20 Oct

Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAAPS)

Este programa abarca las intervenciones sanitarias esenciales dirigidas a la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables a lo largo de las etapas clave del desarrollo.

1. Etapa Maternal

La primera visita se recomienda en la 8ª semana de gestación. El médico repetirá el test de embarazo, realizará la **historia clínica** y la **exploración por aparatos**, e incluirá a la paciente en el programa de embarazo.

Actividades de Cribado y Control

  • Analítica del primer trimestre: Incluye **hemograma**, determinación del **grupo Rh**, cribado de **LUES** (Sífilis), **toxoplasmosis**, **VIH**, **rubeola**, niveles de **glucosa**, **uricemia** y **análisis de orina**.
  • Test de O’Sullivan: Se realiza si existen **Factores de Riesgo (FR)**: edad > 35 años, **IMC > 30**, **macrosomía** previa, o **abortos reiterados**. Un resultado positivo (≥140 mg/dl de glucosa en sangre) indica sospecha de **diabetes gestacional**. Para el diagnóstico definitivo se realiza el **Test de Tolerancia Oral de la Glucosa (TTOG)**.
  • Suplementación: Control y administración de **ácido fólico** y **yodo**.
  • Triple Screening (Semana 15): Calcula el índice de riesgo de **alteraciones cromosómicas**, incluyendo la **Trisomía del par 21** (Síndrome de Down), **Trisomía del 18** (Síndrome de Edwards), y **Defectos del tubo neural**.
  • Amniocentesis: Se puede ofrecer a gestantes mayores de 35 años.
  • Ecografías y analíticas: Se realizan **ecografías trimestrales** en el segundo y tercer trimestre, junto con **análisis de sangre** periódicos.
  • Cribado de *Streptococcus* grupo B (Semana 35): Se realiza mediante **exudado vagino-rectal**.
  • Monitorización fetal: Se inicia a partir de la semana 38.

2. Recién Nacido

Actividades Preventivas y de Cribado

  1. Prevención prenatal.
  2. Cribado neonatal de metabolopatías congénitas: Se realiza entre 3 y 5 días del nacimiento para determinar posibles afecciones como **fibrosis quística**, **fenilcetonuria**, **hipotiroidismo congénito**, **hiperplasia suprarrenal congénita**, entre otras.
  3. Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL): Consejos clave incluyen la postura durante el sueño (**decúbito supino**), desaconsejar el **tabaquismo** en el entorno, evitar objetos que puedan provocar asfixia, mantener una **temperatura adecuada** en la habitación, evitar el **arropamiento excesivo**, y fomentar la **lactancia natural**.
  4. Lactancia materna: Fomentada durante los primeros meses de vida, iniciándose en las primeras horas y manteniéndose **a demanda** del niño.
  5. Lactancia artificial.
  6. Alimentación complementaria durante el primer año: Introducción de **triturados con cuchara**, incluyendo **frutas**, **verduras**, **carne** y **cereales**.

3. Edad Escolar

a) Consejo de Alimentación (0 – 16 años)

Se promueve una **dieta variada** y **nutritiva** con alto contenido en **fibra**. Consejos específicos:

  • Estimular el **desayuno diario**.
  • Evitar el uso de alimentos como recompensa.
  • Utilizar **aceite de oliva** para cocinar.
  • Evitar el abuso de **frutos secos** (por riesgo de atragantamiento en menores).
  • Evitar **embutidos**, **bollería industrial**, **precocinados** y **vísceras**.
  • Reducir el aporte de **sal** y evitar el abuso de **bebidas azucaradas**.
  • Aconsejar la **actividad física** y limitar el número de horas excesivas viendo televisión.

b) Vitamina D y Prevención del Raquitismo

Supervisión del crecimiento. La **profilaxis generalizada NO está indicada**.

c) Cribado de Ferropenia y Suplemento de Hierro

**No se realiza cribado sistemático**.

d) Supervisión del Crecimiento y Desarrollo Funcional

Control de **peso**, **talla** y **perímetro craneal** desde el nacimiento hasta los 2 años. Seguimiento del **desarrollo puberal** mediante las **escalas de Tanner**, y **exploración del raquis**.

e) Supervisión del Desarrollo Psicomotor

Asegurar una **alimentación adecuada** y evitar el **déficit de yodo** en la infancia.

f) Cribado de Displasia Evolutiva de Cadera

Se realiza mediante la **maniobra de Ortolani**. **Factores de Riesgo (FR)**: **Sexo femenino**, **parto de nalgas**, y **antecedentes familiares**.

g) Hipoacusia Neonatal

Se realiza mediante **estudios electrofisiológicos**.

h) Cribado de Criptorquidia

**Supervisión de genitales externos** al nacer, a los 6 y a los 12 meses. Si persiste a los 6 meses, se deriva a **cirugía infantil**. Si es bilateral o se asocia a **hipospadias**, se requiere **estudio genético-endocrinológico**.

i) Cribado de Trastornos de la Visión

  • **Exploración ocular** y del desarrollo del comportamiento visual (0-4 meses).
  • Exploración de la **agudeza visual** (3-4 años) con periodicidad bienal hasta la pubertad.
  • **Cribado de estrabismo**: Exploración de la **alineación de los ejes visuales** hasta los 6 años.

j) Prevención de Lesiones Infantiles por Accidente de Tráfico

Uso obligatorio de **casco** en bicicleta y ciclomotores, **educación vial** (uso del cinturón de seguridad), y campañas de concienciación y seguridad.

k) Prevención de Accidentes Domésticos

Precaución con **enchufes**, uso de **vallas en escaleras**, protección del acceso a **piscinas**, y **almacenamiento adecuado** de tóxicos y objetos punzantes.

l) Actividades de Promoción de Salud Bucodental

Entre 0 y 6 años, inculcar **hábitos de higiene bucodental** adecuados.

4. Adolescencia

Actividades Preventivas Específicas

  1. Cribado de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV): Cribado de **dislipemias** si existen antecedentes familiares de enfermedad prematura, dislipemia familiar o FRCV asociados.
  2. Prevención del Cáncer de Piel y Consejo de Protección Solar: Evitar las horas de **máxima temperatura** y exposición solar, y usar **protección adecuada**.
  3. Detección de Maltrato: Evaluación de esta posibilidad.
  4. Escoliosis Idiopática del Adolescente: **No hay cribado sistemático**.
  5. Prevención de Embarazo no Deseado e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Mediante **controles de salud** y **educación en salud sexual y reproductiva**.
  6. Cribado Tuberculínico: Indicado en zonas con presencia de infección superior al 1%.
  7. Vacunas en Infancia y Adolescencia: Seguimiento del **calendario vacunal** oficial.
  8. Prevención del consumo de tabaco, alcohol y otros tóxicos.

Deja un comentario