15 Ago

Terapia Estética Directa en el Sector Posterior: Resina Compuesta (Clases I y II según Black)

La terapia estética directa con resina compuesta en el sector posterior aborda principalmente:

  • Defectos estructurales en superficies oclusales de premolares y molares.
  • Defectos estructurales en el tercio oclusal de las superficies vestibulares y/o palatinas de molares.

Criterios de Selección del Caso

La elección de la resina compuesta para restauraciones posteriores se basa en diversos factores:

Estética

La resina compuesta ofrece una excelente estética, mimetizándose con la estructura dental natural.

Localización de Contactos Oclusales

Es crucial mantener la localización de los contactos oclusales. Idealmente, estos deben recaer sobre el material restaurador o el tejido dentario, nunca en la unión de ambos. Esta consideración se vuelve aún más crítica si el paciente presenta bruxismo.

Tamaño de la Lesión y de la Preparación Cavitaria

El tamaño de la lesión y la preparación cavitaria son determinantes para decidir entre una restauración directa, una incrustación o una corona. Sin embargo, ciertos criterios pueden flexibilizarse por cuestiones económicas. En tales casos, es fundamental documentar en la historia clínica: “El diente X es considerado para el tratamiento Y por razones económicas”.

Presencia de Esmalte en el Borde Cavosuperficial

La presencia de esmalte en el borde cavosuperficial es ideal. La carencia de esmalte a nivel gingival, especialmente si la pared gingival es muy baja, puede comprometer la restauración. Un esmalte escaso puede desprenderse debido a la contracción de polimerización. Si el esmalte está ausente, aunque la adhesión inicial pueda ser alta, la calidad de la unión puede deteriorarse con el tiempo.

Tipo de Resina Compuesta

Existen diferentes tipos de resina compuesta: las fluidas, las de consistencia normal y las condensables. Cada una requiere técnicas específicas, y la combinación de estas técnicas puede afectar la longevidad de la restauración.

Es importante discutir con el paciente la mejor opción, ya sea resina o amalgama. Una restauración de resina colocada en una zona subgingival tiene una alta probabilidad de fracaso. En algunos casos, la amalgama, tomando las precauciones necesarias, puede ser la opción más adecuada, y en otros, la resina directa simplemente no debe ser utilizada.

Limitaciones

Las limitaciones de las restauraciones con resina compuesta a menudo se solapan con sus contraindicaciones, aunque algunas son relativas:

  • Control del campo operatorio: La resina es extremadamente sensible a la humedad. Si se va a colocar una resina oclusomesial en un molar, es imperativo un control riguroso del campo. La resina no tolera la humedad que no sea de la dentina. Es fundamental el uso de aislamiento absoluto para evitar la contaminación y prevenir problemas futuros.
  • Cantidad de tejido dentario remanente.
  • Ausencia de esmalte en el margen cavosuperficial gingival: Aunque no lo impide por completo, es una limitación significativa que sugiere la preferencia por una técnica indirecta.
  • Hábitos del paciente (ej. bruxismo severo).

Ventajas

  • Estética: Es una de las principales ventajas, aunque su éxito depende del dominio del operador en la técnica y la selección del color.
  • Conservación de estructura dentaria: Gracias a la técnica adhesiva, se requiere un tallado mínimo de la cavidad, lo que permite una mayor conservación de la estructura dental sana. Esto es efectivo solo si se aplican todas las medidas para asegurar la durabilidad de la restauración, dada la sensibilidad de la técnica.
  • Adhesión a la estructura dentaria: La adhesión es superior en el esmalte que en la dentina.
  • Baja conductividad térmica: La resina, al ser un material considerado cerámico, no conduce el calor ni genera choques galvánicos.

Desventajas

  • Contracción de polimerización: Todo material odontológico experimenta una variación dimensional (contracción o expansión). En el caso de la resina compuesta, la contracción de polimerización puede superar la fuerza de la adhesión. En cavidades con paredes debilitadas, existe riesgo de fracturas en el esmalte, lo que a corto plazo puede conducir a la microfiltración.
  • Técnica operatoria muy sensible: La resina no tolera ningún tipo de humedad que pueda causar contaminación, a diferencia de la amalgama, que puede tolerar cierto contacto con sangre, saliva o líquido crevicular.

Tiempos Operatorios

La evidencia radiográfica es fundamental para el diagnóstico de las lesiones de caries, tanto de Clase I como de Clase II.

Apertura de la Cavidad

Consiste en obtener acceso a la lesión de caries. Para lesiones pequeñas, se utiliza una fresa 329 o 330. En lesiones proximales, se accede directamente hacia la zona del reborde marginal, evaluando previamente la relación de contacto. Es crucial preparar el diente desde el interior para dejar una delgada capa de esmalte que proteja el diente vecino, evitando así futuras lesiones de caries por contacto con la turbina. Una vez eliminada la lesión de caries, la capa residual de esmalte se retira con una cucharilla de dentina.

Remoción de Dentina Cariada

Posteriormente, con una fresa redonda a baja velocidad, se elimina la dentina que la cucharilla no pudo remover. La verificación de la remoción total de la caries se realiza observando un color uniforme, manteniendo el campo aislado y seco, y pasando suavemente el explorador para asegurar que no se desprenda tejido. Esto puede complementarse con el uso de colorantes químicos para detectar caries. Es importante recordar que solo se elimina la dentina infectada.

Limitado del Contorno

Este tiempo general implica la extensión de los bordes de la cavidad hasta ciertos límites, siguiendo principios de extensión por resistencia. Se limita a eliminar restos de esmalte donde exista mayor socavado. Se recomienda el uso de la fresa 330 en cavidades pequeñas.

Tallado

El tallado consiste en dar dirección a las paredes de la cavidad. En las restauraciones de resina, las paredes son ligeramente divergentes hacia el exterior. Para Clase I, las paredes son vestibular, palatina/lingual, mesial y distal. Para Clase II, son vestibular y lingual/palatina, mesial o distal. Los pisos pulpares deben ser planos, la pared axial paralela al eje mayor del diente, y la pared gingival perpendicular a la pared axial. Las paredes del cajón proximal son ligeramente divergentes (vestibular, palatina, lingual). En cuanto a la forma de resistencia, se busca no dejar prismas de esmalte sin apoyo dentinario.

Después de la preparación, se evalúa la necesidad de colocar un protector dentino-pulpar. La mejor práctica es dejar al menos 2 mm de dentina sana. La resina se adhiere a la dentina a través de la capa híbrida, formada por los cristales de hidroxiapatita y las mallas de colágeno. Si la cavidad es muy profunda y hay transparencia pulpar, se utiliza hidróxido de calcio. Si no es tan profunda, se emplea un cemento de ionómero de vidrio. No se recomienda el dióxido de zinc y eugenol, ya que interfiere con la polimerización. A mayor cantidad de resina, mayor será la contracción de polimerización.

Acabado de los Bordes

Existe controversia sobre si se debe biselar el borde cavosuperficial. Sin embargo, el consenso en la cátedra de la UCV es que NO se bisela el borde cavosuperficial en las resinas para el sector posterior, debido a la predisposición a la fractura. En su lugar, se da una ligera divergencia de la pared completa, lo que indirectamente actúa como un bisel.

Deja un comentario