12 Ago
Procesamiento de la Información y Desarrollo Motor
El Modelo de Procesamiento de la Información
El sistema de procesamiento de la información consta de tres elementos clave:
- Entrada: A través de las estructuras receptoras.
- Tratamiento Central: A cargo del sistema nervioso (percepción, decisión, ejecución).
- Salida: Ejecutada por el aparato locomotor.
Whittins (1969): Entradas sensoriales – Tratamiento central – Salida motriz.
Welford (1969): Entradas sensoriales – Mecanismo perceptivo – Mecanismo de traducción – Mecanismo efector – Salida motriz.
El modelo de Welford se desglosa en:
- Un mecanismo perceptivo que proporciona un análisis de estímulos.
- Un mecanismo de traducción (decisión), que permite determinar la lógica y la orientación de la respuesta.
- Un mecanismo efector que da lugar al movimiento.
La Percepción
La percepción implica analizar el estímulo, identificar e integrar los datos sensoriales. La información recibida se transmite al mecanismo de decisión, influenciada por experiencias anteriores. El mecanismo perceptivo varía según el tipo de habilidad: habilidades cerradas (entorno constante) y habilidades abiertas (entorno variable).
La Decisión
La decisión consiste en escoger una solución entre todas las posibles. El tiempo para la toma de decisión es largo en habilidades abiertas y corto en habilidades cerradas.
La Ejecución
La ejecución implica que el plan de elaboración de la respuesta debe ser jerarquizado y organizado secuencialmente, teniendo en cuenta los parámetros espaciales y temporales.
El Control del Movimiento
El control del movimiento sigue esta secuencia: Entradas sensoriales – Filtro selectivo – Mecanismo perceptivo – Mecanismo de traducción – Mecanismo efector – Respuesta motriz.
El filtro selectivo y la orientación son cruciales, incluyendo movimientos de orientación simples, previsión, persecución, retroacción (resultado) y la memoria.
Información en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje del Principiante
Ante una gran cantidad de información, el principiante necesita mucho tiempo para formular y ejecutar su respuesta. Para ejecutar una habilidad, debe reducir la carga informativa hasta los límites que tolere su velocidad de procesamiento.
Las dificultades comunes para un principiante incluyen:
- No concentra la atención donde debe hacerlo.
- Necesita mucho tiempo para el análisis perceptivo de los datos de entrada.
- No sabe qué decisión tomar ante las diferentes alternativas.
- Resulta difícil realizar movimientos simultáneos.
Análisis del Estímulo en el Principiante
El principiante es incapaz de estar atento a todas las fuentes de información. Los errores se deben al análisis perceptivo de la situación. No puede prever el resultado, por lo que el profesor debe ayudar a encontrar la información correcta.
Principiante y Toma de Decisión
Una decisión eficaz implica una identificación precisa del entorno y requiere mayor tiempo de análisis para reducir las incertidumbres y decidirse por el plan adecuado.
Organización Motriz del Principiante
El principiante tiene pocos planes de acción confirmados y almacenados, formulando un programa de ejecución para cada nueva habilidad.
Control del Movimiento en el Aprendizaje
La retroacción nos lleva a decidir si se debe cambiar la respuesta o repetirla.
Factores que Afectan al Aprendizaje
Los factores que afectan al aprendizaje incluyen factores del entorno, del individuo y dependientes de la tarea.
Desarrollo Motor
¿Por qué Estudiar el Desarrollo Motor?
Estudiar el desarrollo motor favorece una mayor comprensión de los procesos evolutivos e involutivos humanos. Este conocimiento permite una generalización, con precauciones, para su posterior aplicación, permitiendo evaluar la conducta humana de manera más efectiva, dotando de orientaciones teóricas a los diversos profesionales y promoviendo futuras investigaciones.
Dominio Psicomotor
El dominio psicomotor incluye:
- Manipulación, movilización y toma de contacto con objetos.
- Control del cuerpo u objetos en situaciones equilibradoras.
- Movilización y control del cuerpo o de sus diversas partes en el espacio o en una secuencia de acciones o condiciones que pueden predecirse o no.
- Secuencia de movimientos apropiados tanto en la forma como su realización en diversas situaciones de mayor o menor grado de incertidumbre.
Teorías del Desarrollo Motor (No Desarrolladas)
Algunas teorías incluyen:
- Desarrollo psicológico de Piaget (4 etapas).
- Teoría de Wallon (4 etapas).
- Teoría psicoanalítica (oral, anal, fálico, latencia, genital, etc.).
- Teoría de Gessell (áreas y principios).
- Teorías de aprendizaje (clásico, operante, observación).
- Teoría soviética.
Conceptos Clave en el Desarrollo
- Desarrollo: Cambios que el ser humano sufre.
- Maduración: Según el ámbito biológico y psicológico.
- Crecimiento: Aumento del tamaño del cuerpo.
- Ambiente: Aquello que influye en la persona desde el exterior.
Etapas de Crecimiento
- Periodo Prenatal:
- Fase germinal (2 semanas).
- Fase embrionaria (2 a 8 semanas).
- Fase fetal (3 meses al nacimiento).
- Nacimiento y Periodo Postnatal:
- Infancia (2 a 5 años).
- Niñez (10 a 11 años).
- Pre y adolescencia (15-18 años).
- Juventud (18-25 años).
- Madurez (26-60 años).
- Vejez (60 años en adelante).
Crecimiento Físico
Durante el primer año, el crecimiento es rápido, el peso se multiplica por tres y la talla aumenta un 50%. Desde el primer año, hay una desaceleración del crecimiento. Algunos años presentan un estirón a los 7 años. La pubertad se inicia al comienzo de la maduración (entre 10-13 mujeres y 12-15 hombres). La adolescencia comienza desde los 19 años en mujeres y 22 en hombres. Las hormonas intervienen en la maduración ósea, muscular y sexual y condicionan la mayor talla y peso.
Factores de la Talla
El momento de maduración es distinto en niños y niñas. Si el momento se adelanta, la talla final suele ser menor. La velocidad de crecimiento en hombres (5.8-13.1 cm/año) y mujeres (5.4-11.2 cm/año). La velocidad máxima media en hombres es de 10 cm/año y un poco inferior en mujeres.
Constitución, Biotipo, Somatotipo y Morfología
- Constitución: Totalidad de factores heredados y adquiridos que determinan la estructura física y mental.
- Biotipo: Características del organismo.
- Somatotipo: Tipo corporal.
- Morfología: Forma corporal.
Biometría, Tipología y Antropometría
- Biometría: Rama de la biología que estudia los seres vivientes.
- Tipología: Análisis de los tipos diferenciados que presenta una especie.
- Antropometría: Rama de la antropología que mide las diversas partes del cuerpo.
Tipos Corporales
- Componente Endomorfia: Redondeces y desarrollo visceral.
- Mesomorfia: Predominio de lo muscular y óseo.
- Ectomorfia: Desarrollo muscular y visceral débil.
Crecimiento de los Sistemas Corporales
Sistema Nervioso
Maduración y crecimiento rápido desde los 6 meses a los 4 años. Alcanza su madurez más alta a los 30 años. A los 9 meses alcanza el 50% de su desarrollo, y a los 2 años el 75%. Incluye el área motriz, auditiva y visual.
Sistema Esquelético
El proceso de osificación empieza entre el 2 y 4 mes prenatal hasta la adolescencia. Primero las diáfisis, último las epífisis. Las chicas terminan antes.
Tejido Graso
Aumenta de manera constante desde el nacimiento hasta el 9 mes, luego disminuye hasta los 6-8 años, para luego volver a aumentar. Las niñas tienen un mayor incremento. La distribución es diferente entre hombres y mujeres. Los factores que influyen son: herencia, alimentación y ejercicio.
Tejido Muscular
La curva es similar a la estatura. Decrece durante la infancia, aumentando en la adolescencia, más en chicos que en las chicas, sobre todo en la adolescencia.
Sistema Cardiovascular y Respiratorio
El corazón aumenta de forma constante. La frecuencia cardiaca disminuye, siendo algo mayor en las mujeres. Los pulmones aumentan mucho durante la infancia y la adolescencia (20 veces el peso del nacimiento). Existe una relación entre el crecimiento de los pulmones y la talla. La frecuencia respiratoria disminuye durante los 2 primeros años, para luego hacerlo constante pero leve. No hay diferencia entre ambos sexos.
Las Edades del Crecimiento
Incluyen la edad esquelética, dental, somática y de los caracteres sexuales.
Edad Esquelética
Se utilizan procedimientos radiológicos. Se observa que:
- Los huesos de la mujer se osifican antes que los del hombre.
- Los dos lados corporales maduran y desarrollan de forma simétrica.
- El componente genético adquiere gran importancia en materia de maduración ósea.
De estos estudios se deducen al menos seis posibilidades diferentes:
- El niño medio, que seguirá lo establecido para el promedio de los sujetos.
- Los niños con una maduración temprana, que son altos en la niñez pero que no lo serán en el estado adulto.
- Los niños de maduración temprana y que además serán altos de adultos.
- Los niños de maduración tardía, bajos durante la niñez y que no serán de estatura particularmente baja en la edad adulta.
- Los niños de maduración tardía, bajos en la niñez y que además por razones genéticas, poseerán una estatura singularmente baja.
- Un grupo indefinido cuyos miembros deben ser sometidos con periodicidad a examen médico.
Edad Dental
Se evalúa el nivel de calcificación, erupción a nivel del reborde alveolar y erupción clínica a nivel de la encía.
Edad Morfológica
Se basa en la relación de los índices. Una relación alta entre los diversos índices de maduración indica una relación aceptable entre edad biológica y cronológica. Por norma, el sujeto que está adelantado en la edad esquelética está igualmente en la edad dental, aunque no es una relación estrecha. Existe una correlación positiva entre la maduración sexual y la maduración ósea, y menos con la maduración dental. Las chicas manifiestan mayor precocidad en las diferentes edades: indicadores del crecimiento óseo, dental, morfológico y sexual. Estudios longitudinales muestran que el niño que está adelantado fisiológicamente a una edad lo estará también en otra, tendrá una pubertad precoz y su crecimiento cesará antes.
Factores Determinantes del Crecimiento y el Desarrollo Físico
- Herencia: La velocidad del crecimiento, la tipología corporal, la aparición de la menarquía, la maduración ósea, la estatura corporal, los diámetros óseos y la longitud ósea.
Estimación de la heredabilidad:
- Talla: 95%
- Diámetros de los huesos: 50%
- Longitud de los huesos: 75%
- Pliegues adiposos: 35%
- Volumen del corazón/kg de peso: 25%
- Capacidad vital: 90%
- Potencia aeróbica: 90%
- Potencia anaeróbica: 80%
- Potencia muscular: 95%
- Velocidad de reacción: 85%
- La acción hormonal:
- Hormona del crecimiento: Estimula el crecimiento, estimula diversas funciones metabólicas, estimula la síntesis proteica.
- Hormona tiroidea: Maduración orgánica del cerebro, maduración del contorno naso orbitario, osificación de los cartílagos epifisarios, actúa sobre la proporcionalidad corporal.
- Hormona insulina.
- Hormonas gonadales y suprarrenales.
- Sexo: El tamaño y forma corporal.
Deja un comentario