02 May
Antecedentes del Conflicto Armado Interno
Con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país, tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.
Entre los antecedentes del conflicto se encuentran:
- La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.
- Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud, la carencia de viviendas, el grave problema agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.
- La debilidad de las instituciones.
- La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años, la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que venía arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.
- El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegando a la supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la insurgencia.
Esfuerzos para Alcanzar la Paz
Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986), los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y, entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG.
A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad de las negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y poner fin al enfrentamiento armado interno.
A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991) en el que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:
- Democratización y Derechos Humanos
- Fortalecimiento del Poder Civil y Funciones del Ejército en una Sociedad Democrática
- Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
- Reformas Constitucionales y Régimen Electoral
- Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
- Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado
- Temas Operativo-Militares:
- Bases para la Incorporación de la URNG a la Vida Política del País
- Arreglos para el Definitivo Cese al Fuego
- Cronograma de Implementación
- Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos y Firma del Acuerdo Definitivo de Paz
Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos y se continuó con un proceso largo de reuniones y negociaciones (Querétaro, México, julio de 1991).
Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en 1994 ya con la mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del Proceso de Paz que llegó a su culminación con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Instancias y Comisiones Creadas para Cumplir los Acuerdos de Paz
- Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la cual es una de las 17 misiones de paz que la ONU tiene en diferentes partes del mundo. Sus principales funciones son:
- Verificar que las Partes cumplan con los compromisos asumidos en los acuerdos de paz: recibe denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos para verificar su respeto y vigencia.
- Evaluar la realización y los avances de programas y proyectos derivados de los acuerdos.
- Ayudar a solucionar dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los acuerdos de paz, incluyendo divergencias entre las Partes sobre la interpretación de los acuerdos.
- Brindar asesoría a distintas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos: Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Procuraduría de los Derechos Humanos, ONG, etc.
- Comisión de Acompañamiento: participa y se involucra en el cumplimiento de los acuerdos de paz para lograr un proceso efectivo y la coordinación oportuna de los compromisos adquiridos.
- Comisión de Apoyo Técnico al Congreso: mejora, moderniza y fortalece el Organismo Legislativo en relación con la agenda de los acuerdos de paz.
- Comisión Partidaria sobre Derechos Relativos a la Tierra: estudia, diseña y propone los procedimientos y arreglos institucionales más adecuados para ejecutar los compromisos relativos a la problemática de las tierras de las comunidades indígenas.
- Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una reforma del sistema educativo, en la que deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de paz.
- Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve propuestas de reformas constitucionales, legales o institucionales que faciliten, normen y garanticen la participación de los pueblos indígenas, en sus diferentes niveles, en el proceso de toma de decisiones.
- Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y amplía la participación de organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres del campo, cooperativas, gremiales de productores y ONG, como principal mecanismo de consulta, coordinación y participación social en la toma de decisiones para el desarrollo rural.
- Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados: define los lugares sagrados y el régimen de su preservación en el contexto de lo establecido en la Constitución, el acuerdo gubernativo de creación y los acuerdos de paz.
Otras Comisiones (Finalizadas en 1998)
- Comisión de Fortalecimiento de la Justicia
- Comisión de Reforma Electoral
- Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico
Acuerdo de Esquipulas II
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue firmado el 7 de agosto de 1987 por los Presidentes de Centroamérica, es decir, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde se tocaron los siguientes puntos:
Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en Centroamérica
Reconciliación Nacional
En este acuerdo se impone el diálogo para alcanzar la paz, se acuerda la amnistía en los países en los que la comisión de verificación y seguimiento lo considere necesario, y la creación de la Comisión Nacional de Reconciliación. Esta será formada por representantes de la Iglesia, el Organismo Ejecutivo y militares.
Exhortación al Cese de Hostilidades
En este punto, todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de hostilidades que han estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y también a llegar a la paz por medio de la vía democrática.
Democratización
Se debe ser totalmente democrático, es decir, pluralista y participativo, donde se respeten los derechos humanos y también se menciona la libertad total para la televisión, radio y prensa. Así como el pluralismo político, es decir, que los ciudadanos tengan la libertad de decidir a qué partido político desean pertenecer si así lo quisieran ellos, y deberán hacer real el Estado de derecho.
Elecciones Libres
Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de todas las condiciones para realizar las elecciones al Parlamento Centroamericano.
Cese de Ayuda a las Fuerzas Irregulares o a los Movimientos Insurreccionales
Se le solicita no solo a los países de la región, sino a todos los países, que paren la ayuda a grupos armados irregulares para poder alcanzar la paz. Esto se hace con el objeto de parar el tráfico ilegal de armas en los países de la región, pero autorizando la ayuda a dichas fuerzas en materia de repatriación y reubicación.
No Uso del Territorio para Agredir Otros Estados
Reiteran su compromiso de negar el uso de su territorio para que fuerzas irregulares ataquen a otro país.
Negociaciones en Materia de Seguridad, Verificación, Control y Limitación de Armamento
Dichos Estados proseguirán las negociaciones sobre los puntos pendientes de acuerdo en las materias expuestas en el título.
Refugiados y Desplazados
Se comprometen a atender de urgencia los flujos de refugiados y desplazados, provocados por la crisis que se vivía en esos días. Y se compromete a gestionar ante la Comunidad Internacional para que los ayude de manera más directa.
Cooperación, Democracia y Libertad para la Paz y el Desarrollo
Adoptarán los acuerdos venideros para facilitar la libertad y la democracia. Para poder alcanzar sociedades de mayor índice de desarrollo.
Verificación y Seguimiento Internacional
En este acuerdo, los países que firmaron este acuerdo, seguros del cumplimiento de lo anteriormente acordado, aceptaron que el cumplimiento de los mismos fuera seguido muy de cerca por entidades internacionales.
Calendario de Ejecución de Compromisos
Aquí, como el título lo dice, se fijó el calendario y fechas límite verificadas por organismos internacionales para que se cumpliera todo lo anteriormente descrito.
Acuerdo de Oslo
Firmado en Oslo, Noruega, el 29 de marzo de 1990, este acuerdo es muy importante, ya que fue la primera vez que un grupo de insurgentes se reunió con el gobierno para negociar la paz. Allí estuvieron discutiendo varios temas durante cuatro días hasta llegar a un acuerdo sobre lo siguiente:
Gestiones de Buenos Oficios
Apegados a lo acordado en Esquipulas II, la CNR y la URNG, de común acuerdo, deciden nombrar a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño como conciliador en su condición de Presidente de la CNR, y este propondrá iniciativas, mantendrá el diálogo, etc.
La CNR y la URNG solicitan al Secretario General de la ONU que observe las actividades que se desarrollarán como parte de la búsqueda de la paz.
Actividades a Realizarse
- Se hará una reunión con los partidos políticos de Guatemala, la URNG y la CNR.
- Se celebrarán en el mes de junio juntas de la URNG y la CNR con representantes de los sectores públicos y empresariales del país.
- Se fijará una fecha de común acuerdo para que la URNG se reúna con representantes con capacidad de decisión tanto del Gobierno como del Ejército de Guatemala.
Acuerdo de México
Firmado en México D.F., el 26 de abril de 1991, es un acuerdo muy importante, ya que fue la primera vez que la URNG se reunió directamente con el Gobierno, con una pequeña intervención de la CNR, pero siempre observados por la ONU, y acordaron lo siguiente:
Acuerdo de Procedimiento para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos
Se comprometen tanto el Gobierno como la URNG a llevar a cabo un proceso de paz en el menor tiempo posible para poder alcanzar la paz, así como la verificación de la CNR, la ONU y otras organizaciones que de común acuerdo decidan integrar.
En las negociaciones participarán únicamente el Conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, representantes de la URNG, representantes del Gobierno de Guatemala y el Secretario General de la ONU. La CNR solo participará en reuniones de verificación de los acuerdos.
A fin de acelerar el proceso de paz, habrá encuentros directos en los que participarán todas las partes anteriormente descritas, pero también habrá negociaciones indirectas por medio del Conciliador.
El Conciliador podrá convocar a las partes según considere pertinente para negociaciones y para informar de los avances.
Ambas partes acuerdan no abandonar el proceso de paz, realizándolo así de manera continua para llegar a la paz en la menor cantidad de tiempo posible.
Las reuniones serán de conocimiento público, pero las negociaciones serán de forma privada. Los medios de comunicación tendrán acceso a partes de la negociación que ambas partes acuerden. Y no podrán dar información a menos que sea de común acuerdo.
El Conciliador llevará a cabo las negociaciones en forma de debate en la que actuará como moderador y en las cuales no se podrá grabar ni tomar actas de lo allí negociado, sino que solo se tomará un documento escrito final de lo acordado.
El Conciliador, aparte de sus obligaciones descritas en el Acuerdo de Oslo, también será el depositario de los documentos que resulten de la negociación y extenderá copias a las partes participantes, designará asesores y dispondrá de los recesos de las reuniones.
Acuerdos del Temario General
En este se acuerdan todos los puntos a tocar en acuerdos firmados con posterioridad como:
- Acuerdo sobre Derechos Humanos
- Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática
- Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
- Aspectos Socioeconómicos
- Situación Agraria
- Arreglos para el Cese al Fuego
- Firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y Desmovilización.
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
Estos acuerdos, firmados el 29 de marzo de 1994 en México D.F., básicamente se hicieron para que tanto el Ejército de Guatemala como la URNG respetaran los derechos humanos, así como para implantar la MINUGUA, que sería la entidad encargada de la verificación de estos acuerdos.
Compromiso General con los Derechos Humanos
En este punto, el Gobierno ratifica su compromiso de velar por que se respeten los derechos humanos, así como a impulsar nuevas medidas para hacer más eficiente este compromiso adquirido anteriormente.
Fortalecimiento de las Instancias de Protección de los Derechos Humanos
Se adquiere un compromiso de eliminar cualquier clase de acción que delimite o restrinja el libre funcionamiento del OJ, PDH o MP, así como a respetar su autonomía. Y a apoyarlas en su funcionamiento.
Compromiso en Contra de la Impunidad
Aquí se acuerda que nadie está impune después de haber cometido un acto que atente contra los DDHH de otra persona. También se agravan los delitos de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.
Compromiso de que no Existan Cuerpos de Seguridad Ilegales y Aparatos Clandestinos; Regulación de la Portación de Armas
En este punto se erradican los cuerpos clandestinos de seguridad para mantener un mayor respeto a los DDHH, así como se regula el uso y portación de armas mediante un control meticuloso de las mismas.
Garantías para las Libertades de Asociación y de Movimiento
Aquí se reconoce la libertad de locomoción y de asociación. El Gobierno se compromete a no formar más comités voluntarios de defensa civil sin que haya hechos que los motiven a hacerlo. También se le confiere la responsabilidad al PDH de hacer las investigaciones e iniciar el proceso legal contra las personas responsables de obligar a los ciudadanos a pertenecer a los comités voluntarios de defensa civil, violando así su derecho de asociación.
Servicio Militar
El Gobierno se compromete a hacer una nueva ley de servicio militar y se elimina el servicio militar obligatorio, ya que se considera una violación a los derechos humanos.
Garantías y Protección a las Personas y Entidades que Trabajan en la Protección de los Derechos Humanos
En este punto, el Gobierno se compromete a brindar una protección especial tanto a la persona que labora en la protección de los DDHH como a las labores que desempeñan.
Resarcimiento y/o Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos
El Gobierno se compromete a resarcir todas las violaciones a los derechos humanos, teniendo como prioridad a los más necesitados, dependiendo de su condición económica y social.
Derechos Humanos y Enfrentamiento Armado Interno
Estos dicen que mientras se firma el Acuerdo de Paz, se respeten los derechos humanos de los heridos, capturados, civiles y aquellos que quedasen fuera del combate.
Verificación Internacional por la Organización de las Naciones Unidas
En este punto se implementa MINUGUA, se especifican sus funciones, su duración y estructura, lo cual viene a ser muy importante para la firma de la paz, ya que una entidad neutra es la que revisa que todas las garantías de los DDHH sean cumplidas.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
Este acuerdo trata de repeler la discriminación contra el indígena, así como reconocer todos sus derechos y también busca conservar la identidad del indígena.
Identidad de los Pueblos Indígenas
Aquí se constituye la identidad de los pueblos mayas, garífunas y xincas. Se reconocen los diferentes pueblos descendientes de los mayas.
Lucha Contra la Discriminación
Lucha Contra la Discriminación Legal y de Hecho
En este punto se busca erradicar la discriminación étnica, que ha sido un problema desde hace mucho tiempo, haciendo la misma un delito y divulgando ampliamente los derechos de los indígenas.
Derechos de la Mujer Indígena
En este punto se defiende a la mujer indígena, ya que se considera doblemente discriminada como mujer y como indígena. Se toma el acoso sexual como delito y el ser mujer indígena como un agravante en estos casos.
Instrumentos Internacionales
En este punto se citan varios tratados internacionales en base a los cuales se harán leyes y proyectos en pro de la erradicación de la discriminación étnica en Guatemala.
Derechos Culturales
Esta ley fomenta el desarrollo cultural de los pueblos indígenas, ya que este es de suma importancia para la sociedad guatemalteca.
Idioma
En este punto hacen énfasis en la necesidad de reconocer de igual manera los idiomas mayas y, para fomentar esto, se comprometen a dar educación en el idioma nativo de la zona, así como la capacitación de jueces para una justicia más limpia.
Nombre, Apellido y Toponimias
Esto le da derecho a los indígenas a registrar los nombres y apellidos, así como a cambiar el nombre a su comunidad cuando haya común acuerdo.
Espiritualidad
Se reconoce la importancia de que los mayas tengan su espiritualidad intacta para poder proseguir así desarrollando la cultura indígena.
Templos, Centros Ceremoniales y Lugares Sagrados
Estos son de suma importancia para el mantenimiento de la espiritualidad maya. Los que están en las áreas protegidas son responsabilidad del Gobierno.
Uso del Traje
Se le da el derecho de usar el traje típico y será un delito hacer cualquier tipo de discriminación.
Ciencia y Tecnología
Se toman en cuenta los conocimientos indígenas y se impulsa a tomarlos en cuenta, así como se le facilita el acceso a tecnología y ciencia contemporánea.
Reforma Educativa
Aquí se regionaliza el estudio a favor de los pueblos indígenas, fomenta la educación bilingüe, se integran contenidos mayas a la educación y se educa al pueblo para eliminar la discriminación étnica.
Medios de Comunicación Masiva
Los medios de comunicación deberán divulgar los valores contra la discriminación, así como abrir espacios de expresión para los pueblos indígenas.
Derechos Civiles, Sociales, Políticos y Económicos
Marco Constitucional
Se deberá impulsar la ley que califique a Guatemala como una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Comunidades y Autoridades Indígenas Locales
Le da derecho a las comunidades indígenas a elegir sus necesidades para el plan de desarrollo general.
Regionalización
Se compromete a regionalizar los servicios y a permitir una participación activa de las autoridades indígenas.
Participación a Todos los Niveles
Se les facilita la participación en la toma de decisiones, así como se forman instituciones de los pueblos indígenas.
Derecho Consuetudinario
Se tomará en cuenta a las organizaciones indígenas para legislar en casos en los que estos estén involucrados y reconoce la importancia especial que tienen las comunidades indígenas con las tierras.
Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas
Se regulará la posesión comunal de tierras de las personas que carezcan del título. Se prestará atención a los despojos y a la apropiación indebida de tierras. Y se proveerá de tierras a los indígenas.
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática
El Estado y su Forma de Gobierno
Se fortalecerán los tres poderes del Estado para poder profundizar el proceso democrático y así poder llegar a una sociedad ideal. Y estos tres se apegarán a sus funciones ya establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala.
Organismo Legislativo
Se le confiere la responsabilidad de legislar al Congreso de la República y también se fomenta la modernización, así como que este sea compuesto por varios partidos mediante un voto para poder atender necesidades de todos los sectores del país, así como dividirlos en comisiones para poder trabajar de una manera más específica.
Sistema de Justicia
Se propone una reestructuración total para así impedir el trámite obsoleto actual del mismo y evitar que aumente la impunidad y la corrupción en este.
Reformas Legales
Se promueve la profesionalización de la carrera judicial, así como la defensa penal para aquellos que no pueden costear una, y reformar el Código Penal para agravar los delitos que causan más impacto social.
Iniciativas y Medidas Administrativas
Propone el aumento del presupuesto al MP y OJ para tener un mejor sistema de justicia y extender el mismo hacia el interior del país, así como protección de testigos, fiscales, etc. Y también aumentar el presupuesto de la Defensa Penal.
Comisión de Fortalecimiento de Justicia
Esta comisión es creada para dar un apoyo más a todo el sistema de justicia y tiene apoyo de MINUGUA. Tiene varias características, entre las cuales encontramos: que son profesionales, tienen acceso a la justicia y son actores no estatales.
Organismo Ejecutivo
Agenda de Seguridad
Aquí se refiere a la protección a los ciudadanos no solo de una amenaza externa, que sería responsabilidad del Ejército, ni de una amenaza pública, que sería responsabilidad de la PNC, sino que se deben velar porque los ciudadanos gocen a plenitud de todos sus derechos humanos.
Seguridad Pública
En este punto se mencionan todas las responsabilidades de la PNC, así como se propone una reforma a la ley para normar de una manera más eficiente el actuar de la PNC. También se reorganiza la misma y se impone la carrera policial en la Academia de la Policía Nacional Civil, así como dar salarios dignos a los agentes. Se pide la cooperación internacional, así como se regulan las empresas privadas de seguridad y la aportación y tenencia de armas.
Ejército
El Ejército queda limitado a cumplir con su función de mantener la soberanía del país y la integridad del territorio. En cualquier otra actividad, este solo estará apoyando. Se deberá hacer otra Doctrina Militar encaminada al respeto de los DDHH. El tamaño del Ejército, así como sus recursos, estarán de acuerdo a las funciones que desempeñe en ese momento. Se elimina también el servicio militar obligatorio.
Presidencia de la República
El Presidente podrá movilizar al Ejército cuando la situación sobrepase las medidas de seguridad, pero será con un carácter temporal. Se acuerda la disolución del Estado Mayor Presidencial y, de la misma manera, crear una entidad que lo supla en sus funciones.
Información e Inteligencia
Se limita a la D-2 a encargarse de la inteligencia militar y se crea la inteligencia de la PNC para atender casos de narcotráfico, crimen organizado, etc. Así como la Secretaría de Análisis Estratégico, la cual es una entidad plenamente civil.
Profesionalización del Servidor Público
Se cerciorará que los funcionarios públicos tengan una mayor preparación en su campo para poder desempeñar los cargos de una manera óptima.
Participación Social
Se reitera la descentralización, así como el fortalecimiento de los gobiernos municipales para poder tener una mejor participación del ciudadano. Así como crear los Consejos de Desarrollo.
Participación de la Mujer en el Fortalecimiento del Poder Civil
Se valora el trabajo que han realizado las mujeres en pro del desarrollo del país, así como se busca, mediante la difusión en los medios de comunicación, la erradicación de la discriminación hacia la mujer y la igualdad de oportunidades para optar a cualquier cargo.
Aspectos Operativos Derivados de la Finalización del Conflicto Armado
Se desmovilizan los Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), la PMA también será desmovilizada, se reducirá el Ejército en un 33% y se cambiará el entrenamiento militar por uno que esté acorde a sus nuevas funciones. El Gobierno se compromete a reinsertar a la sociedad a los miembros del Ejército que sean desmovilizados.
Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego
Firmado en Oslo, Noruega, el 4 de diciembre de 1996, lugar donde fue el primer acercamiento entre la CNR y la URNG, este acuerdo básicamente demuestra el fin de la guerra en el campo de batalla, dejando pendientes solo algunos detalles para la posterior firma de la paz 25 días después. Y acordaron lo siguiente:
Cese al Fuego
Se paran todas las operaciones insurgentes y contrainsurgentes en Guatemala. Se desmovilizará a la URNG el día D+60. Se comprometen al cese al fuego de ambas partes hasta el día D. Desde el día D-10 hasta el día D, la ONU verificará que el cese al fuego haya sido efectivo. No se podrá hacer propaganda política fuera de los puntos de concentración.
Separación de Fuerzas
El Ejército dejará espacios libres de su presencia para la seguridad de la URNG, para facilitar la verificación de la ONU. La desmovilización, así como el desarme de la URNG, será en lugares dispuestos de común acuerdo, dependiendo de la magnitud de elementos a desmovilizar. Los puntos serán a más de 20 km de las fronteras y tendrán un radio de 6 km de seguridad sin presencia militar alguna.
La URNG dará un informe a la ONU sobre los elementos desmovilizados, tipo de armamento, etc. Así como el Ejército dará un informe detallado de su situación actual antes del día D+15. No podrá haber vuelos militares sobre las zonas de seguridad de la URNG.
Desmovilización
Se desmovilizará a la URNG en tres etapas para integrarlos a la vida política del país. Y estas etapas serán:
- Día D+43 al día D+48 = 33%
- Día D+49 al día D+54 = 66%
- Día D+55 al día D+60 = 100%
La URNG deberá entregar todas las armas y municiones de sus integrantes a la ONU antes del día D+60.
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996, fue el más importante y la culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas en el exhaustivo proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36 años de conflicto armado interno que dejó a su paso muchas poblaciones enteras en la memoria de los guatemaltecos. Este fue el día D, el más esperado por todos, el día que marcó la historia de Guatemala, donde se empezó a tener una sociedad verdaderamente democrática.
Donde se dejó de sentir aquella amenaza insurgente de un comunismo que se veía amenazante y reinó por fin una democracia limpia.
Deja un comentario