17 Sep
Proyecciones Radiográficas de Dedos del Pie
A continuación, se detallan las técnicas de proyección radiográfica para los dedos del pie, el pie, el tobillo, la pierna, la rodilla, la rótula, el fémur, la pelvis y las articulaciones sacroilíacas.
Proyección Anteroposterior (AP) de Dedos
El Rayo Central (RC) se dirige a la articulación metatarsofalángica a explorar. Existen dos posibilidades:
- Con una angulación de 10-15º hacia el calcáneo.
- Si se coloca una cuña de 15º debajo del pie para alinear en paralelo la región y el Receptor de Imagen (RI), el RC es perpendicular.
Proyección Oblicua de Dedos
Perpendicular al RI, dirigido hacia las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) a explorar. El giro de la pierna se realiza con una rotación de 30-45º:
- En dirección medial para los dedos 1, 2 y 3.
- En dirección lateral para los dedos 4 y 5.
Proyección Lateral de Dedos
Perpendicular al RI, dirigido a la articulación interfalángica (IF) para el dedo gordo y a las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) para los restantes dedos.
- Para dedos 1-3: el dedo 1 apoyado sobre el RI.
- Para dedos 4-5: el dedo 5 apoyado sobre el RI.
Proyecciones Radiográficas de Pie
Proyección Anteroposterior (AP) de Pie (Dorsoplantar)
Perpendicular a la base del 3º metatarsiano. Se requiere una angulación cefálica de unos 10º (5-15º).
Proyección Anteroposterior (AP) Oblicua de Pie (Rotación Medial y Lateral)
El Rayo Central (RC) se dirige:
- Perpendicular a la base del 3º metatarsiano para la rotación medial.
- Perpendicular a la base del 1º metatarsiano para la rotación lateral.
Proyección Lateral de Pie
Perpendicular a la base de los metatarsianos.
- Lateromedial para el dedo 1.
- Mediolateral para el dedo 5.
Proyección Tangencial de Dedos de los Pies (Sesamoideos)
Perpendicular al RI, dirigido tangencialmente hacia la parte posterior de la primera articulación metatarsofalángica (MTF).
Proyección Anteroposterior (AP) de Pies en Bipedestación (Pies en Carga)
Angulación de 15º en dirección posterior, hacia la parte media entre ambos pies, en la base de los metatarsianos.
Proyección Lateral de Pies en Bipedestación (Pies en Carga)
Dirigir el RC en un plano horizontal a la base del tercer metatarsiano.
Proyecciones Radiográficas de Calcáneo
Proyección Plantodorsal (Axial) de Calcáneo
Debe ir dirigido a la base del tercer metatarsiano para salir en un nivel inmediatamente distal al maléolo lateral. Angulación de 40º en dirección cefálica.
Proyección Lateral de Calcáneo
Perpendicular al RI, dirigido a un punto a 2,5 cm por debajo del maléolo medial.
Proyecciones Radiográficas de Tobillo
Proyección Anteroposterior (AP) de Tobillo
Perpendicular al RI y dirigido al punto medio entre ambos maléolos.
Proyección Anteroposterior (AP) de la Mortaja con Rotación Medial (15-20º)
Perpendicular al RI, dirigido a un punto medio entre ambos maléolos.
Proyección Oblicua (Medial) de Tobillo
Perpendicular al RI, dirigido a un punto medio entre los dos maléolos.
Proyección Lateral de Tobillo (Mediolateral o Lateromedial)
Perpendicular al RI, dirigido al maléolo medial.
Proyección Anteroposterior (AP) con Estrés de Tobillo
Perpendicular al RI, dirigido a un punto medio entre ambos maléolos.
Proyecciones Radiográficas de Pierna
Proyección Anteroposterior (AP) de Pierna
Perpendicular al RI, dirigido a un punto medio de la pierna.
Proyección Lateral (Mediolateral) de Pierna
Perpendicular al RI, dirigido a la mitad de la pierna.
Proyecciones Radiográficas de Rodilla
Proyección Anteroposterior (AP) de Rodilla
Paralelo a la meseta tibial. Para el paciente promedio, el RC es perpendicular al RI. Dirigido a un punto situado 1,25 cm distales al vértice de la rótula.
Proyección Oblicua de Rodilla (Rotación Medial/Interna)
Ángulo de 0º en un paciente promedio. Dirigido a un punto medio de la rodilla, a 1,25 cm distales al vértice de la rótula.
Proyección Oblicua de Rodilla (Rotación Lateral/Externa)
Ángulo de 0º en un paciente promedio. Dirigido a un punto medio de la rodilla, a 1,25 cm distales al vértice de la rótula.
Proyección Lateral de Rodilla
Angulación de 5 a 7º en dirección cefálica. Dirigido a un punto de 1,25 cm distales al epicóndilo medial.
Proyección Axial Anteroposterior (AP) de Rodilla (Túnel: Escotadura Intercondílea)
Perpendicular a la pierna (40-45º en dirección cefálica). Dirigido a un punto situado 1,25 cm distales al vértice de la rótula.
Proyecciones Radiográficas de Rótula
Proyección Posteroanterior (PA) de Rótula
Perpendicular al RI, dirigido al área media de la rótula (en el hueco poplíteo).
Proyección Lateral de Rótula (Mediolateral)
Perpendicular al RI, dirigido a la mitad de la articulación femororrotuliana.
Proyección Tangencial de Rótula: Método Bilateral de Merchant
En dirección caudal, a 30º de la horizontal (RC 30º con respecto a los fémures). Ajustar el ángulo del RC, si es necesario, para una proyección tangencial verdadera de los espacios articulares femororrotulianos. El RC se dirige a un punto medio entre las rótulas.
Proyecciones Radiográficas de Fémur
Proyección Anteroposterior (AP) de Fémur (Media y Distal)
Perpendicular al fémur y al RI. Dirigido a la parte media del RI.
Proyección Lateral de Fémur (Mediolateral o Lateromedial, Media y Distal)
Perpendicular al fémur y al RI, dirigido a la parte media del RI.
Proyección Lateral de Fémur (Mediolateral, Media y Proximal)
Perpendicular al fémur y al RI, dirigido a la parte media del RI.
Proyecciones Radiográficas de Pelvis y Cadera
Proyección Anteroposterior (AP) de Pelvis (Bilateral de Cadera)
Perpendicular al RI, dirigido a una distancia media entre el nivel de las EIAS y la sínfisis pubiana (aproximadamente 5 cm debajo del nivel de las EIAS). Centrar el chasis con el RC. Si se toma como una proyección de rutina de la cadera, el centrado debe estar unos 5 cm más abajo para abarcar la mayor parte de los fémures proximales.
Proyección Anteroposterior (AP) Bilateral «en Patas de Rana» de Pelvis: Método de Cleaves Modificado
Perpendicular al RI, dirigido a un punto a 7,5 cm por debajo de la EIAS (2,5 cm por encima de la sínfisis del pubis).
Proyección Axial Anteroposterior (AP) «del Estrecho Inferior» de la Pelvis: Método de Taylor
En dirección cefálica:
- 20-33º en hombres.
- 30-45º en mujeres.
(Los ángulos se deben a la forma distinta de las pelvis de hombre y mujer). Dirigido a un punto de la línea media situado entre 3-5 cm distales del borde superior de la sínfisis del pubis o los trocánteres mayores.
Proyección Axial Anteroposterior (AP) «del Estrecho Superior» de la Pelvis
En dirección caudal a 40º (casi perpendicular al plano del estrecho superior de la pelvis). Dirigido a un punto medio en el nivel de las EIAS.
Proyección Anteroposterior (AP) Unilateral de Cadera (Región Proximal del Fémur)
Perpendicular al RI, dirigido de 2,5-5 cm distales del punto medio del cuello femoral (para abarcar todo el implante ortopédico de la cadera). El cuello del fémur puede localizarse aproximadamente de 3-5 cm por dentro y de 8-10 cm por debajo de la EIAS.
Proyección Axiolateral Inferosuperior de Cadera (Región Proximal del Fémur con Traumatismo): Método de Danelius-Miller
Perpendicular al cuello femoral y al RI.
Proyecciones Radiográficas de Articulaciones Sacroilíacas
Proyección Anteroposterior (AP) Axial de Articulaciones Sacroilíacas
El RC debe estar angulado en dirección cefálica en un ángulo de 30-45º (aproximadamente 30º en hombres y 35º en mujeres). Dirigir el RC hacia un punto de la línea media situado aproximadamente a 5 cm debajo del nivel de la EIAS.
Proyecciones Oblicuas Posteriores (OPI y OPD) de Articulaciones Sacroilíacas
Perpendicular, dirigido a 2,5 cm por dentro de la EIAS más alta (para un ángulo cefálico opcional).
Deja un comentario