04 Ago

No inflyen en la forma d vivir una enfermedad la raza del paciente ni el número de hijos.

Las fases de la vivencia de la enfermedad son la aparición de síntomas, aceptación del rol de enfermo, contacto con la asistencia sanitaria, rol de paciente dependiente y desenlace.

El paciente comunica su malestara a los familiares en la segunda etapa, aceptación de rol de enfermo.

El paciente niega activamente el diagnóstico en la tercera etapa, el contacto con la asistencia sanitaria.

El comportamiento de los pacientes en la etapa IV es muy variado. Puede ir desde el rechazo del tratamiento, negándose a perder su independencia y a adoptar el rol de enfermo, hasta sumirse en la dependencia para seguir manteniendo los beneficios que comporta la enfermedad, en lugar de intentar recuperarse lo antes posible.

Las enfermedades banales o las agudas de corta duración afectan poco a la actividad y a la conducta de las personas.

Los dos mecanismos de defensa más habituales que utilizan las personas para manejar la ansiedad que origina la enfermedad son la regresión y la negación.

La regresión suele ser mal tolerada cuando el estado de salud del paciente es bueno y se consideran desproporcionadas las demandas de atención que solicita.

El peligro que presenta la negación, cuando se prolonga en el tiempo, es que el paciente no reciba la asistencia adecuada, con graves repercusiones negativas sobre su salud.

La reacción de persecución consiste en que el enfermo achaca al exterior la causa de sus desgracias y expresa que se le quiere hacer daño, se le ha cuidado mal o llega a decir que los mismos cuidados son los responsables de sus trastornos. Con esta reacción se evita la depresión y o incluso una reacción catastrófica como el suicidio.

El reivindicador pleitista, es aquel enfermo que cree que su enfermedad es provocada por los tratamientos que le ponen los médicos. Esto hace que reclame ante la justicia para que le reparen el daño que le han causado.



La agresividad se manifiesta bajo formas muy diversas, como hostilidad, irritabilidad, falta de cooperación, conductas de desafío, críticas hacia la asistencia que se les presta, culpar a los demás de su falta de mejoría, hipersensibilidad en el trato, respuestas desproporcionadas ante mínimos contratiempos, como que tengan que esperar un momento para ser atendidos, y, en ocasiones, gritos, insultos o amenazas.

Ante un paciente con un estado de ánimo triste, el mostrar interés, dedicarle tiempo y escucharle son acciones terapéuticas en sí mismas.

Síntomas enfermo depresevo: Tristeza, apatía, insomnio…  

Fases adaptacin enfermedad: Negación, ira-enfado-cólera, pacto o negociación, depresión y aceptación. 

Influyen en la reacción d los familiares factores dpendientes de la enfermedad como la gravedad y duración de la enfermedad, si existe o no dolor, si la enfermedad es aguda o crónica, si requiere hospitalización o no, si pueden originar secuelas importantes, si se vislumbra la muerte… Y factores dependientes d la dinámica familiar como las relaciones familiares previas, la composición de la familia, las experiencias previas con la enfermedad, la edad y el estado de salud de las personas que han de encargarse de su cuidado y, fundamentalmente, del miembro de la familia que esté enfermo y de las responsabilidades o funciones que éste desempeña dentro de la familia.  

Actitudes incorrectas d la familia: Negarse permanentemente a asumir la realidad del enfermo, sobreprotección del enfermo, interrumpir todas las actividades lúdicas y hacer grandes modificaciones en el modus vivendi.

La claudicación familiar se produce cuando los familiares que cuidan al paciente reclaman su ingreso hospitalario al sentirse desbordados por las numerosas y laboriosas atenciones que éste requiere en casa.

Deseo secfreto del familiar: El familiar, consciente de la muerte segura de su pariente, desea que ésta llegue cuanto antes para calmar la angustia de la espera.  

Adelantar etapa duelo: Los familiares se comportan con el enfermo y con los demás como si este ya hubiese muerto. 


Triangulación: La irrupción de la enfermedad en un hijo puede servir para desplazar los problemas del subsistema conyugal, mejorando paradójicamente las relaciones entre los cónyuges. Incluso podría darse el caso de que a la pareja le conviniera de manera consciente que tal situación se prolongase indefinidamente.  

El síndrome de Münchausen consiste en un trastorno mental por el que el familiar o cuidador mantienen la situación de enfermedad del paciente provocándole conscientemente su agravamiento (no medicarle correctamente, alimentarle mal, intoxicarle…). Responde a una necesidad de dominio sobre el enfermo, o de llamar la atención. Es difícil de sospechar porque el familiar suele mostrarse muy preocupado, colaborador y cariñoso. En algunos casos de sospecha se han llegado a instalar cámaras ocultas para poder desenmascarar la farsa.

En la ganacia secundaria el paciente obtiene de su enfermedad beneficios tales como disminución de sus responsabilidades, alivio del posible sentimiento de culpabilidad, mayor tolerancia por parte de quienes podrían juzgarle, dominio sobre otras personas…  

La despersonalización en el trato consiste en no relacionarse más que en lo estrictamente profesional, es decir, no involucrarse demasiado en los problemas personales del paciente. El inconveniente es que en ocasiones puede derivar en que los pacientes se conviertan en un número o un mero historial clínico.

El objetivo del psicoanálisis es intentar sacar del subconsciente los deseos y frustraciones del paciente para analizarlos.

El objetivo de la psicoterapia es ayudar a la persona a comprender las causas de su ansiedad y a reconocer su comportamiento desadaptado.

los individuos que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas personalidad obsesivo compulsiva.

Un sujeto insensible a los sentimientos de los demás que explotan a otros para obtener beneficios y no sienten remordimientos por sus engaño: personalidad antisocial.


Los sujetos con sentimientos de superioridad y “grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad de exhibicionismo, de ser admirados: personalidad narcisista.

Una mujer con conducta teatral, que busca llamar la atención intensamente, que mantiene relaciones interpersonales superficiales y que tiene reacciones infantiles cuando hieren su personalidad: personalidad histérica.

Personalidad paranoide: Desconfianza excesiva e injustificada, malinterpretan todo, frías y distantes en sus relaciones.

Perssonalidad anormal: No tiene capacidad para relacionarse con los demás de una forma flexible y adaptativa a lo que se espera de él, sus conductas no buscan conservar la salud y tienen una idea negativa y destructiva de sí mismo y del medio

Mecanismos d defensa propios d familiares d un enfermo: Negación de la gravedad de la enfermedad, proyección sobre el equipo médico de sus sentimientos de culpa e impotencia, desplazamiento hacia los sanitarios de su posible agresividad u hostilidad para con el paciente, racionalización como medio para justificar su actitud y sus emociones, y somatización.

La evasión se puede representar d diferentes formas: retracción (La enfermedad ofrece la oportunidad de evitar relaciones y situaciones desagradables), introversión (El individuo se repliega sobre sí mismo y su interés se centra exclusivamente en su persona), regresión (El paciente depende total o parcialmente del personal sanitario, lo que en algunas personas origina la aparición de comportamientos regresivos e incluso infantiles), fantasía (La fantasía constituye una forma de huir de una situación considerada insoportable, mediante la satisfacción de los deseos frustrados a través de realizaciones imaginarias),  proyección y negación.


Represión: Consiste en impedir el paso a la conciencia de imágenes, pensamientos o recuerdos que producen ansiedad. Ej: Reprimir recuerdos de un novio que nos dejó.

Proyección: Se atribuyen incorrectamente a los demás, sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Paranoicas. Ej: El caso de un niño que está mirando la televisión con su madre y este le dice: mamá cambio de canal porque esta película es de terror y “tú” tienes miedo.

Negación: El individuo se niega a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. Ej: Un paciente al que se le comunica una enfermedad grave y “olvida” haber recibido dicha información.

Desplazamiento o sustitución: Consiste en desviar las emociones o sentimientos que provoca una situación hacia otro punto (persona u objeto) que se percibe como menos peligroso que los ha provocado. Ej: Dar un puñetazo a una puerta por no dárselo a tu hermano en una pelea.

Sublimación: Variante del desplazamiento. El individuo desvía sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos o fines socialmente aceptables (arte, trabajo, religión). Ej: Una persona con impulsos agresivos que para canalizarlos practica boxeo. 

Compensación: Variante del desplazamiento. Consiste en sustituir o encubrir el fracaso en una actividad procurando destacar en otra. Ej: Una persona poco dotada para el deporte desarrolla grandes habilidades intelectuales.

Identificación: Se caracteriza por adoptar actitudes, ideas o conductas de otra persona por la que se siente admiración. Cuando es inconsciente es un auténtico mecanismo de defensa. El niño que intenta convertirse en “papá” como una manera de disminuir sus temores 


Formación reactiva: El sujeto sustituye los comportamientos, sentimientos y pensamientos que le resultan inaceptables por los opuestos. Ej: Persona con homosexualidad no asumida puede transformarse en una persona con claras manifestaciones en contra de la homosexualidad.

Racionalización: Se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta que se quiere enmascarar porque le resulta inaceptable.Ej:  El alumno que dice: “El profesor me tiene manía” cuando ha suspendido un examen (cuando la razón real es la falta de estudio).

Intelectualización: El sujeto intenta dar una argumentación analítica, fría a sus sentimientos, pensamientos y deseos con el fin de controlarlos y evitar sufrir. Los acontecimientos dolorosos pretende analizarlos de forma indiferente y distante. Ej: El hombre que al enamorarse de una mujer y no ser correspondido, trata de entender el porqué de sus sentimientos, así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos (es decir, evita el sufrimiento).

Regresión: Se caracteriza por adoptar formas de conducta propias de una etapa evolutiva anterior para tratar de recuperar la seguridad que recordamos y sobrellevar la inseguridad de la situación actual. Generalmente se produce como consecuencia de experiencias traumáticas. Ej: Un niño puede volver a orinarse en la cama al tener un hermano, o chuparse el dedo al ingresar en el hospital. 

Aislamiento emocional: Una vivencia o recuerdo doloroso es separada del sentimiento al que estaba asociado. Ej: Un veterano de guerra cuanta una y otra vez como mataron a su amigo, pero habla en un tono frio y distante. Ha aislado el temor y horror intensos que podrían acompañar el recuerdo.

Agresión pasiva: Agresividad encubierta. Personas agresivas hacia otros, pero de forma indirecta para lo que recurren a subterfugios. Ej: Persona a la cual se le asigna una tarea o actividad y dicha persona posterga, retrasa o entorpece el cumplimiento de la actividad que le fue asignada.


Somatización: El individuo transforma sus conflictos psíquicos en molestias físicas para no padecer ansiedad. Aparecen síntomas como vómitos, dolores agudos y crónicos, parálisis, afonía, ceguera, etc. Sienten las molestias de verdad y el hecho de saber que el origen del trastorno es psicológico no lo resuelve. Ej: Experimentar dolores y malestar por la pérdida de un ser querido. 

Escisión o polarización: El individuo tiende a verse a sí mismo o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno. Ej: En lo social, los fanáticos de los equipos de fútbol que son rivales. En el contexto hospitalario, el paciente que idealiza a algunos miembros del equipo y desprecia a otros.

Devaluación: Distorsión de la imagen de uno mismo para justificar un hecho. Nos devaluamos, decimos que no sabemos hacer una cosa, para justificarnos si al final lo hacemos mal, porque a todos nos cuesta asumir fracasos. Ej: Un hombre es rechazado por una mujer, y entonces se dice a sí mismo que después de todo no era tan interesante. 

Fantasía: Traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario para satisfacerla simbólicamente. Construcción mental idealizada de una persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria. Ej: La persona que ha fracasado en muchas ocasiones tiene constantes fantasías en las que alcanza el éxito.

Afiliación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales de origen interno o externo, acudiendo a los demás en busca de ayuda y apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirse a los demás. Ej: Contarle a tu mejor amiga que te has peleado con tu novio. 

Altruismo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. El individuo obtiene una gratificación en las respuestas de los demás. Ej: Hacerse voluntario de Protección Civil. 


Anticipación: El individuo, ante un conflicto, anticipa sus consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas. Ej: Tener un plan B en el caso de no conseguir el trabajo que queremos.

Autoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora. Ej: “Yo quiero, yo puedo y yo lo consigo, aunque me cueste.” 

Autoobservación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones y comportamientos y actuando de acuerdo con ellos. Ej: “Me puede dar miedo un callejón oscuro, pero los fantasmas no existen, y hay que tenerles miedo a los vivos, no a los muertos.”

Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes. Es decir, utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas. Ej: Un amigo mío que, en tratamiento contra el cáncer de huesos, contaba como le hacían la quimioterapia riéndose de la situación, siendo incluso aprensivo a las agujas, conseguía hacer reír a todo el mundo relatando como le habían puesto un catéter.

Supresión: El individuo evita intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar. Ej: Un estudiante de medicina sale del examen con la sensación de haber aprobado. Decide no preocuparse hasta que no lleguen los resultados ya que de todas maneras no logrará nada.

Deja un comentario