11 Nov

Ingeniería de Recursos Hídricos (IRH): Necesidad y Actuaciones

La ingeniería de recursos hídricos es necesaria porque el agua en la naturaleza no coincide en tiempo, lugar ni características con las demandas humanas. Además, la variabilidad climática y la escasez generan riesgo. Su objetivo principal es adecuar la oferta a la demanda, aumentando la garantía y reduciendo la vulnerabilidad.

Actuaciones Clave de la IRH

  • Infraestructuras: Construcción de embalses, conducciones y sistemas de depuración.
  • Recursos No Convencionales: Desarrollo de desalinización y reutilización de agua.
  • Medidas No Estructurales: Implementación de políticas y gestión operativa.
  • Integración: Abordaje de aspectos de riesgo, calidad y equilibrio ambiental.

La IRH se integra en la planificación y gobernanza de cuencas para asegurar la factibilidad técnica, ambiental, económica, legal y sociopolítica de las soluciones propuestas.

El Sistema de Recursos Hídricos (SRH)

Definición y Componentes del SRH

Un Sistema de Recursos Hídricos (SRH) es el conjunto integrado de:

  • Masas de agua (ríos, embalses, acuíferos).
  • Infraestructuras (almacenamiento, transporte, tratamiento).
  • Demandas (agrícolas, urbanas, industriales).
  • Elementos ambientales, económicos, legales y sociales asociados.

Su finalidad es gestionar este conjunto para satisfacer las demandas, promover un desarrollo equilibrado y proteger la calidad y el medio ambiente, mediante reglas de explotación, medidas estructurales y no estructurales, y la evaluación de riesgos e incertidumbres. El SRH se estudia para definir alternativas, reglas de operación y planes que optimicen el uso sostenible del recurso.

Ámbito Adecuado para la Gestión del SRH

El ámbito natural más adecuado para estudiar y gestionar un SRH suele ser la cuenca hidrográfica, ya que es la unidad que integra los aportes superficiales y, a menudo, los subterráneos, y en ella se reproducen las relaciones entre oferta y demanda.

A escala nacional o continental, las estadísticas pueden ser engañosas. El estudio técnico y de gestión tiene sentido cuando incluye la cuenca drenante (o subcuencas implicadas en un proyecto), sus conexiones superficiales-subterráneas y las interacciones ambientales y socioeconómicas. Por esta razón, la planificación hidrológica se organiza a escala de demarcaciones u organismos de cuenca.

Factibilidad y Sostenibilidad en Proyectos de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH)

Además de la viabilidad técnica, toda propuesta de solución para un problema de PGRH requiere múltiples factibilidades para asegurar su éxito y sostenibilidad:

  • Factibilidad Ambiental: Evaluación de impactos sobre ecosistemas y caudales ecológicos.
  • Factibilidad Económica: Determinación de costes y beneficios, y aseguramiento de la financiación.
  • Factibilidad Legal: Compatibilidad normativa y respeto a los derechos de agua existentes.
  • Factibilidad Sociopolítica: Aceptación de los actores involucrados, gobernanza adecuada y corresponsabilidad.

La sostenibilidad exige integrar unenfoque multidisciplinar y procesos participativos para evaluar los intercambios entre objetivos y asegurar que la solución sea factible y justa desde múltiples perspectivas.

Planificación Hidrológica vs. Gestión Operativa

Definición y Diferencias Principales

La diferencia clave entre planificación y gestión radica en el horizonte temporal y el foco:

  • Planificación Hidrológica: Abarca actividades estratégicas a largo plazo (décadas), orientada a diseñar el sistema y las reglas, considerando incertidumbres sobre usos, clima y población.
  • Gestión de Cuencas (Explotación): Se ocupa del corto a medio plazo (meses a pocos años), aplicando y adaptando las reglas de operación, planes de sequía y tomando decisiones operativas ante la hidrología aleatoria.

Características de la Planificación a Largo Plazo de los SRH

La planificación a largo plazo cubre horizontes de 20 a 50 años y se enfoca en:

  • Diseño de infraestructuras, programas de medidas (incluyendo la Directiva Marco del Agua – DMA), asignaciones y reservas ambientales.
  • Cuantificación de garantías, vulnerabilidad y resiliencia.
  • Integración de medidas estructurales y no estructurales.
  • Previsión de mecanismos de seguimiento y revisión periódica (revisiones cada seis años según la DMA).
  • Requerimiento de un enfoque multidisciplinar y coordinación institucional.

Características de la Gestión en Tiempo Real de los SRH

La gestión en tiempo real se centra en horizontes cortos (12 a 36 meses), con la infraestructura ya establecida y un futuro condicionado por la hidrología. Sus funciones principales son:

  • Aplicar reglas de operación, planes de sequía y medidas operativas.
  • Responder continuamente a observaciones hidrológicas y previsiones.
  • Decidir suministros, asignaciones entre usos, origen de los recursos y cumplimiento ambiental.
  • Considerar las repercusiones de las decisiones actuales para periodos futuros y la calidad del agua.

El seguimiento y la adaptación continua son esenciales para minimizar riesgos y mantener la capacidad de reacción del sistema.

La Importancia de la Gestión Operativa en los Rendimientos de los Sistemas

Concepto de “Gestión” en PGRH

En PGRH, “gestión” agrupa las actividades destinadas a la mejor utilización del agua: reglas de explotación, operación de embalses, asignación entre usos y medidas de emergencia. El diseño y control de la gestión influyen tanto o más que la infraestructura física: reglas distintas sobre idéntica infraestructura producen rendimientos muy distintos.

Ejemplo del Trasvase Tajo-Segura (1978–1995)

El caso del Trasvase Tajo-Segura evidencia que una buena gestión incrementa la garantía, reduce vertidos y mejora el aprovechamiento. Una regla de explotación adecuada podría haber duplicado los trasvases medios frente a la explotación histórica.

Causas del Bajo Rendimiento Inicial (1978–1995)

Entre 1978 y 1995, el trasvase registró rendimientos menores a los previstos debido a una combinación de factores:

  1. Sobreestimación de Excedentes: Las aportaciones medias en el Tajo descendieron aproximadamente un 30% respecto a las series históricas antiguas.
  2. Condiciones Climáticas: Prolongadas condiciones de sequía (especialmente entre 1979 y 1995).
  3. Gestión Inadecuada: Aplicación de reglas de explotación “habituales” en los embalses cabeceros, no adaptadas a la nueva infraestructura ni a las condiciones de escasez.

Conclusiones Extraídas del Caso Tajo-Segura (1980–1995)

El análisis demuestra que, con la misma infraestructura e hidrología, mejorar las reglas de gestión puede multiplicar los rendimientos (incremento notable, ~100% en algunos indicadores). Una regla de explotación diseñada ad-hoc reduce vertidos, aumenta los trasvases medios y mantiene mayores volúmenes embalsados. En resumen:

  • El diseño de una buena gestión es tan crítico como la infraestructura.
  • Se precisa control efectivo sobre los desembalses y transparencia en la operación para conseguir los objetivos planificados.

Marco Institucional y Normativo

Funciones de los Organismos de Cuenca en España (Confederaciones Hidrográficas)

Las Confederaciones Hidrográficas desempeñan funciones esenciales en la administración del dominio público hidráulico:

  • Elaborar, seguir y revisar los Planes Hidrológicos de cuenca.
  • Administrar y controlar el dominio público hidráulico.
  • Regular aprovechamientos de interés general y obras que afecten a varias comunidades autónomas.
  • Proyectar, construir y explotar obras con sus fondos o encargadas por el Estado.
  • Gestionar convenios con administraciones y entidades.

También ejercen funciones técnicas y administrativas vinculadas al control de infraestructuras, asignaciones y la gestión integral de la cuenca.

Resumen de la Directiva Marco Europea del Agua (DMA)

La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) establece objetivos fundamentales para la protección de los recursos hídricos en la Unión Europea:

  • Objetivo Principal: Alcanzar el «buen estado» ecológico y químico de las aguas interiores y superficiales.
  • Planificación Obligatoria: Obliga a elaborar planes de gestión de cuenca con un calendario y un programa de medidas.
  • Metodología: Exige la evaluación presión-impacto (modelo DPSIR).
  • Transparencia y Participación: Requiere la participación pública y la transparencia de datos.
  • Revisión: Los planes deben seguir el Anexo VII de la DMA y revisarse periódicamente (cada seis años).

La DMA también requiere la inclusión de medidas para sequías e inundaciones y la integración de la sostenibilidad en los objetivos y criterios de gestión.

Deja un comentario