20 Oct

El Cartelismo y la Era Moderna del Anuncio

El Cartel Publicitario es un soporte fundamental de la publicidad. Puede ser en papel, cartón u otro material, impreso con un mensaje visual que sirve de anuncio para difundir información. Cuando son de gran tamaño, se denominan vallas publicitarias. El cartelismo llegó con la aplicación de la litografía, que permitió ilustrar de un modo vibrante y con mayor impacto. El año 1800 marcó el inicio de la era moderna del cartel, coincidiendo con el comienzo de la industrialización a gran escala.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Toulouse-Lautrec coleccionó objetos del arte japonés, anticipando un expresionismo en el mundo del cartelismo y el diseño gráfico. Su obra se caracteriza por su estilo fotográfico, la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento. Destaca la originalidad de sus encuadres, la influencia del arte japonés y el corte repentino de figuras por los bordes. Pintaba de forma muy rápida; su primera influencia fue impresionista y después su temática se centró en la vida urbana. Fue dibujante e ilustrador, siendo sus obras en óleo escasas. Son populares sus ilustraciones y carteles. Abandonó el impresionismo lírico y presentaba figuras reales estilizadas formando viñetas.

El Cartel del Moulin Rouge

El cartel del Moulin Rouge es una serie de leyendas en rojo y negro. En esta obra aparecen técnicas japonesas y cloisonnistas mediante la simplificación, el encuadre y el fondo claro.

Fauvismo: La Explosión del Color

Henri Matisse (1869-1954)

Pintor francés, líder del fauvismo. Comenzó a pintar en 1889 después de que su madre le entregara materiales para el dibujo. Decidió convertirse en artista, decepcionando a su padre. Su formación fue lenta; abandonó su carrera de abogado y entró en la Escuela de Bellas Artes. Su estilo primero consistía en el convencionalismo naturalista. Realizó copias de cuadros y estudió el arte de los expresionistas.

Etapas de Matisse

  • Etapa Oscura (Hasta 1904): Realiza bodegones y paisajes de gran solidez y planos de color.
  • Neoimpresionismo y Fauvismo: Sigue cerca del puntillismo para alcanzar una libertad y espontaneidad en sus obras. Hace un uso estridente del color con distorsión de las formas y un sentido expresionista en la captación.

El Cubismo y Pablo Picasso

Pablo Picasso (1881-1973)

El pintor y escultor Pablo Picasso es uno de los creadores y desarrolladores del cubismo, que fue un modelo de inspiración. Realizó más de 2000 obras y también trabajó el grabado, la ilustración, la escultura y la cerámica, entre otros. Con Las señoritas de Aviñón, eliminó las referencias de la tradición y el realismo, abandonando los cánones de profundidad espacial y perspectiva, así como el ideal del cuerpo femenino. Redujo su obra a planos angulares sin fondo delimitado ni perspectiva espacial. Las formas están marcadas por líneas de claroscuro. Sus tonos son rojizos y sus figuras están influenciadas por las figuras de El Greco. Tiene una visión del apocalipsis y su estructura deriva de Las bañistas de Cézanne.

Evolución Artística de Picasso

Su evolución artística se divide en varios periodos:

  1. Época Azul: Predominan los colores azules.
  2. Época Rosa: Predominan los tonos más rojizos y rosas.
  3. Protocubismo: Recibe influencias africanas y sufre una desvinculación de lo establecido, una ruptura con el realismo, usando planos angulares sin fondo ni perspectiva.
  4. Periodo Clásico o Grecorromano: Vuelve a sorprender y es criticado. Retorna a la figuración realista para pintar desnudos y retratos.
  5. Periodo Surrealista: Caracterizado por formas distorsionadas, monstruos y seres mitológicos.
  6. Periodo Expresionista (Guerra Civil): Pinta el Guernica, que expresa a la perfección el miedo y la angustia de manera abstracta y distinta.
  7. Periodo Vallauris: Se dedica a la escultura y la cerámica.

Modernismo y Art Nouveau

El Modernismo o Art Nouveau es un movimiento artístico, arquitectónico, gráfico y decorativo que surge a finales del siglo XIX en Europa. Es un arte joven, libre e innovador que busca la ruptura total con las influencias del arte histórico.

Gustav Klimt (1862-1918)

Klimt era un pintor simbolista que realizaba obras muy ornamentadas que realzan a la mujer. La sensualidad se expresa a través de formas fluidas y sexuales. El exotismo se mezcla con el erotismo y transforma a la mujer en diosa.

Características de la Obra de Klimt

  • Inspiración en la naturaleza y formas redondeadas.
  • Uso de la línea curva y la asimetría.
  • Estilización de los motivos.
  • Imágenes femeninas con ondas y pliegues.
  • Sensualidad, erotismo y libertad de tipo exótico.

Arquitectura Modernista

Sus características principales son:

  • Elementos estructurales y ornamentos inspirados en elementos vegetales orgánicos (arabescos).
  • Unión de lo decorativo y lo funcional.
  • Predominio de la línea curva.
  • Uso de nuevos materiales como el hierro y los azulejos.
  • Libertad en la imaginación y arquitectura simbólica.

Antonio Gaudí (1852-1926)

Antonio Gaudí es el arquitecto más imaginativo del Modernismo. Estuvo enfermo y en el campo observaba toda la naturaleza. Realizó estudios de arquitectura y Eusebi Güell le dio libertad para crear.

Características de la Obra de Gaudí

Mezcla de varios estilos, como azulejos árabes, elementos clásicos y estilo gótico. Los edificios se envolvían con mucha decoración surrealista.

Principales Obras de Gaudí

  • La Sagrada Familia: De estilo neogótico, fue iniciada por otro autor. Gaudí terminó la cripta y proyectó cuatro fachadas, de las cuales solo terminó una con cuatro torres de estilo modernista naturalista. El proyecto total contemplaba 12 torres y una central sobre una cúpula simbolizando a Cristo. La fachada del Nacimiento tiene ornamentación naturalista con formas ondulantes del Modernismo. La cripta también tiene ornamentos naturalistas con formas vegetales y animales.
  • Casa Milà (La Pedrera): Realizada en piedra con azules y blancos, fue encargada por una familia. El tejado tiene chimeneas que simbolizan guerreros. Posee una planta ondulante y balcones orgánicos con hierro forjado simulando plantas. Es Patrimonio de la Humanidad.
  • El Parque Güell: Especie de ciudad jardín. El barrio está protegido por muros de piedra. Los pabellones tienen cubiertas en forma de seta, con fragmentos irregulares de azulejos rotos, técnica utilizada en todo el parque. Desde los pabellones hacia arriba hay una gran escalinata que comunica con la zona principal, una sala con 96 columnas dóricas destinada al mercado. Recuerda a la arquitectura griega y musulmana. El techo forma pequeñas cúpulas decoradas con trozos cerámicos y de vajillas rotas. Destaca la fuente que divide en dos la escalera y que tiene forma de lagarto en cerámica.

Deja un comentario