas.

Deseconomías de Alcance

Surgen cuando la producción conjunta de varios productos distintos supone un aumento (no una reducción) en costes, tales como los de coordinación, entre otros.

Efecto Experiencia

Es una generalización del efecto aprendizaje. Ambos se basan en un mismo principio: una actividad o tarea siempre puede realizarse mejor y de forma más eficiente a medida que se repite.

Deja un comentario