15 Oct
Triage: Clasificación de Víctimas en Situaciones de Emergencia
Triage es una palabra francesa que significa selección o clasificación. En el ámbito sanitario, se entiende por triage la función de clasificar a los enfermos antes de que reciban la prestación asistencial que precisan. Esta función de clasificar se establece en los lugares donde existe un número considerable de pacientes. Por ello, la sanidad militar fue la primera institución en implantar un sistema de triage en los campos de batalla.
Consideraciones y Definiciones Clave
- Desastre: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el medio, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
- Emergencia: Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
- Accidentes de Múltiples Víctimas (AMV): Situación en la cual se encuentran involucradas más de un accidentado, y los recursos disponibles en ese lugar y momento son limitados.
Objetivo y Aplicación del Triage
Este método introduce un sistema de clasificación de enfermos atendiendo a su gravedad desde el punto de vista clínico, de modo que dos enfermos con diagnósticos diferentes podrán quedar incluidos en el mismo grupo después de aplicárseles el sistema de triage. Y puede ocurrir lo contrario, es decir, que dos enfermos con la misma patología pertenezcan a grupos de triage diferentes, ya que se priorizará no por dicha patología, sino por la gravedad de esta.
El triage también se aplica a las operaciones de evacuación por prioridad de lesionados de la escena del desastre hacia los diferentes centros hospitalarios, evitando la saturación de servicios.
Beneficios del Triage
- Permite conocer en cada momento qué parte de todo el desastre existente puede esperar y cuál no, de forma que orienta el sentido en el que el Servicio debe concentrar sus recursos de manera racional, dando tranquilidad al personal que está trabajando.
- Permite la atención de los heridos de una manera organizada.
- Permite evitar la saturación de los servicios de emergencia.
- Se reducen los tiempos de espera y de permanencia en el escenario del desastre, consiguiéndose una mejora asistencial y un aumento en general de las probabilidades de supervivencia.
Tipos de Triage
- Primer Triage: La clasificación en función de la necesidad de tratamiento médico inmediato.
- Segundo Triage:
- Acepción 1 (Ubicación): Lugar relativamente distante del lugar del accidente, al que deben ser trasladados los heridos para poder dispensarles algún tipo de atención médica. Normalmente se trata de un lugar protegido de las inclemencias del tiempo y dotado de luz artificial, calefacción y suministro de agua. Este concepto de 2º triage tiene interés en catástrofes con un gran número de heridos o en circunstancias en que las inclemencias del tiempo y otros factores ambientales impiden la dispensación de una primera asistencia en el lugar.
- Acepción 2 (Valoración de Evacuación): La valoración que se realiza de cada herido una vez estabilizado y dispuesto para su traslado, y que va a permitir establecer el orden de evacuación, así como el destino de cada herido.
Clasificación y Criterios del Primer Triage
La clasificación durante el primer triage debe ser rápida y efectiva. Para ello, los criterios de selección tienen que ser fáciles y efectivos a la hora de su aplicación. Tenemos que tener en cuenta que en una situación de desastre se trata de salvar al mayor número de heridos. Para ello, podemos aplicar el criterio conocido como «habla/no habla, anda/no anda»:
- Heridos que andan: Dirigir a Zona Verde.
- Heridos que no andan:
- Si no habla (inconsciente): Dirigir a Zona Roja.
- Si habla (consciente): Dirigir al Segundo Triage (2T).
Clasificación para la Evacuación (Segundo Triage)
En el Segundo Triage (2T) es donde se procede a la clasificación para la evacuación de los heridos a los diferentes centros. Para realizar esta clasificación se debe tener en cuenta:
Factores a Considerar
- Respecto a los heridos: La gravedad de los heridos:
- Rojos (Prioridad 1)
- Amarillos (Prioridad 2)
- Verdes (Prioridad 3)
- Negros (Fallecidos)
- Posibilidad de supervivencia de los heridos.
- Recursos disponibles: Nivel de especialización de los vehículos disponibles (U.C.I., helicópteros, etc.).
- Centros hospitalarios: Disponibilidad de centros especializados, distancia a los centros y otros recursos.
Códigos de Color y Tarjetas de Triage
Para lograr una rápida clasificación se utilizan códigos de color universalmente aceptados y sistemas de tarjetas codificadas. Cada tarjeta debe contener, en lo posible, los siguientes datos:
- Nombre y dirección del paciente.
- Edad y sexo.
- Señalar en un diagrama las zonas lesionadas.
- Anotar la administración de medicamentos, vías y hora.
- Colocar nombre de la persona que realiza el Triage.
Criterios de Clasificación por Color
Color Verde (Lesiones Menores): NO EVACUAR hasta que hayan finalizado las operaciones de Evacuación Primaria y Evacuación Ordinaria, utilizando para esta operación recursos de transporte no vital (autobuses, transporte civil, etc.). No requieren traslado inmediato a centros hospitalarios, pues sus heridas pueden ser atendidas en el lugar.
Ejemplos: Lesiones menores sin riesgos para su vida, fracturas menores, abrasiones, contusiones, quemaduras menores. Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup. corporal. Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal. Quemaduras tipo A menores del 20% de sup. corporal.
Color Amarillo (Evacuación Ordinaria): Pacientes cuyas heridas requieren atención médica hospitalaria, pero que por su gravedad pueden ser trasladados en una segunda ronda de evacuación (Evacuación Ordinaria), una vez que hayan sido atendidos los casos de Evacuación Prioritaria.
Ejemplos: Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida. Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida. Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o fracturas menores. Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara, sin problema de vía aérea. Pérdida de sangre moderada (500 cc). Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral. Pacientes conscientes con daño craneoencefálico importante (confusión mental, hematoma subdural).
Color Rojo (Evacuación Prioritaria): Pacientes con heridas de gravedad, y que tienen una buena probabilidad de supervivencia si son tratados de manera inmediata en centros hospitalarios. Requieren de Evacuación Prioritaria.
Ejemplos: Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio. Paro cardiaco (que se haya presenciado en ese momento). Pérdida apreciable de sangre (1 litro). Pérdida de conciencia. Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales. Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras). Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea.
Color Negro (Fallecidos): Personas que han fallecido en el lugar. No evacuar.
Control y Clasificación de Hemorragias
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. Toda pérdida de sangre debe ser controlada de inmediato, en especial si es abundante.
Definición y Tipos de Hemorragia
Hemorragia: Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de vasos sanguíneos.
- Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos al corazón. Las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
- Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y al resto del cuerpo. Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante. Su salida es abundante e intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
Clasificación de las Hemorragias
Según su Naturaleza
- Externas.
- Internas.
- Exteriorizadas por orificios naturales.
Según su Procedencia
- Arteriales.
- Venosa.
- Capilares.
Según la Causa
- Traumática.
- Patológica.
Factores que Determinan la Gravedad
- Velocidad con que se pierde la sangre.
- Volumen sanguíneo perdido.
- Edad, estado psíquico, etc.
Control de la Hemorragia Externa
- Acueste a la víctima.
- Colóquese guantes desechables de látex.
- Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia, ya que esta no siempre es visible y puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
- Para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela limpia o gasa.
- Si está consciente, déle a beber suero oral o agua.
Métodos de Contención de Hemorragias
1. Presión Directa
- Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte.
- Si no dispone de la compresa o tela, puede hacerlo directamente con su mano, siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes.
- La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.
- La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
- Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte dañada.
2. Elevación
- La parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
- Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
3. Presión Indirecta (Punto de Presión)
- Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
- Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida, como sucede en la presión directa.
- En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en el brazo y antebrazo.
- En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral.
- Si la hemorragia cesa después de 3 minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continúa, vuelva a ejercer presión.
4. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado solo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los 3 métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
- Coloque la venda 4 dedos arriba de la herida.
- Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
- Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
- Coloque una vara corta y fuerte.
- Haga 2 nudos más sobre la vara.
- Gire la venda lentamente hasta controlar la hemorragia.
- Suelte una vez cada 7 minutos.
- Traslade inmediatamente a la víctima al centro asistencial.
Hemorragia Interna
Se entiende como hemorragia interna aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior. [Información faltante]. Incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocadas por aplastamientos, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Síntomas:
- Abdomen muy sensible o rígido.
- Hematomas en diferentes partes del cuerpo.
- Pérdida de sangre o [Información faltante].
- Fracturas cerradas.
- Manifestaciones de shock.
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade a la víctima lo más pronto posible.
Manejo:
- Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
- Abríguela.
- No le dé nada de beber.
Hemorragias Exteriorizadas por Orificios Naturales
Sangrado de Nariz (Epistaxis)
- Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
- Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo hacia la cabeza y nariz.
- Si es necesario, incline la cabeza hacia delante para evitar que el paciente trague sangre.
- Presione el tabique nasal con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria prineidal que irriga la nariz.
- Si continúa sangrando, tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
- Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla, gasa o compresa).
- No la exponga al sol.
- No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
- Remítala a un centro asistencial.
Hematemesis
Salida de sangre por la boca proveniente del tubo digestivo. Se elimina por medio del vómito. Es de color rojo si es sangre fresca y café si es sangre digerida.
- Colocar en posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas.
- Traslado, con una muestra del vómito y valoración facultativa.
- Valorar la presencia de síntomas de shock hemorrágico.
Melenas
Salida de sangre por el ano de color negrusco y maloliente, mezclada con heces.
- Trasladar al paciente semisentado con piernas flexionadas.
Otorragia
Salida de sangre por el oído.
- Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
- Almohadillas bajo la cabeza.
- Traslado en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede haber signos de hemorragia por la nariz, por un oído o ambos, o formarse un cúmulo de sangre o líquido transparente en las zonas alrededor de los ojos, o algunos de estos signos simultáneamente.
Shock Hipovolémico
Forma de shock en la que el corazón es incapaz de suministrar [Información faltante] suficiente al cuerpo debido a la pérdida de volumen sanguíneo.
Síntomas:
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida.
- Ansiedad.
- Palidez.
- Sudoración.
- Disminución o ausencia del gasto urinario.
Un examen del paciente indica la presencia de shock. Generalmente, se presenta presión sanguínea baja y pulso más rápido.
Riesgos Laborales Hospitalarios y Salud Ocupacional
Salud Ocupacional
Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, previniendo los daños provocados por las condiciones de trabajo y los agentes ocupacionales.
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional.
Características y Causas de Accidentes
Características del Accidente
- Sorpresivo.
- Repentino.
- Indeseable.
Causas de Accidente
- Condiciones Inseguras:
- Elementos de trabajo en mal estado.
- Falta de señalización.
- Superficie de trabajo en mal estado.
- Desorden y desaseo.
- Falta de protección en máquinas.
- Almacenamiento de material apilado en forma inadecuada.
- Material pesado almacenado en altura.
- Condiciones Organizacionales:
- Carga de trabajo.
- Sistema de turnos.
- Trabajo extraordinario.
- Tensiones, irritabilidad, aburrimiento.
- Disminución de concentración.
- Acciones Inseguras del Trabajador:
- No usar barreras de protección.
- Operar maquinaria sin autorización, sin capacitación.
- Indisciplina.
- Hacer mantención sin detener equipo.
Efectos de los Accidentes Laborales
- Lesiones incapacitantes.
- Pérdida de ingresos.
- Trastorno del grupo familiar.
- Pérdida de trabajo y producción.
- Pérdida de materiales.
- Disminución de la calidad.
- Ausentismo, demoras o retrasos.
Riesgos Físicos y Químicos en el Hospital
Radiaciones Ionizantes
Clasificación: Alta frecuencia (rayos cósmicos), mediana frecuencia, baja frecuencia, naturales, artificiales.
Vías de Ingreso: Digestiva, respiratoria, parenteral.
Efectos de las Radiaciones:
- Náuseas, vómitos, dolor, variación en la sangre.
- Caída de cabello, manchas en la piel.
- Efectos Somáticos: Ulceraciones, muerte de tejido, cáncer, leucemia.
- Efectos Genéticos: Malformaciones congénitas, microcefalia.
Prevención:
- Conocimiento del trabajo.
- Herramientas de manejo a distancia.
- Aislar fuente emisora (blindaje).
- Uso de señalética.
- Efectuar mediciones.
- Equipos y elementos autorizados.
- Elementos de protección personal.
- Capacitación del personal.
Formaldehído
Características: Incoloro, tóxico, olor penetrante, inflamable.
Vías de Ingreso: Respiratoria, dérmica, gástrica.
LMP: 0,8 MG/m³.
Toxicidad: Irritación ocular, nariz y garganta. Disnea, tos o presión torácica de 10 a 20 ppm [Información faltante].
Ruido
Factores que Intervienen en el Daño:
- Tipo de ruido (agudo, grave, continuo, de impacto).
- Tiempo de exposición.
- Susceptibilidad individual.
Efectos del Ruido:
- Aumento en la presión arterial.
- Degeneración del VIII par craneal.
- Alteraciones en la circulación, respiración, glándulas endocrinas, Sistema Nervioso Central (SNC).
- Alteración del pulso, sordera.
- Estrés, fatiga, cansancio.
- Alteración en la discriminación de colores.
- Alteraciones del sueño.
Intensidad del Ruido (Ejemplos en dB):
- Caída de hojas: 20 dB.
- Conversación normal: 60 dB.
- Motor de vehículo: 80 dB.
- Disparo: 130 dB.
Entre 45 a 84 dB, el riesgo aumenta en 10.000 veces. Límite Permisible (LPM): 85 dB.
Prevención:
- Reducir fuentes de ruido.
- Alejar motores del puesto de trabajo.
- Mantención adecuada de turbinas y motores.
- Protección individual.
- Capacitación.
- Música ambiental entre 30 a 40 dB.
Gases Anestésicos
Efectos:
- Daño hepático.
- Alteración de conducta y concentración (SNC).
- Daño al sistema reproductor (aborto).
- Irritación de vías respiratorias.
- Daño al sistema hematológico.
Fuentes:
- Escapes de circuito de alta y baja presión.
- Técnicas de criocirugía.
- Errores de manipulación técnica.
- Instalación inadecuada de máquinas.
Prevención:
- Definir personal expuesto.
- Medir concentración.
- Ambiente adecuado (recambio de aire).
- Mantención adecuada de máquinas.
- Control médico del personal.
- Capacitación.
Citotóxicos
Puerta de Entrada: Piel, mucosa, vía aérea.
Toxicidad:
- Aborto espontáneo.
- Depresión medular.
- Alteraciones hepáticas.
- Mutagénesis y Carcinogénesis.
Prevención:
- Almacenamiento adecuado.
- Uso de elementos de protección personal.
- Manipulación cuidadosa.
- Eliminación cuidadosa de materiales y residuos:
- Uso de neutralizante.
- No enterrar.
- No eliminar por desagüe.
- Incinerar (procesar).
Riesgos de la Organización y Sistemas de Turnos
Enfermedades más frecuentes: Tendinitis.
Sistemas de Turnos (Horarios Irregulares):
- Insomnio y fatiga.
- Alteración del ritmo biológico (sueño y vigilia).
- Falta de descanso.
- Alteración física y mental.
Trabajo Nocturno:
- Afecta el ritmo biológico.
- Afecta la calidad de atención al paciente.
- Afecta la calidad de vida.
- Afecta el entorno social.
Deja un comentario