01 Dic

El Modernismo. Carácterísticas: Estética y recuperación del mundo grecolatino: crean obras por puro placer y deleite influenciados por las creencias clásicas (mitología). Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad. Búsqueda de libertad: querían romper las normas clásicas de sus antecesores. Rechazo de la realidad y actitud melancólica: los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas). Temas: Belleza y esplendor: cisne, princesas, joyas, palacios… Idealización del amor y de la mujer. Evasión y escapismo (animales mitológicos o inventados). Vitalidad y melancolía: paisaje otoñal o crepuscular, muerte.
Ciudadanos del mundo: París. Tema americano: acercamiento a lo hispánico y al sentimiento de tener un origen común. Autores: Rubén Darío: padre del Modernismo. “Azul” , poemas y cuentos, se considera el inicio del Modernismo. “Prosas profanas” , poemas. Crea un mundo de princesas, cuentos de hadas, seres mitológicos, cisnes. Aparece también un tono reflexivo sobre la vida, la literatura, etc. “Cantos de vida y esperanza” preocupación por las personas, sus problemas, la vida, el amor, la muerte, el arte, la defensa de lo hispano frente a la dominación de EEUU… Juan Ramón Giménez: “Arias tristes” “La soledad sonora” “Platero y yo” Modernismo intimista, le preocupa la muerte, el amor, la soledad, el paso del tiempo, el amor insatisfecho y con sencillez expresa la tristeza y la melancolía que le embargan. “Diario de un poeta recién casado” poesía sobria, desnuda de adornos y de elementos decorativos. Son poemas breves, difíciles de entender. “Dios deseado y deseante” versos, llenos de símbolos, trascendentes y complejos en torno a grandes temas: la poesía, Dios y la eternidad. Generación del 98. Carácterísticas: Literatura reflexiva y se comprende como una forma de enfrentarse a la realidad (no buscan la evasión). Preocupación por el contenido y no tanto por la forma. Lenguaje sencillo y expresivo. Profundizan en los problemas de España (se rebelan contra el atraso del país). Preferencia por la prosa. Tono pesimista. Influenciados por las obras y los autores de la literatura medieval (El Cid, Manrique). Temas: España:
tema de reflexión. Denuncian la situación en que se encuentra el país e intentan buscar las causas de su decadencia y de su atraso y exaltan la belleza de sus paisajes y sus costumbres. La historia: descubren los grandes valores españoles y las raíces de los males presentes,  prefirieron centrarse en las gentes anónimas y humildes del pasado. A esto lo denominó Unamuno la intrahistoria. El paisaje castellano: descripciones de Castilla abundantes, simboliza la esencia de los valores nacionales. Visión no realista, sino subjetiva, proyectan su espíritu sobre el paisaje y éste expresa sus pensamientos y sentimientos más personales. Temas existenciales: Se preguntan por el sentido de la existencia humana, meditan sobre el paso del tiempo, sobre la muerte, tema religioso. Autores: Azorín: ENSAYOS→”Evocaciones de las tierras y los hombres de España. Castilla” NOVELAS: “La voluntad” “Las confesiones de un pequeño filósofo”. Pío Baroja: NOVELAS→La tierra vasca→“Zalacaín el aventurero”. La lucha por la vida→ “La busca.”. La raza→ “El árbol de la ciencia”. El mar→”Las inquietudes de Shanti Andia” Antonio Machado: “Soledades, Galerías y otros poemas”→Búsqueda de Dios, incertidumbre religiosa, fugacidad del tiempo, muerte, soledad, recuerdos, el amor. “Campos de Castilla”→ refleja su preocupación y meditaciones sobre la realidad española (descripción del paisaje castellano), la reflexión crítica sobre España (su decadencia y la esperanza de una España nueva) y el retrato de personajes intrahistóricos. Centra su atención en el mundo externo a su propio yo siendo menos intimista, aunque en algunas descripciones del paisaje castellano expresa sus propios sentimientos. “Nuevas canciones. Proverbios y cantares” →meditaciones y pensamientos.

  • Ramón del Valle-Inclán: NOVELA→“Las Sonatas” Formadas por 4 novelas. Protagonista Marqués de Bradomín, donjuán al que define como feo, católico y sentimental. Habla del amor en diferentes etapas de la vida, punto de vista cínico y sensual. “Tirano Banderas”. Represión ejercida por los dictadores hispanoamericanos. Personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. TEATRO→ “Divinas palabras”. Situaciones de extrema crueldad con tintes de tragicomedia, muy cercano a lo grotesco, personajes sórdidos y miserables. “Luces de bohemia”. Visión deformada de la realidad como medio de crítica social. La trilogía “Martes de carnaval”

  • Miguel de Unamuno: NOVELAS→filosofía y literatura. Muestra la interioridad de los personajes indagando en sus problemas existenciales. Lo importante es el conflicto que sufre el protagonista, o sus problemas de conciencia; para presentarlo los personajes utilizan monólogos o diálogos. NIVOLAS. “Niebla”. “Abel Sánchez”, “La tía Tula». DRAMAS→desarrolla en forma de diálogo algunas de sus ideas. Pasiones que se enfrentan y conflictos que desbordan a quienes los padecen.

Vanguardias

Carácterísticas:

  • Ausencia de puntuación. Pretendían crear sensación de movimiento y velocidad.

  • Superposición de planos constructivos a la manera del Cubismo. Impresión de simultaneidad y anulación del tiempo.

  • Juegos tipográficos para crear figuras con las letras y mezclar así las artes literarias con las pictóricas.

  • Acumulación de diferentes puntos de vista narrativos en una misma obra.

  • Culto a la metáfora. Asociaciones insólitas de un mundo nuevo.

  • Presencia constante del humor. Diferentes materiales literarios.

  • Ruptura de la lógica temporal.

  • Eliminación, tanto en prosa como en verso, de lo anecdótico, de una historia que contar.

Los “ismos”

  • Futurismo: novedades del tiempo: los rascacielos, las máquinas, las ciudades. Lla fuerza, la violencia y el belicismo.

  • Cubismo: pretende la descomposición del texto para que el lector recomponga después la realidad libremente. Utiliza recursos como la ruptura del hilo del discurso, distintos tipos de letras, la mezcla de fragmentos, las imágenes visuales (los caligramas).

  • Dadaísmo: Propugna liberar la fantasía del individuo y emplear un lenguaje incoherente y libre propio de un niño, volver a la pureza primitiva, antes de que el mundo estuviera corrompido por los valores burgueses. Se rompe así la coherencia del lenguaje y se persigue poner de manifiesto lo absurdo de todas las manifestaciones humanas.

  • Surrealismo: Defiende la escritura automática, aquella que no está sometida a la consciencia. Se escribe sin puntuación aquello que fluye a la cabeza, imágenes insólitas que no estén reprimidas por la razón.

  • Ultraísmo: ir «más allá» del arte tradicional y, en la práctica, venía a ser una reivindicación de todos los nuevos atrevimientos estéticos que llegaban de Europa.

  • El creacionismo: llamaba a «crear» una nueva realidad a través de asociaciones inesperadas y metáforas sorprendentes.

Autor:

Ramón Gómez de la Serna, destaca por sus greguerías: textos breves, metáforas + humor, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica, produciendo un efecto de sorpresa..

Generación del 27

Carácterísticas:

  • Grupo unitario.

  • Colaboraban para las mismas revistas

  • Estudios universitarios (casi todos):conocen idiomas, viajan y adquieren una importante cultura, no solo literaria. Muchos de ellos vivirán profesionalmente como profesores, editores, impresores o críticos

  • Muchos coinciden en la residencia de estudiantes.

  • Influencias literarias comunes: lírica de los Siglos de Oro, poesía del Siglo XIX, Gen 98, literatura europea contemporánea.

  • Admiran a los mismos maestros: Juan Ramón Jiménez y su concepto de “poesía pura”,  Ortega y Gasset por su “deshumanización del arte” y su concepción de una literatura para minorías, Gómez de la Serna, maestro de las innovaciones vanguardistas.

Etapas

  • PRIMERA ETAPA: Etapa inicial de perfección formal y poesía tradicional. Presentaban tonos becquerianos con cortes modernistas. Influenciados por las vanguardias, comienzan a buscar la poesía pura.

  • SEGUNDA ETAPA: “REHUMANIZACIÓN” POÉTICA: dotar a la poesía del contenido humano que siempre tuvo. Se renuncia a la estrofa y las rimas y se incorpora el verso libre. Énfasis temas existenciales, políticos y sociales. 

  • TERCERA ETAPA: Todos se mostraron partidarios de la república al estallar la Guerra Civil en 1936. El grupo se dispersa (Lorca es fusilado, muchos marchan al exilio). Su poesía adquiere un matiz de dramatismo y un tono sombrío. Retorno a las formas poéticas clásicas y tradicionales.

Temas

  • La ciudad: Aparece unida a la visión futurista, impregnada de optimismo. La ciudad, valoraron el confort, el cine, la publicidad y el aspecto negativo del desarrollo urbano

  • LA NATURALEZA: se asocia a los recuerdos y sentimientos del poeta, como parte de su “paraíso perdido”.

  • EL AMOR: plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: heterosexual y homosexual. El choque entre esa actitud y la realidad provoca dolor y frustración El erotismo se hace presente en numerosas composiciones, sin pudor ni inhibiciones.

  • LA MUERTE: se acepta valientemente como algo natural o parece como un dolor inconsolable.

  • COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO: Denuncian el horror de la guerra, ansían la libertad y la patria perdida.

Autores:

  • Federico García Lorca: En todas sus obras late un tema principal: el sentimiento del destino trágico del Hombre, la imposibilidad de realización del ser humano. POESÍA: “Romancero gitano”: gran éxito. Lorca se preocupa por los marginados y sus tragedias. “Poeta en Nueva York”: Muestra el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado .Lo social adquiere gran importancia: el poeta sintoniza con todos los hombres que sufren. Obra surrealista. TEATRO: “La casa de Bernarda Alba”: Denuncia la opresión de los condicionamientos sociales y la falta de libertad de la mujer. Final trágico. ”Bodas de sangre”: Aborda los matrimonios concertados. Utiliza los símbolos como elementos para anunciar la tragedia y la muerte. Lorca usó un hecho real como inspiración.

  • Pedro Salinas: “La voz a ti debida” “Razón del amor”.

  • Gerardo Diego: “Manual de espumas” “Alondra de verdad”

  • Rafael Alberti: “Marinero en tierra” “Retorno de lo vivo lejano”

  • Dámaso Alonso: “Hijos de la ira”

  • Vicente Aleixandre: “Historia del corazón” “En un vasto dominio”

  • Jorge Guillem: “Clamor” “Cántico, considerada”

  • Luis Cernuda: “Donde habite el olvido” “Los placeres prohibidos”

  • Miguel Hernández: “Viento del pueblo” “Cancionero y romancero de ausencias”

El teatro 

El teatro de este periodo va a estar muy condicionado por los gustos del público burgués, que es el que mayoritariamente acude a ver este tipo de espectáculos. Así, los empresarios de esta época tenderán a ofertar un teatro más comercial y en menor medida el más innovador.

TEATRO TRADICIONAL

  • Temas cómicos o dramáticas apegados a la realidad

  • Su finalidad es entretener al público

  • No cuestionan el sistema de valores imperante

Autores

  • Jacinto Benavente (La malquerida)

  • Carlos Arniches

TEATRO INNOVADOR

  • Estilo más original y creativo

  • Intento de renovación del drama español

  • Temas centrados en el ser humano (el amor, la lucha contra la tiranía)

  • Personajes de claro componente dramático, fundamentalmente mujeres frustradas.

  • Sencillez formal y lenguaje lírico, cercano a la poesía.

Autores

  • Valle-Inclán (Luces de bohemia)

  • Lorca (Mariana Pineda)

  • Alejandro Casona (La dama del alba) 


Deja un comentario