09 Nov
Planificación y Gestión de Emergencias
Plan de Autoprotección y Emergencias
El Plan de Autoprotección debe incluir el estudio de posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias en primeros auxilios, así como la coordinación efectiva con servicios externos (urgencias, bomberos, Protección Civil, etc.).
El Plan de Emergencias debe detallar las posibles emergencias en la empresa, las actuaciones a llevar a cabo y los equipos de emergencia que deben intervenir.
Clasificación de las Emergencias
Las emergencias se clasifican según su alcance y la capacidad de respuesta requerida:
- Conato de Emergencia: Accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal de la empresa.
- Emergencia Parcial: Accidente que, para ser controlado, precisa de los medios humanos y los equipos de todo el edificio.
- Emergencia General: Accidente que necesita todos los medios humanos y materiales disponibles y conlleva la evacuación total del edificio.
Actuaciones en Caso de Emergencia
Las fases de actuación deben seguir un orden preestablecido:
- Detección y alerta.
- Mecanismos de alarma.
- Mecanismos de respuesta.
- Evacuación.
- Prestación de primeras ayudas y ayudas externas.
Equipos de Emergencia
Se designan entre los trabajadores a las personas que formarán parte de los distintos equipos de emergencia, los cuales deben estar formados y entrenados. Los roles típicos incluyen:
- Jefe de Emergencias.
- Jefe de Intervención.
- Equipo de Alarma y Evacuación.
- Equipo de Primeros Auxilios.
- Equipo de Primera y Segunda Intervención.
Primeros Auxilios: Asistencia Inmediata
Definición y Principios
Los Primeros Auxilios consisten en la asistencia inmediata, limitada y temporal:
- Inmediata: Se aplica tan pronto como sea posible.
- Limitada: Solo se hace lo que se sabe hacer y nunca lo que no se sabe hacer.
- Temporal: Se mantiene hasta la llegada de la asistencia médica profesional.
Principios Generales de Actuación (P.A.S.)
La secuencia básica de actuación es Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.). Además, es crucial evitar las aglomeraciones, conservar la calma y no mover al accidentado a menos que sea estrictamente necesario.
Orden de Atención de Heridos (Triage)
El orden de atención se establece mediante un sistema de tarjetas:
- Tarjeta Roja (Prioridad Máxima): Se asigna a aquellos cuya vida corre peligro inminente.
- Tarjeta Amarilla: Pacientes con pérdidas de sangre o fracturas graves que requieren atención urgente, pero no inmediata para salvar la vida.
- Tarjeta Verde: Pacientes que pueden deambular o caminar, con heridas leves.
- Tarjeta Negra: Pacientes que no sobreviven o han fallecido; son los últimos en atender.
Soporte Vital Básico (SVB) y RCP
Para evitar la parada cardiorrespiratoria, es fundamental aplicar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Pasos de la RCP
- Observar si la persona está consciente.
- Abrir la vía respiratoria.
- Comprobar si respira.
- Realizar el masaje cardíaco.
- Realizar el boca a boca (ventilaciones).
Comprobación de la Respiración y Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Para comprobar si respira, se utiliza la técnica de Ver, Oír y Sentir. Si la persona respira, la colocamos en la Posición Lateral de Seguridad (PLS) para evitar que se ahogue con la lengua. Si no respira, hay que avisar inmediatamente al 112 para obtener rápidamente un desfibrilador automático.
Técnica del Masaje Cardíaco
Para realizar el masaje cardíaco:
- Colocar al paciente boca arriba.
- Localizar el esternón.
- Colocar el talón de la mano a la altura del corazón.
- Colocar los brazos rectos en perpendicular al cuerpo.
- Hacer descender el esternón un mínimo de 5 cm y un máximo de 6 cm.
- Mantener un ritmo de 100 compresiones por minuto, sin superar las 120.
Lesiones Específicas y Actuación
Hemorragias
Según su presentación, las hemorragias se clasifican en:
- Externas: Aquellas que se ven por un corte o herida.
- Internas: No se ven; la sangre va a parar a un órgano interno.
- Exteriorizadas: La sangre sale por un orificio natural (nariz, oído, etc.).
Quemaduras
Son lesiones que se producen en los tejidos por contacto con elementos calientes.
Clasificación por Grado
- Primer Grado: Aparece enrojecimiento, afecta solo a la epidermis. Tratamiento: aplicación de agua o paños fríos.
- Segundo Grado: Aparece una ampolla. Requiere enfriamiento con abundante agua. Nunca se debe reventar la ampolla.
- Tercer Grado: Afecta a las capas más profundas de la piel, llegando al músculo y nervios. Se forma una costra blanca. No hay que quitar la ropa adherida a la lesión.
Clasificación por Extensión
Si la quemadura está entre el 30% y el 50% de la superficie corporal, se considera muy grave, siendo mortal cuando es superior al 50%.
Medidas de Actuación en Quemaduras
- Apagar las llamas o eliminar la fuente de calor/ácidos.
- Aplicar agua en abundancia durante al menos 10 minutos.
- Cubrir la lesión con un vendaje húmedo y estéril.
Fracturas, Luxaciones y Esguinces
Fracturas
Son roturas del hueso. Se clasifican en:
- Abiertas: Cuando hay una herida provocada por el desplazamiento del hueso roto.
- Cerradas: Cuando la piel permanece intacta.
Síntomas: Dolor intenso, pérdida funcional del miembro, inflamación y hematoma.
Medidas de actuación: Inmovilizar el hueso tal como se encuentre y mover lo mínimo posible al paciente.
Luxación y Esguince
- Luxación: Desplazamiento del hueso de su posición normal, con pérdida de contacto articular y deformidad evidente.
- Esguince: Torcedura o distensión no grave de un ligamento.
Heridas
Pueden ser cortes limpios, contusiones o golpes, o provocadas por objetos punzantes.
Actuación: Lavarse las manos, detener la hemorragia, limpiar la herida. Si la herida es grave, controlar la hemorragia y no extraer los objetos clavados.
Pérdidas de Consciencia e Intoxicaciones
Lipotimia y Síncope
- Lipotimia: Pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria. Síntomas: mareo, flojedad en las piernas, piel fría. Puede estar provocada por calor excesivo. Primeros auxilios: aflojar las ropas y mantener tumbada a la persona durante unos minutos.
- Síncope: Paro súbito y breve de la circulación. Hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar en caso necesario.
Intoxicaciones
Avisar a un médico, informando sobre el tóxico y la cantidad ingerida, y trasladar urgentemente al paciente.
Traslado de Accidentados
El traslado debe realizarse minimizando el movimiento del paciente:
- Transporte en camilla: Llevar la camilla a la víctima y no al revés.
- Transporte por medios improvisados: Si no se dispone de camilla, puede ser sustituida por puertas o tablones rígidos.
- Traslado a mano: Puede realizarse por parte de dos socorristas en la posición de ‘silla de la reina’.

Deja un comentario