25 Abr
Interacción de Fotones de 2 MV con la Materia y Depósito de Dosis
Para fotones con una energía de 2 MV, el proceso de interacción predominante con la materia es el efecto Compton. En este proceso, el fotón interactúa con un electrón de un átomo, transfiriéndole parte de su energía y cambiando su dirección. La energía transferida al electrón se deposita en el tejido, mientras que el fotón dispersado continúa su trayectoria con menor energía. La dosis se deposita a medida que los electrones generados por las interacciones Compton transfieren su energía al medio circundante a través de colisiones.
Modificación de Fluencia en IMRT y el Uso de la Esfera ICRU
La técnica de IMRT (Radioterapia de Intensidad Modulada) modifica la fluencia del haz de radiación para conformar la dosis según la forma del tumor y minimizar la exposición de los tejidos sanos circundantes. La esfera ICRU es un modelo de referencia utilizado para evaluar la distribución de la dosis en una región definida de tejido. Su uso en IMRT es crucial para la planificación y administración precisa de la dosis, ya que permite una comparación estandarizada y la evaluación de la exactitud en la entrega de dosis en la región objetivo.
Diseño de Fuentes en Braquiterapia: Regulación y Flexibilidad
Los diseños de las fuentes utilizadas en braquiterapia no son completamente libres. Deben cumplir con estrictas normas y regulaciones establecidas por organismos internacionales, como la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) y la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación (ICRU). Los materiales radiactivos y las dimensiones de las fuentes deben estar certificados para garantizar la seguridad y la eficacia del tratamiento. No obstante, los fabricantes disponen de cierto margen para elegir características específicas, siempre que se mantengan dentro de los estándares establecidos.
Significado de ICRU y Actualización del Reporte ICRU 62
Las siglas ICRU corresponden a International Commission on Radiation Units and Measurements (Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación). El reporte ICRU 62 actualizó el contenido del reporte ICRU 50, el cual trata sobre la prescripción, registro y reporte de la dosis en radioterapia.
Nuevos Volúmenes Introducidos en el Reporte ICRU 62
El reporte ICRU 62 introdujo el concepto del Volumen de Planificación del Órgano a Riesgo (Planning Organ at Risk Volume – PRV). Además, refinó las definiciones de los volúmenes preexistentes, como:
- Volumen Diana (Target Volume – TV)
- Volumen Clínico Diana (Clinical Target Volume – CTV)
- Volumen Planificado de Tratamiento (Planning Target Volume – PTV)
La Región de Buildup y su Relación con la Energía del Haz
La región de buildup (o región de acumulación de dosis) es la zona cercana a la superficie del cuerpo donde la dosis de radiación absorbida aumenta rápidamente a medida que los fotones penetran en el tejido. La dosis alcanza un valor máximo (Dmax) en esta región antes de comenzar a disminuir a mayores profundidades debido a la atenuación. En haces de fotones de alta energía (como los de 2 MV), la región de buildup es más profunda, lo que resulta en una menor dosis en la piel (efecto «skin sparing») y una mayor concentración de dosis en los tejidos internos.
Zonas de Alto Gradiente de Dosis en Radioterapia
Una zona de alto gradiente de dosis es aquella área donde la dosis de radiación cambia bruscamente en una distancia muy corta. Estas zonas son características de técnicas de radioterapia de alta precisión, donde se busca administrar una dosis elevada al tumor mientras se protege al máximo las estructuras críticas adyacentes. Un ejemplo claro se observa en la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT) o la radiocirugía (SRS), donde la dosis disminuye muy rápidamente fuera del volumen tumoral.
Significado y Utilidad de las DRR en Tratamientos de Radioterapia
Las siglas DRR significan Digitally Reconstructed Radiograph (Radiografía Reconstruida Digitalmente). Las DRR son imágenes similares a radiografías generadas a partir de los datos de la tomografía computarizada (TC) de planificación del paciente. Su principal utilidad en la entrega de tratamientos es permitir a los profesionales verificar la correcta alineación del paciente y la precisión del posicionamiento del haz de radiación antes de cada sesión, comparando las DRR con las imágenes de verificación adquiridas en el equipo de tratamiento (generalmente imágenes portales o de TC de haz cónico – CBCT). Esto asegura que la radiación se administre exactamente en la ubicación planificada.
El Sistema de Estadificación TNM
El sistema TNM es un método estándar utilizado mundialmente para clasificar la extensión anatómica del cáncer. Las siglas representan:
T (Tumor)
Evalúa el tamaño y la extensión local del tumor primario. Se clasifica con números que van desde T0 (no se detecta tumor primario) hasta T4 (tumor de gran tamaño o que invade estructuras adyacentes), con posibles subcategorías según el tipo específico de cáncer.
N (Nódulos/Ganglios Linfáticos)
Indica si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales cercanos al tumor primario. Se clasifica desde N0 (sin afectación de ganglios linfáticos) hasta N3 (afectación extensa de ganglios linfáticos), también con posibles subcategorías.
M (Metástasis)
Evalúa si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, formando tumores secundarios (metástasis). M0 indica que no hay metástasis a distancia detectables, mientras que M1 indica la presencia de metástasis a distancia.
Variantes del Sistema TNM: cTNM y pTNM
Existen variantes específicas del sistema TNM que indican el momento y la base de la estadificación:
- cTNM (TNM clínico): Se determina antes de iniciar cualquier tratamiento definitivo. Se basa en la evidencia clínica obtenida a través de exámenes físicos, estudios de imagen (TC, RM, PET, etc.) y biopsias iniciales. Representa la mejor estimación de la extensión del cáncer antes del tratamiento.
- pTNM (TNM patológico): Se establece después de la cirugía, basándose en el análisis histopatológico del tumor primario extirpado y de los ganglios linfáticos resecados. Generalmente, proporciona una evaluación más precisa de la extensión real del cáncer que el cTNM, ya que se basa en el examen microscópico directo del tejido.
Deja un comentario