15 Oct
Arte Griego
1. Partenón
Autor: Ictinos y Calícrates
Cronología: 447-432 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Templo dórico, anfipróstilo, períptero y octástilo.
- Está dividido en naos, pronaos y opistodomos (en el primero y último hay pórticos de seis columnas).
- La naos está formada por una columnata dórica que deja espacio a la obra de Fidias.
- El opistodomos tiene una estructura de 4 columnas jónicas que se erigen sobre el estilobato.
- El techo es a dos aguas.
2. Erecteion. Tribuna de las Cariátides
Autor: Mnesicles y Filocles
Cronología: 421-405 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Carácter poco unitario. Planta irregular que se adapta al terreno.
- Cuatro fachadas con 3 pórticos. Uno de ellos (el del Sur) es la famosa Tribuna de las Cariátides con decoración policromada.
- Sus columnas son de orden jónico.
- Está dedicado a Atenea, Poseidón, Cécrope y Erecteo.
3. Templo de Atenea Niké
Autor: Calícrates
Cronología: 421 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Arquitectura de orden jónico.
- Templo anfipróstilo (dos pórticos) y tetrástilo (4 columnas en las fachadas anterior y posterior).
- Se levanta sobre una plataforma (estilobato) elevada por tres escalones (estereobato).
- Tiene solo una cella (naos).
- Es un altar de acción de gracias dedicado a Atenea Niké (victoriosa).
4. Teatro de Epidauro
Autor: Policleto el Joven
Cronología: 350 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Se divide en 3 partes características y bien diferenciadas: la Orquestra, la Cávea y las construcciones escénicas (proscenio y escena).
- La Orquestra es un espacio circular. La Cávea tiene 120 m de diámetro. Las construcciones escénicas tienen planta rectangular.
- Tiene un diazoma, un pasillo perimetral que separa la cávea o espacio de los espectadores en dos secciones.
- El aforo es de 15.000 espectadores.
5. Kouros de Anavyssos
Autor: Desconocido
Cronología: 530-500 a.C.
Estilo: Griego arcaico
Características
- Significa «hombre joven» y es un exvoto (religioso, respeto a los dioses y fidelidad a ritos sagrados).
- Su función era conmemorativa y se ofreció por el fallecimiento del atleta.
- Presenta inexpresividad y rigidez (brazos pegados al cuerpo, puños cerrados y una pierna delante de otra).
- Muestra geometrismo (modelos intemporales, proporción y equilibrio).
- Posee una sonrisa característica (mecánica, forzada) y musculatura marcada.
6. Auriga de Delfos
Autor: Pitágoras de Regio
Cronología: 480 a.C. – 460 a.C.
Estilo: Griego severo
Características
- Destaca el uso de la técnica de la cera perdida.
- Muestra serenidad olímpica, realismo y precisión.
- Mantiene el hieratismo de las esculturas arcaicas.
- La escultura completa contenía el auriga, un carro y cuatro caballos. Solo se conserva el auriga sin su brazo izquierdo.
7. Discóbolo
Autor: Mirón
Cronología: 460 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Rompe los principios de frontalidad y rigidez, mostrando movimiento.
- La composición se basa en un perfil de “S” más el arco de los brazos.
- Se equilibra la composición: el brazo que sostiene el disco está en contrapeso con la pierna donde descansa el otro brazo (rhytmos).
- Buen trabajo anatómico (músculos) pero la cabeza mantiene el hieratismo del rostro y la geometrización del cabello (etapa anterior).
8. Doríforo
Autor: Policleto
Cronología: 450-440 a.C.
Estilo: Griego clásico
Características
- Establece el Canon de Policleto: la altura debe ser 7 veces la cabeza.
- Uso del Contrapposto.
- Búsqueda del equilibrio y el antropocentrismo.
9. Friso de las Panateneas del Partenón
Autor: Fidias
Cronología: 443-438 a.C.
Estilo: Griego clásico, Jónico
Características
- El friso lo forman 378 figuras. Mide 16 metros de largo y 1 de alto.
- Representa la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.
10. Hermes con Dioniso niño
Autor: Praxíteles
Cronología: 350-330 a.C.
Estilo: Griego postclásico
Características
- Utiliza el manto erguido como soporte del peso de la escultura.
- Compensación de volúmenes (contrapposto).
- Uso de la “S” (curva praxiteliana, elevación de la cadera).
- Técnica de los paños mojados.
- Praxíteles transmite sensación de realismo y sensualidad.
11. Laocoonte y sus hijos
Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas
Cronología: 27 a.C. (Siglo I d.C.)
Estilo: Período Helenístico
Características
- Composición piramidal.
- Escultura escenográfica helenística de un dramatismo más extremado.
- Expresión de culpabilidad y de ataraxia (tranquilidad).
Arte Romano
12. Maison Carrée
Autor: Desconocido
Cronología: 16 a.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Templo corintio y pseudoperíptero.
- Pórtico hexástilo con columnas corintias de 17 metros.
- Frontón sin decoración escultórica.
- Friso con adornos florales que recuerdan a la ornamentación del Ara Pacis.
- El templo fue construido por Agripa y dedicado a sus dos hijos Caius y Lucius, herederos de Augusto.
13. Panteón de Roma
Autor: Desconocido
Cronología: 118-125 d.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- El edificio se abre a la plaza a través de un pronaos o pórtico octástilo con cuatro pares de columnas de orden corintio.
- Sobre el tambor se levanta la cúpula con una altura de 43 m.
- La cúpula está coronada por un óculo de casi 9 m de diámetro que sirve para la iluminación y la ventilación.
- El Panteón era un templo dedicado a todos los dioses del Olimpo.
- La gran cúpula simboliza la bóveda celeste y el óculo central es la representación del sol.
14. Teatro de Mérida
Autor: Desconocido
Cronología: Siglo I a.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Se estructura en dos partes fundamentales: Escena (con las dependencias para los actores) y la Cávea (espacio destinado al público).
- Entre estas dos partes se halla la Orquestra (semicircular) donde se situaba el coro.
- Hay también un Proscenio, donde se realizaban las representaciones.
- La escena consta de dos cuerpos de columnas corintias situados encima de un zócalo y un entablamento rematado por una cornisa.
15. Arco de Tito en Roma
Autor: Desconocido
Cronología: 81 d.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Tiene un solo arco de medio punto, el cual está apoyado en dos pilares ornamentados con hornacinas y semicolumnas.
- Es rematado con un entablamento formado por un arquitrabe a tres bandas con un friso.
- En la cornisa se puede leer una inscripción para Tito.
16. Coliseo de Roma
Autor: Desconocido
Cronología: 72-80 d.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- La fachada se articula en cuatro niveles.
- Los tres primeros niveles presentan un orden por piso: toscano, jónico y corintio.
- El último nivel está decorado con lesenas y tenía unos mástiles para sostener la cubierta (velarium).
- Su planta era elíptica.
- Tenía una capacidad para 50.000 espectadores.
17. Puente de Alcántara
Autor: Cayo Julio Lacer
Cronología: 104-106 d.C.
Estilo: Romano
Características
- Se trata de un puente en arco de sillería granítica, sin argamasa y aparejo de opus quadratum.
- Se disponen seis arcos que se apoyan en 5 pilares pentagonales con un frente para cortar la corriente.
- En el centro hay un arco del triunfo en honor a Trajano.
- En un extremo hay un templete. En el dintel está el nombre del autor.
18. Acueducto de Segovia
Autor: Desconocido
Cronología: 90-105 d.C.
Estilo: Romano
Características
- Dividido en dos tramos: uno de 78 arcos de medio punto y otro de 44 arcadas dobles superpuestas.
- El acueducto mide 728 m de largo.
- Todos los arcos están construidos de granito unidos por el opus caementicium (hormigón).
- Fue construido para llevar agua a la parte alta de la ciudad.
19. Columna de Trajano
Autor: Apolodoro de Damasco
Cronología: 107-114 d.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Columna construida sobre un pedestal cuadrangular de base cilíndrica, ornamentada con fuste y capitel dórico.
- En el fuste hay 200 relieves que representan las hazañas del emperador.
- En los relieves se utilizan alegorías para representar a los dioses y al Danubio.
- Fue construido para conmemorar la victoria de Trajano contra los Dacios.
20. Augusto de Prima Porta
Autor: Desconocido
Cronología: Posterior al 14 d.C., de un original del 20 a.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Estatua de bulto redondo, dos metros de altura. Se aprecia algo de frontalidad.
- Muestra una belleza idealizada y divinizada, de influencia helenística.
21. Estatua Ecuestre de Marco Aurelio
Autor: Desconocido
Cronología: 176 d.C.
Estilo: Romano imperial
Características
- Se aleja de los modelos heredados del periodo clásico griego.
- El escultor da al personaje un carácter de proximidad y trascendencia.
- El propósito de la escultura es la mostración del poder imperial.
Arte Románico
1. San Martín de Frómista
Autor: Desconocido
Cronología: 1066
Estilo: Románico
Características
- Planta basilical, tres naves.
- Cimborrio con columnas adosadas sobre el crucero con cúpula.
- Torres cilíndricas a los pies.
- Muros con líneas de imposta (ajedrezado jaqués).
- Conjunto armonioso de volúmenes escalonados. Importancia del exterior.
2. Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Bernardo, Roberto, Esteban, Bernardo el Joven
Cronología: 1075-1128
Estilo: Románico
Características
- Planta de peregrinación, y tres naves.
- Capillas en el gran transepto y cabecera. Tuvo dos torres cuadradas a los pies.
- Bóveda de cañón con arcos fajones peraltados y con columnillas (sensación de altura).
3. Monasterio de Leyre
Autor: Desconocido
Cronología: Siglos XI al XII (1098)
Estilo: Románico
Características
- Tiene una iglesia dividida en tres partes: cabecera (construida sobre una cripta), una nave y Panteón de los reyes de Pamplona.
- Planta semicircular y tiene una torre.
4. Santa María de Eunate
Autor: Anónimo
Cronología: Segunda mitad del siglo XII
Estilo: Románico
Características
- Planta octogonal y un ábside (tipo bizantino).
- Cúpula de nervios que se apoyan en modillones califales.
- Tiene un perímetro de arquería de medio punto.
- Estilo templario.
5. Santo Sepulcro de Torres del Río
Autor: Desconocido
Cronología: 1160-1170
Estilo: Románico
Características
- Planta octogonal y un ábside.
- Cúpula de nervios que se apoyan en modillones califales.
- Origen templario.
6. Palacio de los Duques de Granada de Ega
Autor: Matías Laviña Blasco
Cronología: Segunda mitad del siglo XII
Estilo: Románico
Características
- Dos pisos construidos en sillería.
- El cuerpo inferior consta de cuatro arcos con columnas adosadas, capiteles de tipo vegetal y figurado.
- El segundo piso tiene cuatro ventanales divididos por arquillos en punta y encapitelados con decoración vegetal y animal.
7. Duda de Santo Tomás (Claustro de Santo Domingo de Silos)
Autor: Maestro de Silos
Cronología: 1130
Estilo: Románico
Características
- Bajo un arco de medio punto.
- Figuras proporcionadas, puestas en tres frisos. Cristo de mayor tamaño.
- Apóstoles con rasgos distintos. Santo Tomás aparece tocando a Cristo.
- Piernas cruzadas en la primera fila que aportan movimiento y valor decorativo.
- Talla esquemática y plana, superficie trabajada.
8. Última Cena (Monasterio de San Juan de la Peña)
Autor: Desconocido
Cronología: Finales del siglo XI
Estilo: Románico
Características
- Figuras proporcionadas con rasgos faciales muy marcados y algunos exaltados.
- Aparece Cristo en el centro rodeado de apóstoles, San Juan apoyado.
- Cada santo posee un atributo que le representa.
9. Juicio Final (Santa Fe de Conques)
Autor: Desconocido
Cronología: Siglo XII
Estilo: Románico
Características
El tímpano se dispone en tres bandas:
- Superior: Dos ángeles sostienen la cruz, otros dos con trompetas en el día del juicio.
- Central: Cristo juez sentado rodeado de la mandorla. Su mano derecha señala hacia el cielo, su mano izquierda hacia el infierno. Debajo de los pies se encuentran los muertos.
- Inferior: El arcángel San Miguel y Lucifer que pesan las almas. Este último intenta hacer trampa poniendo un dedo en la balanza.
10. Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela)
Autor: Maestro Mateo
Cronología: 1211
Estilo: Románico
Características
- Arcos de medio punto (se corresponden con las 3 naves).
- Gruesos pilares con columnas adosadas (estatuas de apóstoles adosadas).
- El arco mayor posee el tímpano y lo divide una columna central (parteluz) con la figura de Santiago.
11. El Beso de Judas (Catedral Románica de Pamplona)
Autor: Maestro del claustro de la catedral de Pamplona
Cronología: 1140
Estilo: Románico
Características
- Representación del beso de Judas a Jesús.
12. Portada de Santa María la Real de Sangüesa
Autor: Desconocido
Cronología: Entre los siglos XII-XIV
Estilo: Románico/Gótico
Características
- Forma rectangular.
- La componen 84 figuras formando un arco apuntado.
- En el tímpano se representa el Juicio Final.
13. Juicio Final (Portada de la Catedral de Tudela)
Autor: Desconocido
Cronología: Finales del siglo XII
Estilo: Mezcla Románico (iconografía) y Gótico (estructura y escultura)
Características
- Separación de condenados y bienaventurados.
- Formada por un gran arco abocinado dividido en 8 arquivoltas.
- Está orientada al oeste.
14. Ábside de San Clemente de Taüll
Autor: Maestro de Taüll
Cronología: 1123
Estilo: Románico
Características
- Colorido amplio de tonalidades.
- Composición estructurada en varios registros (superior, intermedio e inferior).
- Registro superior: EL CIELO (Pantocrátor).
- Registro intermedio: Se ven cinco apóstoles.
- Registro inferior: Elementos de LA TIERRA.
15. Anunciación a los Pastores (Panteón Real de San Isidoro de León)
Autor: Desconocido
Cronología: Primer tercio del siglo XII
Estilo: Románico
Características
- Descripción naturalista, modelo de pintura francés.
- Debido a su calidad y conservación, se le conoce como la “Capilla Sixtina del Románico”.
Deja un comentario