09 Sep

Tema 3: Variedades socioculturales y situacionales del español.

Tema 3.1: Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos.

Las comunidades lingüisticas, formadas por hablantes que usan un mismo idioma, son inevitablemente heterogéneas. Cada hablante utiliza la lengua de modo distinto. Sin embargo, pueden rastrearse semejanzas en el uso de la lengua por parte de grupos de hablantes de una comunidad lingüística en función de factores como el origen o procedencia de los hablantes (variedades diatópicas), la edad, el sexo y el nivel cultural (variedades diastráticas o socioculturales) o la relación entre los interlocutores, el tema tratado… (variedades situacionales o diafásicas).

Las variedades socioculturales o diastráticas reciben también el nombre de

sociolectos y hacen referencia a las diferencias de expresión observadas en los hablantes que están condicionadas por factores culturales y sociológicos: grado de cultura, sexo, edad etc. Dan lugar a dos niveles: culto y vulgar. En ambos niveles se puede establecer cierta gradación. Por otra parte la extensión de la educación obligatoria y la influencia de los medios de comunicación han producido en los últimos años un efecto de nivelación linguística que se ha materializado en un «tercer nivel», el nivel estándar, que no es sino un nivel culto no muy exigente. Este nivel precisa de un conocimiento amplio del vocabulario y la sintaxis para garantizar la precisión y la corrección sintáctica. Se manifiesta en los medios de comunicación.

Nivel o sociolecto culto: el hablante utiliza el lenguaje con toda la expansión de sus

posibilidades. Sus características mas específicas son:


-Plano fonológico: guarda los matices de expresividad fónica, utiliza procedimientos de enfatización, no utiliza frases interjectivas…..

-Plano morfosintáctico: construcciones sintácticas adecuadas, precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales, utilización adecuada de los nexos…

-Plano léxico: riqueza léxica, vocabulario preciso, dominio de los términos abstractos…

Nivel o sociolecto vulgar: es propio de los hablantes de escaso nivel cultural. El código

utilizado se caracteriza por una gran abundancia de incorrecciones fonéticas, léxicas y

sintácticas (vulgarismos) provocadas por el descuido y el desconocimiento de la lengua y de su norma. Algunos de estos vulgarismos son: -Plano fonológico: Alteración de las vocales: enstituto», reducción de diptongos:

«ventidos», confusión de consonantes: «aguelo», metátesis; «cocreta»

-Plano morfosintáctico: Alteración de formas verbales: «cantastes», empleo del

infinitiva en lugar del imperativo: «salir inmediatamente de aquí», alteración del orden

de los pronombres: «me se ha caído», dequeísmo: «pienso de que…»

-Plana léxico: formas verbales arcaizantes: «truje», palabras malsonantes, insultos y

ciertos tacos: «idiota»…


La cuestión de si el sexo determina o no un uso determinado de la lengua, a lo que es lo mismo, si existe un sociolecto femenino no es aceptado por todos los lingüistas. Los que están a favor de su existencia ven en el habla femenina algunas carácterísticas que la diferencian, como una mayor variedad de patrones de entonación, formas especificas de nombrar los colores o el uso de adjetivos valorativos, diminutivos y

superlativos… La utilización de giros de cortesía que evitan el imperativo y el recurso a preguntas «eco» (¿sabes?, ¿no?…) están relacionados, según estos-estudiosos, con la diferente

socialización y la tradicional diferencia de poder entre hombres y mujeres..

Dentro de estas variedades se incluyen las hablas de grupos sociales o profesionales: la jerga y el argot.

Las jergas son los usos peculiares que hacen de la lengua los miembros de un grupo profesional a los que comparten una misma afición cuando hablan entre ellos. El rasgo que las define es el uso de abundantes tecnicismos. Así, distinguimos jergas profesionales (de los agricultores, carpinteros, albañiles), las científico-técnicas (el) cine, la literatura, las diversas ciencias), las del deporte y las aficiones (toros, ajedrez, deportes…)

El argot o lenguaje de germanía es un caso extremo de jergo, con pretensiones de código secreto alejado de la lengua común, que utilizan grupos marginados para relacionarse entre ellos y evitar er entendidos por el resto de la sociedad. Es.El lenguaje del hampa, de las cárceles, del mundo de la droga, de las tribus de barrio.


Tema 3.2: Variedades situacionales de la lengua o registros

idiomáticos:

Las comunidades lingüísticas, formadas por hablantes que usan un mismo idioma, son inevitablemente heterogéneas. Cada hablante utiliza la lengua de modo distinto. Sin embargo, pueden rastrearse semejanzas en el uso de la lengua por parte de grupos de hablantes de una comunidad lingüística en función de factores como el origen of procedencia de los hablantes (variedades diatópicas), la edad, el sexo y el nivel cultural (variedades diastráticas o socioculturales) o la relación entre los interlocutores, tema tratado y lugar (variedades situacionales o diafásicas).

El uso individual que hace el hablante de la lengua en una situación comunicativa concreto recibe el nombre de registro idiomático. Los elementos de la situación comunicativa que influyen en la manera de hablar son los siguientes:

a) La personalidad del emisor y el receptor: ideología, estado de ánimo…. B) La atmósfera, tensión comunicativa o grado de formalidad: el grado

confianza entre los interlocutores determina el uso de la lengua.

C) El tema o asunto de la conversación

D) La intencionalidad (informativa, didáctica…)

E) El canal (oral o escrito)

Atendiendo a tolo lo anterior, distinguimos un registro formal (cuando existe un respeto social y distancia entre los interlocutores) y un registro informal o coloquial (cuando hay confianza entre los interlocutores) Los limites entre ambos registros no son tajantes, por lo que podemos hablar de variantes intermedias.

Las diferencias que se producen entre los diferentes registros afectan a la elección del léxico, a la construcción sintáctica y a la forma de pronunciación.

Registro formal: Es el código formal por excelencia. Sus carácterísticas son las del nivel culto. Se usa en ámbitos especializados: científico, literario, jurídico, técnico. Ante una situación en la que el hablante no tenga confianza con el interlocutor, el tema tratado sea serio o el lugar de la comunicación no sea el habitual (hablar delante de público, por ejemplo). El hablante cuidará su forma de expresión para acercarlo lo máximo posible al nivel culto de la lengua.

Registro informal: es eminentemente afectivo, se centra en el «yo» y por tanto en la función expresiva de la lengua. Las características más importantes son:


Abundan las palabras con fuerte expresividad tales como las interjecciones: ¡Hombre!, ¡Vaya! ¡Anda!, y los apelativos cariñosos: cariño, mi niño…. Uso de «que» enfático, «pero», «y» y otros nexos con valores semejantes: «Que 21

te digo que es verdad!, «Y que lo digas!

Repeticiones para transmitir intensidad: «Es tonta, tonta! 4 Uso de diminutivos y aumentativos: «Es una niñata», «Es feilla.» 3- Adjetivos y adverbios valorativos: «Lo hizo estupendamente, de maravilla!

G-Metáforas e hipérboles coloquiales: «Anda muerta de frío.» «Ese es un zorro, no te fíes de él.»

1- Se apoya en el lenguaje no verbal

Por otra parte es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos, y por ello es bastante económico, lo que se refleja en:

Sintácticamente, en el uso de frases cortas, oraciones inacabadas, omisiones de palabras, escasa subordinación y construcciones incorrectas, seguramente originadas por la rapidez la espontaneidad y la falta de elaboración del mensaje: «Si, María, esa que le dijimos que no viniera. El léxico, en general, se caracteriza por la presencia de términos difusos, palabras baúl que valen para cualquier contexto: «Hace muchas cosas.» muletillas, frases hechas, refranes…

Deja un comentario