20 Oct

D.O. Valle de la Orotava (Tenerife, España)

  1. ¿Qué municipios forman la D.O. Valle de la Orotava? Los Realejos, El Puerto de la Cruz y La Orotava.

  2. ¿Qué tipo de suelo es el más común? Suelos volcánicos.

  3. ¿Los cultivos de viña principalmente están en las…? Laderas.

  4. ¿Sistema de conducción principal? El cordón trenzado.

  5. Indica alguna característica de esta conducción. Podas con mucha carga, posterior amarrado de la parra después de la poda.

Variedades de Uva Autorizadas

a) Variedades de Uvas Blancas

  • Preferentes: Albillo, Bermejeula o Marmajuelo, Forastera Blanca o Doradilla, Gual.
  • Autorizadas: Bastardo Blanco o Baboso Blanco, Breval, Burrablanca, Listán Blanco.

b) Variedades de Uvas Tintas

  • Preferentes: Castellana Negra, Listán Negro o Almuñeco, Malvasía Rosada.
  • Autorizadas: Bastardo Negro o Baboso Negro, Cabernet Sauvignon, Listán Prieto.

Rendimientos Máximos

  • Variedades Blancas: 13.000 kg/ha.
  • Variedades Tintas: 10.000 kg/ha.

D.O.C. Douro y Vinos de Oporto (Portugal)

  1. ¿Cuál es el río que pasa desde España hasta Oporto y da nombre a la D.O.? El río Duero.

  2. ¿Por qué tres subregiones está delimitada la D.O.C. del Douro? Baixo Corgo, Cima Corgo y Douro Superior.

  3. ¿Qué tres formas distintas de plantación hay? Socalcos, Patamares y En Alto.

  4. ¿En qué año fue nombrado Patrimonio de la Humanidad? En 2001.

  5. ¿Qué tipos de vino de Oporto hay? Porto Tawny, Porto Ruby, Porto Blanco y Porto Rosé.

Vinos del Marco de Jerez (D.O. Jerez-Xérès-Sherry y D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda)

  1. ¿Qué variedades son autorizadas para la elaboración de vinos de Jerez? Palomino Fino, Moscatel y Pedro Ximénez.

  2. La técnica consistente en la concentración de azúcar y evaporación de agua para la elaboración de vinos dulces ¿cómo se denomina? El asoleado.

  3. Recipientes de madera en los que se envejecen los vinos del Marco de Jerez, ¿cómo se denominan y de qué madera son? Botas jerezanas, roble francés.

  4. El vino pálido mundialmente conocido, seco, de graduación aproximada de 15 % vol., de aromas almendrados y punzantes bajo velo de flor, ¿se denomina? Vino Fino.

  5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Fino y Manzanilla? La zona de elaboración: las Manzanillas proceden de Sanlúcar de Barrameda y los Finos de Jerez.

  6. ¿El sistema de envejecimiento se conoce como? Criaderas y Solera o Sistema sobre Tabla.

  7. ¿Qué característica de crianza poseen los vinos de Jerez? Se someten a crianza biológica bajo velo de flor.

D.O. El Hierro (Canarias, España)

  1. ¿Cuándo se creó el Consejo Regulador y la Denominación de Origen El Hierro? Entre 1994 y 1996.

  2. ¿Cuáles son las zonas de cultivo en la isla? Sabinosa, El Golfo, Echedo y El Pinar.

  3. ¿En general, cuál es el método de conducción? El tradicional de forma rastrera.

  4. ¿Cuáles son las variedades simbólicas de El Hierro? Verijadiego Blanco, Baboso Blanco, Verdello Herreño y Baboso Negro.

  5. ¿Cuántas bodegas producen vino con D.O.? 9 bodegas.

  6. ¿Cuál es la bodega de mayor capacidad de El Hierro? Cooperativa Viña Frontera.

D.O. La Palma (Canarias, España)

  1. ¿En qué siglo se exportan los primeros vinos Malvasía dulces desde La Palma? En el siglo XVI.

  2. ¿Por qué se abandona el cultivo de la vid en el siglo XX? Por el crecimiento del sector de la platanera.

  3. ¿Cuál es el nombre de la uva Listán Negro en La Palma? Almuñeco.

  4. ¿Cuáles son las tres subzonas de cultivo? Subzona Norte, Subzona de Hoyo de Mazo y Subzona de Fuencaliente.

  5. ¿En qué subzona se elaboran los vinos de tea? Subzona Norte de La Palma.

  6. ¿En qué subzona se elabora la mayoría de los vinos dulces? En la Subzona de Fuencaliente.

  7. ¿Por qué la principal zona de cultivo de Malvasía está en Los Llanos Negros? Porque es una variedad muy delicada y la zona de Los Llanos Negros en Fuencaliente está protegida de los vientos alisios y mantiene buenas temperaturas.

  8. ¿En qué subzona se planta a mayor altitud? En la Subzona Norte de La Palma.

D.O.C.G. Rosso Piceno (Le Marche, Italia)

  1. ¿De dónde procede el vino Rosso Piceno? De la región de Le Marche.

  2. ¿Qué tipo de clima tiene dicha zona? Clima subcontinental.

  3. ¿Qué tipo de suelo tiene la zona donde se produce el Rosso Piceno? Limo-arenoso.

  4. ¿Qué varietales utiliza el Rosso Piceno? Sangiovese, Montepulciano, Trebbiano y Passerina.

  5. ¿Qué varietales se cultivan en Le Marche? Verdicchio, Trebbiano, Bianchello.

  6. Nombra qué dos tipos de denominación reciben los vinos de mesa en Italia. Vini da Tavola e Indicazione Geografica Tipica (IGT).

  7. Para los vinos cualificados, ¿qué tipo de denominación se utiliza en Italia? Vini da Qualità Prodotti in Regioni Determinate (VQPRD).

  8. ¿Cuántos litros de vino se producen en la región de Le Marche? 98.000.000.

  9. Describe lo que sepas de la variedad de uva Verdicchio. Es la cepa más utilizada en la región de Le Marche. Da generalmente vinos ligeros y alimonados. Se producen de ella vinos de aguja que maridan muy bien con el marisco del Mar Adriático.

  10. Nombra tres bodegas importantes de Le Marche. Garofoli, Santa Liberata y Domodimonti.

Vinos de Alsacia (Alsace, Francia)

  1. ¿En qué zona se encuentra Alsacia? En la zona nordeste de Francia, en la frontera con Alemania.

  2. ¿Qué cadena montañosa protege la zona de Alsacia de las lluvias? La cadena montañosa de los Vosgos.

  3. ¿Cuál es el tipo de vino más producido en Alsacia? Vino blanco.

  4. Nombra dos variedades blancas y una tinta de Alsacia. Blancas: Riesling y Gewürztraminer. Tinta: Pinot Noir.

  5. Numera la pirámide de escala de calidad de los vinos franceses de menor a mayor calidad.

    Vin de Table < Vin de Pays < AOC General < AOC + Municipio < AOC «Cru»

  6. ¿Qué nombre recibe la botella característica con que se embotellan la mayoría de vinos de Alsacia? Botella de flauta.

D.O. Rías Baixas (Galicia, España)

  1. ¿Cómo se denominaba inicialmente la D.O. Rías Baixas? Denominación Específica Albariño.

  2. Nombra al menos 2 subzonas de la D.O. Rías Baixas. Rosal y Condado de Tea.

  3. ¿Cuántas hectáreas representa actualmente la D.O. Rías Baixas? Más de 2.400 ha.

  4. Cita algunas características climáticas de la zona. Altitud inferior a 300 metros, cercanía a los afluentes, temperaturas suaves y altas precipitaciones.

  5. ¿Cuál es la variedad más cultivada en la D.O. Rías Baixas? Albariño (en al menos un 70%).

  6. Nombra 2 varietales blancas y 2 tintas que se cultiven en la D.O. Rías Baixas. Treixadura, Loureira, Albariño (blancas); Espadeiro y Sousón (tintas).

  7. Di 2 tipos de apelaciones “Rías Baixas” y sus características principales.

    • Rías Baixas: Monovarietal elaborado 100% con Albariño.
    • Rías Baixas Rosal: Al menos un 70% elaborado con uva Albariño y Loureira, y procedente de la subzona de O Rosal.

Deja un comentario