30 Oct
Cambios en la Contabilidad: Políticas, Estimaciones y Errores
Política Contable
Son las reglas o métodos que la empresa elige para medir, valorar o presentar algo (ejemplo: método de depreciación o valuación de inventarios). Si cambia, se aplica retroactivamente, corrigiendo años anteriores.
Estimación Contable
Es un cálculo basado en supuestos (como vida útil, incobrables o valor residual). Cuando cambia la información, se ajusta a futuro (prospectivamente), no se corrigen los años pasados.
Error Contable
Es una equivocación al usar datos o al registrar operaciones. Se corrige retroactivamente (se ajustan ejercicios anteriores).
Diferencias Clave
- Política: Cambio retroactivo.
- Estimación: Cambio prospectivo.
- Error: Corrección retroactiva.
Ejemplos Prácticos
- Ejercicio 2 – Cambio de política: Cambió el método contable. Se ajustan resultados pasados. Disminuyen ganancias acumuladas $80.000 (2010) y $20.000 (2011).
- Ejercicio 6 – Estimación de recupero de deuda: Se cobra $50.000 más de lo previsto. Es cambio en estimación, se reconoce ganancia en el año actual.
- Ejercicio 7 – Vida útil del barco: Costo $1.000.000, vida útil pasa de 30 a 20 años, valor residual de $100.000 a $500.000. Nueva depreciación = (1.000.000 – 500.000)/20 = 25.000. Cambio prospectivo.
- Ejercicio 8 – Error en depreciación: Error de $100 detectado luego. Se corrige año anterior, porque fue un error, no estimación.
- Ejercicio 11 – Cambio a valor razonable: Propiedad de inversión pasa del modelo de costo al de valor razonable. Es cambio de circunstancias, no de política.
Hechos Posteriores al Cierre del Ejercicio
Son hechos que ocurren entre el cierre del ejercicio y la fecha de autorización de los estados financieros.
Tipos de Hechos Posteriores
- Hechos Ajustables: Evidencian condiciones que existían al cierre. Ejemplo: Cliente quebrado antes del cierre, se ajusta la cuenta por cobrar.
- Hechos No Ajustables: Ocurren después del cierre. Ejemplo: Terremoto o incendio posterior, solo se informa en notas.
- Hechos que Afectan Continuidad: Si la empresa deja de operar (incendio total o quiebra), cambia la base contable a valores de liquidación.
Regla Rápida de Hechos Posteriores
- Si existía al cierre → Ajustable.
- Si ocurre después → No ajustable.
- Si afecta continuidad → Cambia base contable.
Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes
Provisión
Pasivo de importe o fecha incierta. Se reconoce cuando hay:
- Obligación presente.
- Salida probable de recursos.
- Monto estimable con fiabilidad.
Pasivo Contingente
Obligación posible o incierta. No se reconoce, solo se informa en notas a los estados financieros.
Activo Contingente
Beneficio posible. Solo se informa si es probable su recepción.
Cálculo de la Provisión
El monto de la provisión se determina utilizando:
- Valor esperado (probabilidad × monto).
- Monto más probable.
- Valor presente si el pago es futuro.
Ejemplo: juicio $810.000 a pagar en 2 años al 4%
Ejemplos de Provisiones y Contingencias
- Ejemplo – Provisión por garantía: Venta de 1.000 productos con defectos posibles. Cálculo: 0.80×0 + 0.15×200 + 0.05×1.000 = 80 por unidad. Provisión total $80.000.
- Ejemplo – Juicio probable: Probabilidad 60% de pagar $400.000 → provisión $240.000. Si se paga en 2 años al 4%, valor presente $222.000.
- Ejemplo – Contrato oneroso: Ingreso $100.000, costo $140.000 → pérdida $40.000. Se reconoce provisión inmediata por la pérdida esperada.
- Ejemplo – Desmantelamiento: Activo $1.000.000, desmantelar $100.000 en 5 años al 10%. Valor presente 100.000/(1.10)⁵ = 62.100. Se capitaliza al activo y se reconoce provisión.
- Ejemplo – Limpieza ambiental: Empresa debe restaurar daño ambiental ($200.000) → provisión (obligación legal o implícita).
- Ejemplo – Pasivo contingente: Demanda con 30% de perder → solo nota, no provisión (no es probable).
- Ejemplo – Activo contingente: Demanda a otra empresa con 70% de ganar → solo nota, no se reconoce (no es un activo cierto).
- Ejemplo – Cambio en estimación: Provisión vieja $50.000, nueva $60.000 → gasto adicional $10.000 (cambio prospectivo).
- Ejemplo – Reversión de provisión: Provisión $20.000 no usada → se revierte: Dr Provisión / Cr Gasto.
Resumen de Reconocimiento
- Obligación actual + salida probable + monto estimable = Provisión.
- Obligación posible = Pasivo Contingente (solo nota).
- Evento futuro sin obligación = Nada.
Ejercicios Adicionales sobre Provisiones
- Ejercicio 1 – Contaminación con demanda: Obligación legal, salida probable, monto estimable → Provisión.
- Ejercicio 2 – Contaminación sin demanda: Ley obliga → Provisión igual (obligación legal).
- Ejercicio 3 – Garantías: Provisión al vender.
- Ejercicio 4 – Autoaseguro: No hay obligación con terceros → No provisión.
- Ejercicio 5 – Pérdidas futuras: No se reconocen → No hay obligación presente.
- Ejercicio 6 – Mina a cielo abierto: Se reconoce cuando supera 10 metros → 2019.
- Ejercicio 7 – Desmantelamiento: Se capitaliza el costo y se registra provisión.
- Ejercicio 9 – Donación prometida: Promesa pública → Obligación implícita → Provisión.
- Ejercicio 13 – Juicio: 30% pagar $2.000, 70% pagar $300 → valor esperado $810. Si pago futuro al 4%, valor presente $749 → provisión $749.
- Ejercicio 16 – Provisión usada mal: Usar provisión vieja para otro gasto → Error contable.
- Ejercicio 18 – Demanda incierta: No se sabe si se pierde → Pasivo contingente.
- Ejercicio 19 – Empresa demanda a competidor: Posible ganancia → Activo contingente → No se reconoce.
- Ejemplo – Contrato oneroso: Ingresos 100.000, costos 140.000 → pérdida 40.000 → provisión.
- Ejemplo – Reestructuración: Solo si hay plan formal y comunicado → provisión.
- Ejemplo – Juicio probable ganar: No se reconoce → activo contingente.
- Ejemplo – Juicio probable perder: Sí se reconoce → provisión.
- Ejemplo – Cierre comunicado: Sí se reconoce → obligación implícita.
Reconocimiento de Ingresos Ordinarios
Definición de Ingresos
Son aumentos de beneficios económicos que incrementan el patrimonio neto por actividades normales (ventas, servicios, intereses, etc.).
Criterios de Reconocimiento del Ingreso
Solo se reconoce cuando:
- El ingreso está realizado o se puede medir con fiabilidad.
- Los riesgos y beneficios se transfirieron.
- Es probable el cobro.
Tipos de Ingresos y Momento de Reconocimiento
- Venta de bienes: Se reconoce cuando el cliente obtiene el control (se entrega el bien). Ejemplo: Vendés 100 heladeras a $1.000 → ingreso $100.000.
- Prestación de servicios: Se reconoce según el grado de avance del trabajo (porcentaje de avance). Ejemplo: Contrato anual $120.000, cumplido 60% → ingreso $72.000.
- Contratos de construcción: Se reconoce según porcentaje de avance = costos incurridos / costos totales estimados. Ejemplo: Costo total 1.000.000, incurrido 400.000 → avance 40%. Precio contrato 1.200.000 × 40% = 480.000 → ingreso del período.
- Uso de activos (Intereses, Regalías, Dividendos):
- Intereses: Se reconocen con el paso del tiempo.
- Dividendos: Cuando se tiene derecho a cobrarlos.
- Regalías: Cuando se devengan (a medida del uso).
Casos Especiales y Ejercicios de Ingresos
Agente vs. Principal
- Ejercicio 3: Si actuás como intermediario (agente), solo reconocés la comisión. Ejemplo: vendés por 10.000 y tu comisión es 1.000 → ingreso 1.000.
- Si el vendedor es principal, reconoce el total de la venta.
- Si es agente, solo reconoce su comisión. Ejemplo: importador vende a $100, kiosco recibe $10 de comisión → ingreso $10.
Venta a Plazo y Valor Presente
- Ejercicio 4 – Venta a plazo sin interés: Vendés por 2.000.000 a cobrar en 2 años, sin interés. Valor presente con tasa 10% = 2.000.000 / (1.10)² = 1.652.893. Ingreso al vender = 1.652.893. Diferencia (347.107) = ingreso financiero en el tiempo.
- Venta con pago diferido: Cuando el cliente paga después, el ingreso se reconoce al valor presente. Ejemplo: precio 110.000, interés implícito 10.000 → ingreso 100.000, ingreso financiero 10.000.
Ventas con Componentes Múltiples (Bienes y Servicios)
- Ejercicio 7 – Venta con mantenimiento incluido: Auto 1.200.000 con mantenimiento 3 años incluido. Valor del mantenimiento 300.000. Se separa:
- Ingreso venta: 900.000.
- Ingreso mantenimiento: (300.000/3) = 100.000 por año.
- Ejercicio 9 – Venta con garantía extendida: Se separa el ingreso. Venta: ingreso inmediato. Garantía adicional: ingreso diferido hasta prestar el servicio.
- Ejercicio 7 (Adicional): Auto $20.000 con services $1.500 → 18.500 ahora, 1.500 diferido ($500 por año).
- Ejercicio 8 – Instalación y servicio anual: Separar ingresos por instalación (inmediato), mantenimiento y respuesta (diferido). Si se cobra en cuotas sin interés, calcular ingreso financiero implícito.
Ventas con Devolución o Incertidumbre
- Ejercicio 10 – Venta con devolución posible: Se estima 10% devoluciones. Si vendés 1.000.000 → reconocés ingreso por 900.000 y provisión por 100.000.
- Ejercicio 9 bis – Resultado incierto: Solo cuando se cumple la condición (ejemplo: vuelo exitoso). Antes de eso, no se reconoce ingreso.
Servicios y Contratos de Construcción (Porcentaje de Avance)
- Ejercicio 12 – Contrato de construcción: Precio contrato 5.000.000, costos totales 4.000.000, incurrido 2.000.000. Avance = 50%. Ingreso = 2.500.000.
- Ejercicio 13 – Servicio anual pago adelantado: Cliente paga $120.000 por un año. Se reconoce ingreso mensual $10.000. Si al cierre pasaron 6 meses → ingreso 60.000, pasivo (ingreso diferido) 60.000.
- Ejercicio 14 – Servicio 3 años con costos distintos: Se reconocen proporcionalmente a los costos incurridos para mantener margen constante. Contrato 300.000; costos estimados año 1: 60.000. Avance año 1: 60.000/300.000 = 20%. Ingreso año 1 = 60.000.
- Ejercicio 16 – Construcción avance de obra: Costo total 1.000.000, incurrido 400.000. Avance 40%, ingreso = 1.200.000×40% = 480.000.
- Ejercicio 17 – Contrato con pérdida (Oneroso): Costo total 1.100.000, ingreso 1.000.000 → pérdida 100.000. Se reconoce pérdida completa ahora (provisión).
- Ejercicio 19 – Contrato de construcción con pérdida: Contrato 2.000.000, costo total 2.200.000 → pérdida esperada 200.000. Se reconoce provisión inmediata por la pérdida.
- Ejercicio 18 – Imposibilidad de estimar costos: Se reconoce ingreso solo hasta recuperar los costos incurridos. Ejemplo: incurrido 5.000 → ingreso 5.000.
Otros Casos
- Ejercicio 1 – Fuentes de ingreso: Venta de bicicletas nuevas, usadas y alquiler. Todas generan ingresos ordinarios. Se reconocen al transferir el control.
- Ejercicio 2 – Descuentos: El ingreso se mide neto del descuento. Ejemplo: 100 u a $500 con 20% → $40.000; 1.200 u con 30% → $420.000. Si paga con servicios, se mide al valor razonable del bien o servicio entregado.
- Ejercicio 5 – Intercambio de bienes distintos: Se reconoce por el valor razonable del bien entregado. Ejemplo: 10.000 kg × $20 = $200.000 de ingreso.
- Ejercicio 6 – Intercambio de bienes similares: No hay ingreso. Si los bienes son de la misma naturaleza (nafta por nafta), no hay ingreso. Solo se reconoce cuando se vende a un tercero.
- Programas de puntos o beneficios: Parte del precio se reserva para los puntos futuros. Ejemplo: venta 100.000, puntos estimados 5.000 → ingreso 95.000 + pasivo 5.000.
- Reconocimiento de ingreso en servicios: Si el avance no puede medirse con fiabilidad → se reconoce hasta el monto recuperable de costos.
- Casos donde no se reconoce ingreso aún: Si no hay transferencia de control, si el cobro es muy incierto, o si no se puede medir el avance.
Resumen Rápido de Reconocimiento de Ingresos
- Bienes → Al transferir el control.
- Servicios → Según avance.
- Construcción → Porcentaje de avance.
- Intereses → Tiempo.
- Regalías → Devengo.
- Dividendos → Derecho adquirido.
- Pagos anticipados → Ingreso diferido (Pasivo).
- Contratos con pérdida → Pérdida total inmediata (Provisión).

Deja un comentario