25 Abr

La Construcción de la Música Clásica

Características Principales

La música Clásica busca ante todo la claridad y la sencillez. Es el reino de la melodía, una melodía que busca la simetría. Esta melodía se articula frecuentemente en 8 compases (divididos en períodos de 4 y subperíodos de 2 compases) o de 6 compases (3 más 3), como modelos favoritos. Se caracteriza por un lenguaje plenamente tonal y la existencia de una jerarquía tonal con importancia de los grados I (Tónica), V (Dominante) y IV (Subdominante). Se emplea el relleno armónico para enfatizar las tonalidades mediante escalas, arpegios, etc., y se usa el bajo Alberti para acompañar, que consiste en arpegiar el acorde, es decir, dividirlo en sus notas componentes que se repiten regularmente.

Instrumentos de la Orquesta Clásica

La orquesta típica del Clasicismo incluye:

  • Timbales
  • Trompas
  • Trompetas
  • Clarinetes
  • Flautas
  • Oboes
  • Fagotes
  • Contrabajos
  • Violas
  • Violonchelos
  • Violines Primeros
  • Violines Segundos

Nuevos Instrumentos del Clasicismo

Instrumentos de Viento

  • Clarinete: Instrumento cilíndrico de viento, realizado en madera, de lengüeta simple y con llaves para producir las notas. Este instrumento tiene un sonido penetrante. Los hay de diversos tamaños, según las afinaciones. Su sonoridad es plena en el registro grave, y alegre y brillante en el agudo.
  • Trompa: Instrumento de viento y metal, con boquilla cónica, con un largo tubo enrollado sobre sí mismo en forma circular y terminando en un pabellón ancho. Inicialmente no tenía pistones para dar las notas, sino tubos de recambio. En 1760, Kölbel inventó las llaves que ahora usa.

Instrumentos de Teclado-Cuerda

  • Piano: Instrumento de teclado construido por primera vez por el italiano Bartolomeo Cristofori, que lo llamó Gravicembalo col piano e forte, más tarde llamado piano. Es un instrumento de cuerdas golpeadas por macillos, que a su vez se ponen en acción mediante un mecanismo que ordena unas teclas. Su extensión es de siete octavas y cuarta (88 notas). El piano tiene, además, pedales para sostener el sonido y amortiguarlo.

La Forma Sonata

La Sonata es una forma fundamental del Clasicismo. Puede tener tres o cuatro tiempos o partes (sonata tripartita o cuatripartita), siguiendo generalmente esta estructura:

  1. Allegro (frecuentemente en forma sonata)
  2. Adagio (lento, lírico)
  3. Minuetto o Scherzo (danza ternaria o movimiento más rápido y juguetón)
  4. Final (Allegro o Presto, a menudo en forma rondó o sonata)

La Construcción de la Música Romántica

Características Principales

El Romanticismo busca más el contenido que la forma y, por ello, prioriza la expresión emocional y el predominio de la fantasía. Usa ricas modulaciones, armonías complejas, cromatismos y disonancias. La melodía sigue siendo importante, y se transforma en algo más apasionado y lírico. La orquesta crece mucho, sobre todo en la sección de viento, y usa una textura compleja y densa. Se busca la unidad de la obra con nuevos sistemas como el Leitmotiv (motivo conductor), la idea fija o el sistema cíclico, que consiste en que una idea musical se repita y reaparezca a lo largo de la obra.

Pequeñas Formas Pianísticas

El piano es el instrumento rey del Romanticismo, y surgen numerosas formas breves:

  • Nocturno: Pieza pianística de carácter intimista y sentimental. Fue popularizada por John Field y cultivada magistralmente por Chopin.
  • Impromptu: Pequeña pieza de carácter improvisatorio.
  • Estudio: Pieza concebida para dominar una dificultad técnica específica de interpretación del piano, aunque compositores como Chopin o Liszt las elevaron a categoría de obra de concierto.
  • Balada: Composición de carácter lírico y melancólico, a menudo con narrativa implícita.
  • Polonesa: Danza de origen polaco, de ritmo majestuoso y a veces guerrero. Chopin la llevó a su culmen en el piano.
  • Mazurca: Danza de origen polaco, de ritmo moderado y carácter popular, que pasa a formar parte del repertorio culto.
  • Polca: Pieza de origen checo, que tiene su apogeo en el siglo XIX en Bohemia, desde donde pasa a otros países.

Instrumentos de la Orquesta Romántica

La orquesta romántica se expande considerablemente. Una formación típica podría incluir (aunque las cantidades varían):

  • Cuerdas: 30 Violines, 12 Violas, 10 Violonchelos, 8 Contrabajos, 2 Arpas.
  • Maderas: 1 Flauta piccolo, 2 Flautas traveseras, 2 Oboes, 1 Corno inglés, 2 Clarinetes, 1 Clarinete bajo (ocasional), 2 Fagotes, 1 Contrafagot.
  • Metales: 4 Trompas, 3 Trompetas, 3 Trombones, 1 Tuba.
  • Percusión: Timbales, Bombo, Platos, Triángulo, Caja, y otros instrumentos según la obra (xilófono, glockenspiel, etc.).
  • Otros: Saxofón (ocasionalmente).

Nuevos Instrumentos en el Romanticismo

Instrumentos de Viento

  • Flauta piccolo (Flautín): Flauta pequeña que produce sonidos muy agudos, una octava por encima de la flauta travesera.
  • Corno inglés: Instrumento de viento-madera de doble lengüeta, de la familia del oboe pero más grande. Su sonoridad es más melancólica y oscura que la del oboe.
  • Contrafagot: Instrumento de tubo cónico y doble lengüeta, con la misma forma del fagot pero con un tubo de mayor longitud. Produce un sonido una octava más grave que el fagot.
  • Saxofón: Instrumento de viento-metal (aunque construido en metal, su sistema de llaves y lengüeta simple lo emparentan con las maderas, especialmente el clarinete), inventado por Adolphe Sax. Tiene tubo cónico. Se usa mucho en bandas militares, música popular y jazz, y ocasionalmente en la orquesta sinfónica. Existen diversos tamaños.
  • Tuba: Instrumento de viento-metal, el más grave de la sección. Es de forma oblonga, con tubo cónico, sistema de pistones o válvulas, y campana grande. Produce un sonido muy profundo. Existen de varios tamaños y afinaciones.

Instrumentos de Percusión y Teclado

  • Vibráfono: Instrumento de percusión de sonido determinado, formado por láminas de metal que se percuten con baquetas. Posee un mecanismo de resonadores y mariposas giratorias que producen un efecto de vibrato característico. (Aunque más asociado al siglo XX, sus precursores y desarrollo se inician en esta época).
  • Celesta: Instrumento con teclado, parecido a un pequeño piano vertical. Cuando se aprieta la tecla, unos macillos percuten sobre unas placas metálicas suspendidas sobre resonadores de madera. Su sonido es muy suave, dulce y etéreo.
  • Armonio: Instrumento de teclado con lengüetas libres que vibran por la acción del aire suministrado por un fuelle, accionado generalmente con los pies del ejecutante. Dispone de registros para variar el timbre. Muy usado en música religiosa y doméstica.

Música Programática y Poema Sinfónico

  • Música Programática: Tipo de música sinfónica (instrumental) que sigue un tema o programa extramusical (literario, pictórico, biográfico, etc.) que inspira la obra y guía su desarrollo. Hector Berlioz es un pionero destacado (ej. *Sinfonía Fantástica*).
  • Poema Sinfónico: Composición orquestal, normalmente de un solo movimiento continuo, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos (un poema, una pintura, una leyenda, etc.). Franz Liszt es considerado el creador de este género.

La Música Nacionalista

Cualidades

Surge como una corriente dentro del Romanticismo, buscando la afirmación de las identidades nacionales:

  • Búsqueda de la esencia nacional a través de las músicas propias (folclore).
  • Su música se centra a menudo en la danza y la canción folclórica, incorporando sus ritmos, melodías y modos.
  • Por recurrir a folclores diversos y a menudo no basados en la tonalidad clásica, estas músicas introducen lenguajes armónicos, melódicos y rítmicos novedosos y distintivos.

Compositores Destacados

  • Rusia (Grupo de los Cinco y otros):
    • Mijaíl Glinka (ópera Ruslán y Liudmila)
    • César Cui
    • Mili Balákirev
    • Nikolái Rimski-Kórsakov (Scheherezade)
    • Modest Músorgski (Cuadros de una Exposición)
    • Aleksandr Borodín (Danzas Polovtsianas)
    • Piotr Ilich Tchaikovski (Sinfonía Patética, ballet El Cascanueces)
    • Serguéi Rajmáninov (Conciertos para piano)
  • Bohemia (Chequia):
    • Bedřich Smetana (ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria)
    • Antonín Dvořák (Sinfonía del Nuevo Mundo, Danzas Eslavas)
  • Hungría:
    • Zoltán Kodály
    • Béla Bartók (Concierto para Orquesta) – (Aunque su obra trasciende el nacionalismo romántico)
  • Escandinavia:
    • Jean Sibelius (Finlandia – Siete Sinfonías, Finlandia)
    • Edvard Grieg (Noruega – Concierto para piano, Peer Gynt)
  • América Latina:
    • Silvestre Revueltas (México)
    • Carlos Chávez (México)
    • Heitor Villa-Lobos (Brasil – Bachianas Brasileiras)
  • Estados Unidos:
    • George Gershwin (Rhapsody in Blue, Un Americano en París) – (Fusiona elementos del jazz y la música clásica)
  • Post-Romanticismo Germánico (con elementos nacionalistas o descriptivos):
    • Gustav Mahler (Nueve Sinfonías)
    • Richard Strauss (Poemas sinfónicos como Así habló Zaratustra, Don Juan)

Deja un comentario