20 Oct

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Estético

El siglo XX fue una etapa caracterizada por la evolución de la cultura y la ciencia, las diferentes ideologías y la alternancia de las corrientes artísticas. En España, esta época comprende la dictadura de Primo de Rivera durante el reinado de Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil. En este contexto, a veces se evitan las referencias a la realidad, provocando una quiebra de la comunicación con el público, ya que las obras resultan incomprensibles. Estas formas artísticas se desarrollan en dos tendencias principales: la vanguardista y el compromiso con la realidad.

El Teatro Comercial y de Éxito

A principios del siglo XX, el teatro era el espectáculo principal. Dentro de este, el teatro realista costumbrista era el más apreciado por los españoles.

El Teatro Realista Costumbrista

El premio Nobel de Literatura en 1922, Jacinto Benavente, fue una de las figuras más importantes de este género. Sus obras más destacadas son Los intereses creados (con influencia del arte italiano) y La malquerida.

El Teatro de Humor

El teatro de humor se puede dividir en tres subgéneros:

  • El Sainete: Es una pieza dramática jocosa en un acto, normalmente de carácter popular, que se representaba en el intermedio o al final de una función. Carlos Arniches fue un importante escritor que representaba en sus sainetes a los típicos personajes madrileños. En Andalucía destacaron los hermanos Álvarez Quintero, cuyos personajes son los típicos andaluces; su obra más importante es Malvaloca.
  • La Tragicomedia Grotesca: En este subgénero destaca Carlos Arniches con La señorita de Trevélez y Los caciques.
  • El Astracán: Es un género teatral que busca la carcajada fácil. Pedro Muñoz Seca es su escritor más importante con obras como La venganza de Don Mendo y Los extremeños se tocan.

El Teatro Modernista y la Zarzuela

En el teatro modernista destaca el teatro en verso, con autores como Eduardo Marquina y obras como En Flandes se ha puesto el sol, y también los hermanos Manuel y Antonio Machado con la obra La Lola se va a los puertos. También está la zarzuela, un tipo de teatro musical que mezcla teatro costumbrista con una parte instrumental, con momentos de canto y baile. El autor más importante es Federico Chueca.

El Teatro Innovador y de Vanguardia

Esta corriente nueva busca separarse del teatro realista-costumbrista. Destacan figuras como Jacinto Grau, Azorín y Miguel de Unamuno.

Miguel de Unamuno y el «Teatro Desnudo»

Unamuno tiene obras muy importantes como El Otro y Fedra. Él crea el «teatro desnudo», donde lo fundamental es la palabra y no el espectáculo escénico, que se deja a un lado.

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

Después llega una de las figuras más importantes: Valle-Inclán. Sus obras se pueden dividir en tres ciclos:

  1. El Ciclo Mítico: Son comedias bárbaras como Montenegro.
  2. El Ciclo de la Farsa: En el que empieza a usar marionetas y destaca Tablado de marionetas.
  3. El Ciclo del Esperpento: Hay una deformación caricaturesca de la realidad basada en el expresionismo. La obra más importante de este ciclo es La marquesa Rosalinda, pero la más importante de Valle-Inclán es Luces de Bohemia. Esta obra trata sobre la historia de Max Estrella y su acompañante Don Latino de Híspalis, quienes pasan la noche por las calles de Madrid.

Federico García Lorca: Trayectoria y Madurez

Por último, en el teatro innovador, hablaremos sobre el ilustre Federico García Lorca. Su trayectoria se puede dividir en tres partes:

  1. Teatro modernista en verso: Destaca la obra Mariana Pineda.
  2. Teatro de búsqueda de nuevas formas: Incluye las farsas para guiñol (El Retablillo de Don Cristóbal), las farsas para personas (La Zapatera prodigiosa) y las obras surrealistas (El público).
  3. Obras de madurez: Su última y más importante etapa, con títulos tan relevantes como La casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre y Yerma.

Otros autores de este género que también son importantes son Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona.

El Teatro en la Segunda República y la Guerra Civil

Durante esta época, la monarquía de Alfonso XIII había acabado y había llegado la Segunda República. Surgieron las compañías de teatro itinerantes, que iban de pueblo en pueblo representando las obras de teatro españolas más importantes. La más famosa fue La Barraca, que estaba dirigida por el propio Federico García Lorca. Con la llegada de la Guerra Civil, el único teatro que siguió activo a pesar de las dificultades fue el “teatro de urgencia”, que consistía en unas pocas compañías que viajaban al frente para entretener a los soldados de diferentes bandos.

Conceptos Fundamentales de Semántica Léxica

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más significados. Dichos significados aparecen recogidos en el diccionario en una única entrada. La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un único significante. Ejemplo: Banco (Dinero, Peces, Sentarse).

Homonimia

Dos palabras son homónimas cuando, siendo palabras diferentes con distinto significado, se escriben o se pronuncian igual.

  • Homógrafas: Coinciden en escritura y pronunciación. Ejemplo: Jota (Baile) – Jota (Letra).
  • Homófonas: Coinciden en pronunciación, pero no en escritura. Ejemplo: Hola – Ola.

Sinonimia y Tipos

Relación semántica que se establece entre dos términos lingüísticos que comparten significado y difieren en significante.

  • Sinonimia Conceptual: Predominan los semas denotativos. Ejemplo: Morir / Fallecer.
  • Sinonimia Referencial: Los términos remiten al mismo referente, pero no significan lo mismo. Ejemplo: Mesa / Mueble.
  • Sinonimia Contextual: Conmutabilidad de dos términos en un mismo contexto sin alterar el significado. Ejemplo: Roca Pesada / Amiga Pesada.
  • Sinonimia de Connotación: Predominan los semas connotativos. Ejemplo: Eres un bestia / salvaje.

Antonimia y Tipos

Relación semántica que se establece entre dos unidades léxicas con significados opuestos. Se clasifica desde dos puntos de vista:

Punto de vista formal:

  • Antonimia Gramatical: Se consigue con la ayuda de prefijos de sentido negativo. Ejemplo: humano – inhumano.
  • Antonimia Léxica: Se produce entre unidades léxicas diferentes. Ejemplo: siempre – nunca.

Punto de vista semántico:

  • Antonimia en sentido estricto (Gradual): Es una oposición de significados que admite gradación. Ejemplo: alto; mediano; bajo.
  • Antonimia de Complementariedad: No existe la gradación. Ejemplo: presente; ausente.
  • Antonimia de Reciprocidad: Los términos se implican mutuamente. Ejemplo: siempre que hay un padre hay un hijo.

Relaciones de Inclusión

  • Hiperonimia: Relación semántica en la que un término incluye en su ámbito a otros. Ejemplo: ANIMALES (perro, gato, loro).
  • Hiponimia: Relación semántica de inclusión de un significado respecto a otro (lo contrario que la hiperonimia). Ejemplo: Animales (gato, perro, loro).
  • Cohiponimia: Términos semánticos que están en el mismo plano, procedentes de un mismo hiperónimo. Ejemplo: galgo, caniche, labrador…

Comentario de Obra: La Zapatera Prodigiosa de Federico García Lorca

Ficha Técnica y Género

La obra española anterior a 1940 que hemos leído en mi centro ha sido La zapatera prodigiosa, una obra de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27. Como poeta destacan sus obras Romancero gitano y Poeta en Nueva York, y como dramaturgo, además de la obra comentada, destacan Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.

El año de estreno de La zapatera prodigiosa es el 24 de diciembre de 1930 en el Teatro Español de Madrid, con Margarita Xirgu interpretando el papel de la zapatera. Lorca había escrito esta obra en 1926, poco después de Mariana Pineda. Su género es teatral o dramático y su subgénero es una farsa violenta, como afirmó el propio Lorca. Es una farsa porque así se llaman las obras de teatro cómicas y de corta duración. El lado violento de la obra procede de la lucha del personaje de la zapatera con la realidad que la rodea. El objetivo de esta farsa es criticar ciertas convenciones sociales, pero sus personajes no llegan a ser grotescos ni estrafalarios, y el lenguaje tampoco es disparatado.

Contexto y Ubicación Teatral

El contexto histórico de esta obra se sitúa en la dictadura de Primo de Rivera durante el reinado de Alfonso XIII. Dentro del movimiento teatral, se sitúa en el teatro innovador, específicamente dentro de la segunda etapa de la producción teatral de Lorca: las farsas para personas.

Personajes Principales y Simbolismo

La Zapatera

Es el personaje principal. Plantea un conflicto serio y representa a todas las mujeres. Los personajes femeninos de Lorca (como Mariana Pineda) se enfrentan siempre a una sociedad cerrada. La zapatera es un personaje «tipo», parecido a los personajes de los entremeses cervantinos, en los que una chica joven contrae matrimonio con un hombre viejo.

El Zapatero

Es el segundo personaje en importancia. Se aleja del destino reservado a los maridos viejos en las obras del Siglo de Oro, en las que terminan cornudos y provocando risa. Presenta un gran paralelismo con:

  • Ginés de Pasamonte, el protagonista de El Retablo de Maese Pedro de Cervantes.
  • La figura de ciego esperpéntico de Los cuernos de Don Friolera de Valle-Inclán.
  • Ulises, que vuelve disfrazado a Ítaca en la Odisea de Homero.

Otros Personajes

  • El Niño: Algunos críticos han destacado reflejos autobiográficos del propio Lorca, como el júbilo que muestra ante el teatrillo de marionetas.
  • El Alcalde: Nos recuerda a otra pieza cervantina, La elección de los alcaldes de Daganzo. Representa el machismo.
  • Don Mirlo: Nos recuerda a los sacristanes cervantinos. Es un personaje animalizado y con nombre de pájaro. La zapatera lo cosifica e incluso lo esperpentiza al estilo Valle-Inclán (lo llama «garabato de candil»), creando una figura muy cubista.

Temas, Estructura y Legado

El tema central de esta obra es el matrimonio de conveniencia, un tema muy recurrente en la literatura española, que alcanza su máxima fama en El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. Otro tema es la situación de la mujer y el concepto que se tiene de ella. También aparece un motivo literario: las «riñas entre el marido y la mujer».

Estructura y Ambiente

Su estructura consta de un prólogo y dos actos. El prólogo es una parte clave de la obra y en él aparece el Autor, algo no frecuente en el teatro moderno, pero típico del teatro del Siglo de Oro, donde el autor aparecía ante el público mediante el tópico captatio benevolentiae. En esta obra no pide benevolencia, sino atención. La aparición del autor rompe la cuarta pared y es una subversión de la esencia del teatro, ya que solo se dirigían al público desde el escenario los actores.

El ambiente es el mundo rural andaluz y nos acerca al costumbrismo andaluz de los Álvarez Quintero. Lorca tenía pensado titular la obra como La zapatera fantasiosa, pues lucha contra la realidad que la rodea. Esta lucha nos remite al más importante de los personajes literarios creados en España, Don Quijote.

Para terminar, constatamos que La zapatera prodigiosa es una obra que no ha perdido modernidad y que plantea un tema tan actual como la igualdad de la mujer en la sociedad contemporánea.

Deja un comentario