15 Oct
Ramón C. Dantas: Estética y Contexto en el Siglo XX
Ramón C. se sitúa en los primeros años del siglo XX, identificado con la lírica de tema agrario. En este periodo, la retirada cívica y el estancamiento continúan, mientras el celtismo prosigue la labor de los seguidores de los tres grandes maestros del Rexurdimento.
Ramón C. jugará un papel crucial en la actualización poética, ya que su obra incorpora nuevos elementos estéticos, desde la poesía grecolatina hasta las corrientes europeas contemporáneas.
Influencias Estéticas y Rupturas
En la obra de Ramón C. Dantas se encuentran diversas influencias que configuran su estilo plural:
- La tradición del romanticismo tardío europeo.
- El folclore y la poesía popular.
- Los maestros del Renacimiento.
- Corrientes de renovación como el seudosismo y el Postsimbolismo francés.
- El Modernismo y el seudosismo portugués de Teixeira de Pascoaes.
Adopción del Modernismo Caribeño
Del Modernismo (especialmente el caribeño), Dantas adoptará principalmente la forma, así como variedades métricas y rítmicas, utilizando moldes inusuales (sonetos de arte menor, por ejemplo). Su poesía se caracteriza por:
- La musicalidad y el refinamiento verbal.
- Un ambiente colorista y sensual.
- Tono lánguido y melancólico, con ligeros toques exóticos.
Sin embargo, otros rasgos lo alejaron de la estética puramente modernista:
- La influencia del folclore y la reivindicación de la poesía popular anterior al Renacimiento.
- El uso del léxico popular marinero.
- La presencia de anécdotas y narraciones en los poemas.
- Un marcado ideal ético, de conciencia y de proselitismo.
Todos estos elementos dan lugar a una obra rica, diversa y plural, que incorpora registros y temas hasta entonces inéditos en la poesía (por ejemplo, temas religiosos y bucólicos). También renueva el mito de Arturo a través de un nuevo tratamiento que combina la sensualidad y la plasticidad con un perfecto control del ritmo y el lenguaje poético. La poesía de Ramón C. experimenta un desarrollo significativo, tanto en lo formal como en lo temático.
Desarrollo Temático y Cronológico de la Obra
La Emigración Cubana y el Compromiso Cívico
Durante la emigración cubana, Dantas publicó los libros En el exilio, Almendras y, más tarde, A sobalhada terra. Estas obras asimilan la poética formal del Renacimiento y la incorporación de hallazgos estilísticos y métricos del Modernismo. Temáticamente, muchos poemas expresan la nostalgia del exilio, mostrando al poeta como intimista y descriptivo.
Obras como En el exilio presentan una firme decisión de liberar a los agricultores cansados de ser intimidados y de denunciar las injusticias civiles. Por estos poemas (de carácter agrarista) será el más celebrado por sus contemporáneos, llegando a ser considerado el «poeta de la raza».
En esta poesía también encontramos un conjunto de poemas que muestran la voz de un poeta de compromiso civil, con versos rabiosos y pirómanos contra los males del foro y la miseria de los campesinos, buscando difundir el deseo de liberación que cruza el campo gallego.
Reconstrucción Mítica e Histórica (Años 20)
La poesía de Dantas, en los años 20, se empeñará en la reconstrucción del pasado desde una perspectiva seudosisista nacional, visible en obras como A noite estralecida, donde actualiza la Materia de Bretaña. Adopta la compleja leyenda medieval para transmitir un mensaje patriótico y cristiano.
El compromiso de reconstruir el pasado nacional también se manifiesta en la obra O Mariscal. Además, en esta época aparecen en periódicos y revistas un puñado de poemas de tema histórico que se recogerán muchos años después en el libro De cómo tempo. Todas estas obras constituyen una especie de historia mítica, centrada en cuatro épocas que Dantas considera fundamentales en la configuración de la identidad gallega: la época celta, la Edad Media, el periodo de esplendor y la crisis medieval del siglo XV.
Innovación Formal en la Poesía Histórica
Esta nueva disciplina aporta un tratamiento formal renovado:
- La lengua es más rica y conceptual.
- Las referencias eruditas son más frecuentes.
- Se crea un sistema cerrado de símbolos de raíz culta.
- Se emplean metros inusuales en su obra anterior, como el alejandrino, alternándolo con romances y otras estrofas populares.
En los años 20, Dantas también presenta dos obras de temas diferentes a los anteriores:
- O San Amaro bendito (con ilustraciones de Castelao), que aborda de forma narrativa y en versos populares la leyenda del santo.
- A rosa de cen follas, que retoma la línea íntima y amorosa en clave modernista.
Segunda Madurez Creativa (Años 40)
En los años 40, cuando parecía que su trabajo no tendría continuidad, Dantas inicia una segunda madurez creativa. En esta nueva etapa, se muestra su labor como estudioso de la literatura popular y como traductor con obras como Antífona da saudade y Versos de outros de outras terras e tempos pasados.
En estos años también presenta dos poemas originales: O meu acordeón y Samos.
- O meu acordeón: Es un libro con ecos machadianos, que aborda la voz del tono y la superación de la tristeza amarga, la moralidad de los perdidos, la vida y la muerte.
- Samos: Recoge poemas descriptivos que expresan su deseo de paz y comunión con la naturaleza. Este libro también recupera el verso clásico, utilizando a veces el alejandrino modernista.
Deja un comentario