25 Abr
La Política Agraria Común (PAC) y sus repercusiones
Desde la entrada de España en la Comunidad Europea (1986), su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Común (PAC).
La PAC tenía como objetivos incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento; conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los agricultores.
Medidas para alcanzar los objetivos iniciales
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.
- El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles a los procedentes de terceros países. También se basa en la regulación de precios máximos y mínimos.
- Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que se estimuló la modernización tecnológica y la intensificación productiva.
La adopción de la PAC llevó en un primer momento a la producción de excedentes agrarios y a un deterioro medioambiental. También supuso una subida de precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la producción láctea, de cereal y de viñedo; y la percepción de ayudas para la modernización de las explotaciones y la elevación del nivel de renta de los agricultores.
La reforma de la PAC a partir de 2013
En la actualidad, la reforma de la PAC a partir de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Así sus objetivos son:
- Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad.
- Conseguir una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
- Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía con otras actividades (industria, servicios, turismo, etc.).
Medidas de la PAC reformada
Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:
- Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA): financia los pagos de mercado y las ayudas directas a los agricultores para garantizar unas rentas adecuadas. Consiste en un pago básico por hectárea (ha) igual para todos los agricultores activos, cuyos ingresos totales proceden al menos en un 20% de la actividad agraria. En este apartado se incluyen las ayudas a los jóvenes agricultores (<40 años) y ayudas para prácticas medioambientales (como mantener la tierra como pasto y conservar el medio ambiente).
- Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER): financia la mejora de la competitividad a través del conocimiento, el cuidado del medio ambiente y la mejora del empleo para evitar el despoblamiento agrario.
Paisajes Agrarios en España
Paisaje Agrario Oceánico
Comprende el norte y noroeste de la península ibérica.
Medio físico
El medio físico cuenta con un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.
Poblamiento
El poblamiento predominante es disperso, a partir de aldeas, parroquias y pueblos. En la actualidad la población es escasa y en muchas zonas prolifera el fenómeno de los ‘pueblos abandonados’.
Explotaciones
Predominan las explotaciones de pequeño tamaño (minifundio), cercadas por setos, muy dispersas, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta su mecanización. Para corregirlo se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.
Usos del suelo
En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse (maíz, patatas, hortalizas, frutas…). En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta (policultivo) y forrajes (prados, alfalfa, maíz forrajero), para aprovechamiento del ganado.
La ganadería es la actividad principal. Se ve favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Predomina el ganado bovino para carne (régimen extensivo) y para leche (intensivo).
Tampoco debemos olvidarnos de la explotación forestal destinada a la industria del mueble y a la producción de pasta de papel.
El Paisaje Agrario Mediterráneo Interior
Comprende ambas submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
Medio físico
El medio físico presenta un relieve llano y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y acusados contrastes térmicos estacionales.
Poblamiento
El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Ebro y Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur peninsular. En la actualidad albergan a una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas (éxodo rural de la década de los sesenta).
Explotaciones y usos del suelo
Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del Ebro y del valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos castellanos, extremeños y andaluces. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
Agricultura
La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío:
- El secano se extiende por las áreas no regadas del interior. Practican una agricultura extensiva, en campos abiertos, donde destaca la llamada trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).
- El regadío, por las zonas próximas a los ríos, permite practicar una agricultura más intensiva y diversificada con plantas industriales (remolacha, lúpulo, tabaco), forrajes (alfalfa y maíz), frutas y hortalizas. Actualmente, como vimos en el punto anterior, se está extendiendo su superficie en cultivos tradicionales de secano como olivar, almendro, pistachos, etc.
Ganadería
La ganadería es clave en las dehesas del occidente peninsular, ecosistemas creados tras la eliminación de bosques de encinas y alcornoques. Tradicionalmente, se enfocaban en la cría de cerdos alimentados con bellotas, pero hoy han incorporado más ganado vacuno y caza.
El Modelo Agrario Extremeño
Históricamente se ha identificado dicha región con el predominio del latifundismo. En la actualidad el paisaje agrario extremeño se ha diversificado y observamos una dualidad entre el secano y su explotación extensiva con el cultivo intensivo en regadío.
La población activa agraria ronda el 14% y la aportación del sector agrario al PIB está cerca del 13%. En Extremadura, el paisaje dominante es la dehesa. Es una gran explotación agroganadera que tiene también aprovechamiento forestal (encina y alcornoque). Las dehesas, cultivadas algunos años, suelen dejarse en descanso otros, sirviendo entonces de pasto a rebaños de ovino, porcino o bovino en régimen extensivo.
El Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral
Medio físico
El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones escasas en verano y temperaturas suaves.
Poblamiento
El poblamiento tradicional es disperso y localizado en las huertas típicas valencianas. La población, muy numerosa en el pasado, hoy es reducida por el éxodo rural.
Explotaciones y usos del suelo
Las explotaciones son de diferente tamaño. En el regadío predomina el minifundio. En secano predomina la mediana explotación. Los usos del suelo son principalmente agrarios.
Agricultura
La agricultura presenta diferencias entre el secano y el regadío:
- Los cultivos de secano se extienden por el área prelitoral y el archipiélago balear. Predominan los cereales, vid, olivo y almendros.
- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación y la importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura, fruticultura mediterránea (cítricos, frutas de hueso), frutas tropicales (chirimoyo, aguacate).
Ganadería
La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y está estimulada por la demanda urbana.
El Paisaje Agrario de Montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud.
Medio físico
El medio físico es desfavorable: elevada altitud del relieve y fuertes pendientes; clima frío con precipitaciones abundantes y en forma de nieve.
Poblamiento
El poblamiento era tradicionalmente disperso. En la actualidad tiende a concentrarse en pueblos mayores.
Explotaciones y usos del suelo
Las explotaciones son de pequeño tamaño y alternan con espacios forestales en las laderas. Para poder cultivarlas se recurre a los cultivos en terrazas y bancales. Predominan los cultivos de cítricos y frutos secos (almendras). Los usos del suelo son diferenciados: agricultura en pequeñas parcelas; explotación forestal en los bosques de las vertientes; ganadería en el monte y en las cumbres.
El Regadío
El regadío es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Los regadíos pueden ser intensivos y extensivos. Los intensivos proporcionan varias cosechas al año y se dedican a frutas y hortalizas. Los extensivos proporcionan una sola cosecha en la misma época que los secanos.
La política actual tiende a mejorar y modernizar los regadíos existentes.
La distribución del regadío muestra claros contrastes. Es escaso en el norte (precipitaciones abundantes y regulares) y se concentra en el levante y sur peninsular.
Ventajas del regadío
Las ventajas del regadío son numerosas.
- En lo económico, la producción se estabiliza al no depender de los ciclos de sequía y se incrementa (un cultivo de regadío produce 5 veces más que en secano).
- En lo social, mejora el nivel de vida y de renta de los agricultores.
- En el terreno demográfico, contribuye a fijar población, al romper con la tradicional migración hacia las zonas urbanas más desarrolladas.
Problemas del regadío
Los principales problemas del regadío son:
- Derroche de agua por algunos sistemas ineficientes (riego por inundación de parcelas);
- El conflicto del uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, sobre todo en las cuencas más deficitarias y bajo la sombra de la sequía persistente (sureste levantino, valles del Guadiana y Guadalquivir, cuenca del Júcar y del Segura).
Factores de Localización Industrial
Proximidad a las fuentes de energía y materias primas
Fue un factor decisivo de localización durante la 1ª Revolución Industrial, cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas e inexistentes. Actualmente, las redes de transporte de energía eléctrica, los oleoductos y gaseoductos lo han convertido en un factor secundario.
Mano de obra, cualificación y coste
Es fundamental para los procesos productivos que requieren mano de obra abundante poco cualificada, y en este caso explica la ‘deslocalización’ de muchas fábricas españolas a países menos desarrollados (Asia, África e Iberoamérica).
Capital financiero
La existencia de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales y las ventajas fiscales siguen siendo un factor importante, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.
Transporte y comunicaciones
Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y económica es uno de los factores clave de la localización industrial.
Cercanía al mercado de consumo
Es importante para la industria de bienes de consumo, sobre todo de productos perecederos, que prefieren situarse cerca de las grandes aglomeraciones urbanas.
Equipamientos e infraestructuras
La concentración de industrias en un mismo lugar permite ahorrar costes a las empresas, sobre todo con la presencia de industrias complementarias y de asistencia técnica.
Calidad ambiental
Atrae a ciertas empresas de alto contenido tecnológico.
Políticas industriales
La planificación e intervención estatal han determinado la localización en espacios concretos. Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se establezcan en países en vías de desarrollo con una política medioambiental más laxa.
Áreas Industriales en España
Áreas Industriales Desarrolladas
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española.
Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores tradicionales (textil, automoción, químico) y por una revitalización de los sectores de alta tecnología.
Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales, en los que las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles.
Ejes Industriales en Expansión
A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales.
Además, se relacionan con ciudades de antigua tradición industrial (textil, juguetes, calzado, muebles, automóviles).
Deja un comentario