21 Sep
En estas instancias participan dirigentes de uniones comunales y organizaciones de pueblos originarios, alcaldes y representantes de universidades, mutuales, establecimientos educativos públicos y privados, y cámaras de comercio y turismo.
¿Qué innovaciones recientes se han implementado en el sistema de salud chileno?
Las más recientes innovaciones introducidas en el sistema de salud chileno tuvieron su origen en un conjunto de proyectos de ley enviados al Parlamento en el 2002:
- Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión: Separa las funciones de provisión de servicios sanitarios y regulación del sector, fortalece la autoridad sanitaria y crea un sistema de acreditación de prestadores públicos y privados.
- Ley del Régimen General de Garantías en Salud (GES): Crea un sistema de garantías explícitas de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para un conjunto de patologías prioritarias.
- Ley de Solvencia de las ISAPRES: Asegura la estabilidad del sistema y protege a los afiliados ante casos de insolvencia.
- Ley de Modificación del Funcionamiento de las ISAPRES: Mejora la transparencia y potencia el rol de la Superintendencia.
La reforma está centrada en las necesidades y derechos de los pacientes y define el Régimen General de Garantías en Salud (GES) como una herramienta de priorización sanitaria que establece un sistema universal con garantías explícitas, traducidas en un plan de salud de las personas.
En enero de 2005 se puso en funcionamiento el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE/GES), que garantiza el acceso oportuno a servicios de calidad para 56 problemas de salud, dentro de los que se destacan el cáncer infantil, cáncer de mama, leucemias, etc.
Las enfermedades se incorporan a este plan de acuerdo con su importancia sanitaria, la efectividad del tratamiento, el impacto financiero sobre las familias y las expectativas de las personas.
Beneficios y Garantías del Plan AUGE/GES
Los beneficios del Plan AUGE/GES son para todos los afiliados a FONASA e ISAPRES. Sin embargo, los enfermos deben seguir ciertas reglas respecto al tratamiento y no tienen derecho a elegir los establecimientos en que habrán de tratarse, los cuales son definidos por FONASA e ISAPRE.
Lo principal del cambio producido por el Plan AUGE/GES se encuentra en la explicitación de 4 garantías fundamentales:
- ACCESO: FONASA e ISAPRES tienen la obligación de otorgar las prestaciones de salud garantizadas.
- CALIDAD: Todos los prestadores deben estar acreditados ante la Superintendencia de Salud de acuerdo con criterios de calidad.
- OPORTUNIDAD: Hay plazos máximos para la entrega de prestaciones garantizadas.
- PROTECCIÓN FINANCIERA: Se define un techo de copago por año para evitar los gastos catastróficos, estableciendo un máximo de contribución por copago de un beneficiario por prestación o grupos de prestaciones garantizadas.
¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes?
- El Plan AUGE/GES ha permitido un notable avance, al brindar atención a más de nueve millones trescientos mil casos desde su inicio hasta diciembre de 2009 y garantizar el acceso a atención de calidad para todos al ofrecer protección financiera para las 56 enfermedades definidas en el plan.
- El plan también ha contribuido a la modernización del Estado en general y del sector de salud en particular, al otorgar una mayor autonomía y flexibilidad en la administración de los establecimientos hospitalarios y permitir a los gestores de las redes centrar su quehacer en la articulación de la atención a la salud.
- Asimismo, se han allegado recursos y realizado inversiones de infraestructura y equipamiento en beneficio de la atención tanto de los problemas garantizados como no garantizados.
- También se ha promovido el trabajo con un modelo de gestión clínica basado en evidencia, con guías de práctica clínica y protocolos de atención, y con criterios de priorización explícitos.
¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud chileno?
Desde hace tiempo se reconocían 4 grandes desafíos para el sector de salud para el período 2002-2010:
- El envejecimiento progresivo de la población con la creciente carga de patologías degenerativas de alto costo.
- Las desigualdades en la situación de salud de la población según el nivel socioeconómico.
- La insatisfacción de la población con respecto al sistema de salud.
- La resolución de los problemas pendientes y el mantenimiento de los logros alcanzados.
Como resultado del avance del Plan AUGE/GES, el aumento de la demanda de servicios de atención a la salud ha puesto en evidencia el problema de carencia de recursos humanos en los servicios del sector público, especialmente en relación con ciertas especialidades en ciertas regiones.
Esto se expresa en un aumento de listas de espera para la atención de ciertas patologías que no se encuentran incorporadas en el Plan AUGE/GES.

Deja un comentario