15 Oct

Los Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno

Se consumó la Unión Dinástica de Castilla y Aragón, sentándose las bases del estado moderno. Cada reino conservó sus instituciones, leyes y moneda. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón gestionaron conjuntamente los asuntos de ambas coronas. La boda de Isabel y Fernando y la muerte de Enrique IV provocó la Guerra Civil Castellana entre Juana la Beltraneja e Isabel. Juana renunció con el Tratado de Alcáçovas.

Los Reyes Católicos (RRCC) iniciaron la Monarquía Hispánica, concebida no como un estado unido, sino como una unión política con tres objetivos fundamentales:

  1. Dominio peninsular.
  2. Unidad religiosa.
  3. Centralización del poder.

Castilla ostentaría la hegemonía. Su reinado fue una etapa de Monarquía Autoritaria, buscando centralizar el poder y establecer un estado moderno. Los monarcas potenciaron instituciones en Aragón que permanecieron prácticamente intactas.

Reforma Institucional en Castilla

En Castilla, el Consejo Real se convirtió en el órgano de gobierno. Las Cortes se convocaban para aprobar recursos. La justicia se impartía en varios niveles:

  • Nivel local: con los Corregidores.
  • Segunda instancia: con las Chancillerías.
  • Última instancia: con el Consejo Real.

Nació la Santa Hermandad para mantener el orden público. En Aragón se confirmaron los fueros y nació la figura del Virrey. Los Reyes lograron el Derecho de Presentación y el Patronato Regio, que les otorgaba el control sobre los cargos eclesiásticos. Crearon la Inquisición, el único órgano común en ambas coronas.

El Año Clave de 1492: Conquista, Expulsión y Descubrimiento

1492 fue un año de acontecimientos que marcarían el reinado de los RRCC y la historia moderna:

1. Conquista del Reino Nazarí de Granada

Fue el primer objetivo de la política exterior, desarrollado en tres fases:

  • Conquista de Alhama. Los Reyes se ganaron el apoyo de Boabdil.
  • Toma de Málaga. Fue ocupada y su población sometida a la esclavitud.
  • Rendición de Granada. Se firmaron las Capitulaciones con Boabdil el 2 de enero de 1492. Granada pasó a formar parte de Castilla, consiguiendo la unidad territorial y, posteriormente, la unidad en la fe.

2. Expulsión de los Judíos

La Expulsión de los Judíos se decretó el 31 de marzo de 1492, acarreando graves consecuencias demográficas, económicas y sociales.

3. El Descubrimiento de América

Portugal y Castilla eran las dos potencias en las expediciones atlánticas. Esto condujo a Colón a proponer su proyecto de llegar a las Indias por Occidente, rechazado inicialmente por ambas y aceptado finalmente por Castilla, firmando las Capitulaciones de Santa Fe. El primer viaje partió de Palos el 3 de agosto y llegó a Guanahaní. Obtuvieron las Bulas Inter Caetera, que concedían a los RRCC el derecho de conquista, lo cual provocó la firma del Tratado de Tordesillas entre España y Portugal. Colón realizó tres viajes y en 1499 los Reyes autorizaron expediciones privadas. En 1513, Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá, descubriendo el Océano Pacífico y confirmando la existencia de América.

Carlos I de España y V de Alemania: La Aspiración de la Monarquía Universal

Carlos I llegó a España en 1517, enfrentándose a una gran herencia territorial. En 1519 recibió la corona imperial, convirtiéndose en Carlos V. Esto acarreó una subida de impuestos a las Cortes Castellanas para sufragar el viaje a Alemania.

Política Interior

Estuvo marcada por dos grandes conflictos:

  1. Sublevación de las Comunidades de Castilla: Oposición a los consejeros flamencos y a Adriano de Utrecht como gobernador. Defendían una limitación del poder real y de los impuestos. Fueron derrotados en Villalar, y sus líderes fueron Juan Bravo, Juan de Padilla y Francisco Maldonado.
  2. Las Germanías: Estallaron en Valencia y Mallorca. Fue un movimiento de contenido social, dirigido por gremios y campesinos contra los señores feudales. Tras su represión, la monarquía salió reforzada.

Política Exterior: La Monarquía Universal Cristiana

Los conflictos europeos reflejaron la aspiración de Carlos V de conseguir una Monarquía Universal Cristiana.

  • Guerras con Francia: Francisco I aspiraba al dominio italiano. Esto desembocó en cuatro guerras franco-españolas en Italia, confirmando la hegemonía de Carlos I y la incorporación del Milanesado.
  • Lucha contra los Turcos: Carlos I defendía la cristiandad ante el avance turco por el Mediterráneo. Alternó triunfos y fracasos.
  • Conflictos Religiosos: Iniciada la Reforma Protestante de Lutero en Alemania, se fundó la Liga de Esmalcalda para enfrentarse al Emperador. Carlos V los frenó en Mühlberg. El final del conflicto llegó con la Paz de Augsburgo (1555), donde Carlos I reconoció las dos religiones en el Imperio.

Felipe II: La Consolidación de la Monarquía Hispánica

Carlos I abdicó en su hijo Felipe II y cedió a su hermano Fernando los territorios de Austria y los derechos imperiales. Al imperio universal le sucedió el Imperio Hispánico de Felipe II, quien heredó los objetivos políticos: lucha por la hegemonía y defensa de su patrimonio territorial.

Conflictos Externos

Felipe II se enfrentó a varios frentes:

  • Francia: Renunció a su interés en Italia tras la derrota de San Quintín.
  • Imperio Turco: Ponían en peligro los dominios italianos, siendo detenidos en la Batalla de Lepanto (1571).
  • Países Bajos: Sublevación de las provincias protestantes del norte.
  • Inglaterra: Apoyaba a los sublevados holandeses y hostigaba el comercio colonial (episodio de la Armada Invencible).

Gobierno y Administración

A diferencia de su padre, Felipe II no se ausentó de España, fijando la capital en Madrid en 1559 y rodeándose de consejeros españoles. Potenció las instituciones creadas por los RRCC: los Consejos, Secretarios, Virreyes y Gobernadores, y creó las Juntas. Respetó las instituciones de cada reino, aunque su política se basaba en el poder absoluto y la defensa de la ortodoxia católica, lo que no evitó conflictos internos.

Conflictos Internos y Unidad Peninsular

Se enfrentó a dos rebeliones:

  • La sublevación de los Moriscos en las Alpujarras.
  • Conflictos en Aragón.

Felipe II logró la Unidad Peninsular: tras la desaparición de Sebastián I, Felipe II hizo valer sus derechos dinásticos en Portugal (derrota portuguesa), anexionando el reino en 1580.

Deja un comentario